Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
Dice el profesor lo siguiente. He corregido dos cositas mecanográficas"Lo que marca la diferencia en una senda de desarrollo es el consumo -interno o externo- de servicios. Una vez cubiertas las necesidades básicas y las esenciales, la ciudadanía quiere más, y ese más son servicios, primero de menos valor, y, después, de mayor valor junto a bienes de lujo relativo. (Ese ha sido el motivo por el que el Sector Servicios ha tenido un peso creciente en el PIB de los países desarrollados en estos pasados años)."Esto es solo parcialmente cierto. Oculta temporalmente una enfermedad mortal. En los últimos 45 años se viene perdiendo empleo industrial a raudales (España, USA, Francia, UK, brutalmente) y nadie se quiere plantear en serio las implicaciones de perder este tipo de empleo. Son gravísimas porque la mayor parte de los servicios no subsisten en el vacío y se tienen que financiar con Coste de Producto, Ahorro Negativo o Crédito.Cerramos la Fábrica---------- y pretendemos resolverlo Contratando cuidadores de ancianos o logopedas o asistentes sociales y hasta puede que tengamos más "Altas en la SS y más empleo". Pero es mentira, nos estamos arruinando a sabiendas.
........ la mayor parte de los servicios no subsisten en el vacío y se tienen que financiar con Coste de Producto, Ahorro Negativo o Crédito........
Tweets – 32Santiago Niño Becerra - Viernes, 26 de JulioPrejubilaciones. Deuda. Portugal y EspañaLas prejubilaciones: se inventaron para que la tasa de desempleo no creciese tanto: las empresas se sacaban de encima a los mayores que no necesitaban y parte del tiempo hasta ‘la jubilación’ lo pagábamos todos. Eso se dijo que era feo (y es insostenible) y se pasó a alargar la edad de jubilación, y se dijo que no, que de ningún modo eso iba a incidir negativamente en el paro juvenil.Ahora se dice lo contrario, y se habla de ‘jubilar’ a la gente para dar cabida a los jóvenes: poca experiencia, pero mucho más baratos, dóciles y con ganas de comerse el mundo, y como las necesidades de trabajo bajan, encima se contratarán a los mejores.Claro que el razonamiento tiene un punto débil: ese esquema es insostenible con la esperanza de vida actual posjubilación y con los importes de las pensiones actuales, luego, o cae la esperanza de vida de los ‘jubilados’ o se reduce el importe de las pensiones. O ambas cosas, evidentemente. http://economia.elpais.com/economia/2013/06/16/actualidad/1371411570_571764.html (Recuadro).(Publicado 17.06.2013) Pienso que a los políticos -a todos- se les está acabando el argumentario cuando hablan de Economía. Y el Sr. Montoro cuando dice cosas como las dichas en Santander es un político.La situación hoy no es mejor que la que había en 1998: entonces había expectativas y las grandes economías no estaban mal, hoy no hay expectativas y todo el planeta se halla inmerso en una crisis sistémica.Además, hace bandera de que la reducción del déficit se esté haciendo vía recorte del gasto, cuando lo terrible es que tenga que hacerse así porque no puede hacerse de otra manera: ESP no crece, la actividad cae, la recaudación fiscal baja y lo único que queda son las tijeras porque la Constitución dice que pagar la deuda pública es prioritario. ¡Que triste!Y eso sin entrar en analizar si lo que se recorta es esencial o no lo es: hoy me han comentado que en un hospital español las mujeres que acaban de dar a luz y que no pueden amantar a sus hijas/os, han de comprar la leche para alimentarles porque ese hospital no puede pagarla ya que no tiene presupuesto. ¿A recortes como esos se refería el Sr. Montoro?. http://economia.elpais.com/economia/2013/06/17/actualidad/1371466516_288433.html(Publicado 18.06.2013) ¿Se han dado cuenta de que son numerosos aquellos que no quieren oír hablar de quitas de las deudas ni en broma?.Suelen ser representantes de entidades que ganan con las deudas, tanto públicas como privadas, y argumentan que el problema es de crecimiento y de valor de los activos que soportan esas deudas; en otras palabras: creciendo se soluciona el problema porque se pueden pagar esas deudas.Veamos. España debe 4 B € y este año tendrá que pagar 36 mM€ de intereses por su deuda pública que asciende a casi 1 B €. ESP no crece por lo que su recaudación fiscal es parca y tiene que ser prioritariamente destinada a pagar los intereses de la deuda pública; pero la actividad empresarial privada no aumenta porque arrastra una deuda monstruosa: 1,3 B € que le resulta complicado financiar debido a la baja solvencia de bastantes de sus miembros así como las reducidas garantías de otros bastantes. A eso añadan 0,8 B € de deuda de los hogares. Pregunta: ¿qué parte de esos 4 B no se pueden pagar?. Ahora extrapolen a todo el planeta.Pienso que la única vía es reducir deudas con el PIB como contrapartida. Seremos más pobres, seremos más pequeños, pero estaremos más sanos y se podrán hacer cosas que ahora no se pueden hacer. Claro que a quienes se nutren con los intereses de esas deudas eso no les interesa. Ya se vio en Latinoamérica en los 80, y ahora se está volviendo a ver. ¿Hay otra opción? Si, ya saben: meter la deuda en un armario, cerrar la puerta y tirar la llave. Pero no resuelve el problema.(Publicado 18.06.2013) Portugal: “(…) una nueva ley permitirá que un funcionario sin ocupación pase a una categoría “especial” en la que cobrará un 60% del salario. Pasado un plazo, si esa ocupación sigue sin llegar, pasará a cobrar el seguro de desempleo perdiendo el estatus de funcionario”. (El País 18.06.2013, Pág. 5). Lo sigo pensando: Portugal es el espejo de España.(Publicado 18.06.2013) Primero fueron los 'brotes verdes', luego las 'señales', después los 'destellos', ahora el 'buen camino', pero los números son tozudos, y las proyecciones del FMI, del BM, de la CE, indican otra cosa; lo que pasa es que ahora toca decir que hay posibilidades haciendo inventos en la vieja línea. ¿Tiene estudiado la CEOE cuántas empresas no son en ningún modo viables?. http://economia.elpais.com/economia/2013/06/18/actualidad/1371565798_125088.html(Publicado 19.06.2013) Son legión los informes que demuestran que la alta velocidad ferroviaria es esencial y también lo son los que demuestran que con la velocidad alta es más que suficiente.Uso bastante el AVE y la semana pasada viajé de Madrid a Valladolid, a la ida en AVE y a la vuelta en Avant. Cierto: el velocímetro del primero indicó los 300 (con abundantes oscilaciones) y el del segundo sólo los 260 (con suavidad constante).La pregunta se ha hecho mil veces: otra más: considerando TODO, ¿necesita España viajar en un vagón con una pantalla en la que pueda leerse 300?. Cada vez se la están formulando más personas que, como yo, son absolutas ignorantes en los temas y cuestiones de los caminos de hierro.(Publicado 19.06.2013) El FMI también: rebajando salarios y empeorando condiciones de trabajo aumenta la demanda de trabajo. Y no, no es que no sepan Economía, es que no pueden / quieren cambiar el mensaje: la actividad en España está congelada y la única posibilidad para generar algo consiste en exportar, pero como el valor de lo que España genera es bajo la única vía es abaratar costes.Pero como España ha de importar desde energía a tecnología pasando por patentes, el único coste posible a abaratar es el trabajo. Por mucho que se degraden las condiciones de trabajo en España nunca se llegará a niveles magrebíes, pero algo se ganará, y si el déficit se reduce a base de tijeras y más tijeras y subiendo poco los impuestos, pues ya está.Nos están pintando el futuro de España: más pobreza, menor poder adquisitivo, peores condiciones de vida, pero eso sí: ‘en el buen camino’. http://economia.elpais.com/economia/2013/06/19/actualidad/1371632728_241733.html(Publicado 19.06.2013) AVE y Avant@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Los trabajos industriales, en términos generales, son los que se benefician exponencialmente de la escala. El mejor ejemplo de este tipo es la producción de software. La primera copia cuesta mucho hacerla, la segunda y siguientes no cuestan nada.Es decir, son actividades en las cuales los incrementos en volumen reducen más que proporcionalmente los umbrales de rentabilidad y permiten acceder a márgenes crecientes. Son los que se conocen como "trabajos de ricos" según algunos estudiosos. Es lo que primero mira un inversor profesional: el tipo de actividad y la dinámica natural de sus rendimientos.
La agricultura, también en general, no es un empleo industrial. De hecho es un ejemplo clásico de trabajos de rendimientos decrecientes. Es decir, los trabajos que los economistas de la pobreza denominan "trabajos de pobres". Reinert, Myrdal, etcEn la actualidad, bajo los auspicios del "Consenso de Washington", los libros de texto hace mucho que dejaron de enseñar estas cosas de las tipologías de empleos según los rendimientos marginales porque son políticamente incorrectas.Por otra parte, lo que la macro llama "productividad" tiene algo pero no mucho que ver con el concepto de producir más unidades con el mismo o menor trabajo.Para la macro, productividad es Output total dividido por Input (aparente). ¿Qué quiero decir con esto?Lo siguiente en el caso de la agricultura.Muchos análisis de empleo sectorial explican que en siglo y medio hemos pasado de tener un 80% de población agrícola a un 3%. Más o menos.Esto no es cierto. Hay muchas otras diferencias que no se reflejan y que son relevantísimas.Hoy día para producir cereales, leche, mantequilla o kilos de carne a los "precios actuales a consumo" se requiere el trabajo de muchísima gente que no aparece en los "labour data" como "agrícolas". Muchísima más que el número de empleos agrícolas.Desde la petroquímica de abonos a la minería de fosfatos, plagas e insecticidas, biogenética y la bioquímica a todos sus niveles, la maquinaria agrícola e irrigación, energía, distribución logística, comercial, regulación, subvenciones a todo trapo, control burocrático a varios niveles, seguros y financiación bancaria por citar una pequeña parte.
Cuando todo eso se suma los pretendidos incrementos de productividad tienen un aspecto muy diferente de lo que se explica. Pero si además se añaden los precios a consumo que multiplican de 5 a 15 o más veces lo que era el precio cuando la agricultura era de proximidad la distorsión es brutal y hace las comparaciones poco clarificadoras.Un análisis sectorial más correcto debe hacerse "a la Porter", es decir un estudio minucioso de las cadenas de valor (producción y comercialización) que hoy son radicalmente diferentes del pasado remoto.La definición "Macro" de Productividad incluye el efecto "Precio", "Market Power", con lo cual la máxima productividad se alcanza en entornos cartelizados porque optimizan sus precios a coste constante o decreciente trasladando externalidades a otros espacios.Por lo tanto no estoy de acuerdo con la afirmación general de que "como ya no trabajan en el campo, puedo ponerlos de servicio doméstico. Con mil kilos de trigo comen todos" Esto, en la hipótesis más favorable, lo que hace es comerse una plusvalía de alguien. ¿De quién? De nadie en las dimensiones que hoy ha adquirido el gasto. No se puede confundir gasto con producción como pretenden las métricas diseñadas políticamente para facilitar la vida al poder. Por eso el PIB no mide nada serio desde la perspectiva de medir renta real y riqueza real.
Con estas métricas, como estamos viendo, se llama "Crecimiento" a "Gasto" Perdiendo Ahorro y Endeudándonos. Es decir, si nos prestan para Comer estamos creciendo. Eso es lo que hoy sucede.Realmente si miramos el PIB de los últimos 12 años veremos que casi 3 de ellos (aproximadamente el 25%) son consumo a crédito. Es decir una externalidad trasladada a futuro. Un mal sueño.
De todas formas es bueno que hablemos de esto porque son conceptos que se quieren olvidar pero que explican muchas de las dinámicas que vemos.Por ejemplo, ¿Por qué vemos el fenómeno de la Privatización de Servicios Públicos?Porque no tiene sentido actualmente invertir en industria con las reglas de juego del World Trade Org. El capital se dirige a donde tiene alguna protección. Nadie con dos dedos de frente pone una fábrica sin alguna garantía de mercado. Esto hoy no existe. Realmente se acabó desde al menos desde 1971, cuando Nixon firmó la defunción de Breton Woods.Si miramos nuestro IBEX 35 veremos que salvo Inditex y un par más pequeñas (Grifols sólo en parte) viven de prestar servicios estatales comenzando por la banca. Es el refugio que les queda cuando más del 50% del gasto real es público.
En fin, tema para muy largo.Saludos cordialesPD. Otro asunto sobre la mesa es entender por qué sólo la Industria privada está sujeta a reglas de libre comercio y economías de escala mientras el 50% de la economía (el sector Público europeo) no se las aplica.
El mejor ejemplo es la educación a todos los niveles que nos obligan a que sea presencial (hasta para los alumnos que no necesitan ser vigilados) cuando con una buena WEB interactiva (o Diez) nos sobraba el 95% del Profesorado Mundial y el 50% del tiempo lectivo.Hay mucho que hablar.
Vamos aldel 2014.Y aún falta para arruinar más al pueblo,las olimpiadas y lo de eurovegas con dinero público.
Ojito a la foto del primer enlace que copia tomasjos
España: RecesionesSantiago Niño Becerra - Lunes, 29 de JulioLos gráficos que vienen a continuación me los adjuntó una persona que respondió a uno de mis tweets. Son verdaderamente significativos porque representan una serie cronológica larga: 155 años; suficiente para analizar lo sucedido. Veamos.Fíjense en el primer gráfico, en el que recoge la evolución del PIB pc en bloques de un lustro. Reparen en que es a finales de los 60, principios de los 70 cuando la variación del PIB pc español alcanza su máximo; a partir de ahí, el declive; de hecho una variación al alza tan acusada no la experimentaba el macroagregado desde la década de 1870, coincidiendo con una época de relativa bonanza agraria y con el despegue de la actividad industrial en algunas zonas de España.Ahora atiendan al segundo: la evolución del PIB pc en dólares internacionales. Suavísimo e imperceptible ascenso hasta 1933, declive en la postguerra, lenta recuperación, y claro ascenso desde 1960, con baches en las recesiones puntuales de la segunda mitad del siglo XX y máximo en el año zénit del ‘España va bien’.¿Qué podemos extraer de ambos gráficos?.La de España ha sido una historia económica triste, muy triste, vinculada a la política, claro, pero con vida propia. La española ha sido una economía estancada hasta que no comenzó el contacto con el mundo. La empobrecida población española, abocada a la subactividad, estuvo conviviendo casi exclusivamente con una actividad agraria preindustrial, sin inversión , caciquil y retrógrada.Sin movilidad social, la Guerra Civil y su postguerra hundió a España en la pobreza: hasta principios de los 60 no recuperaron los españoles el PIB pc que tenían cuando estalló la Guerra, y luego el boom: exportación de cítricos, emigración masiva a Europa y a los muy escasos y de no muy elevada tecnificación centros industriales españoles, el inicio del turismo y de la inversión extranjera animada por la paz del franquismo y las bajas condiciones laborales -¿les suena?-; y junto a esto, la omnipresente construcción que ya no ha abandonado ningún repunte económico habido en España hasta la actualidad.España ha tenido unas posibilidades escasas, muy escasas, y las que ha tenido las ha desaprovechado: durante el siglo XIX, el siglo que la industrialización, en España se produjeron once pronunciamientos militares, su clase terrateniente se dedicó a invertir en deuda pública los rendimientos obtenidos en sus tierras en vez de mejorar estas, y su burguesía industrial se dedicó a copiar en el exterior bastantes innovaciones que luego aplicaba en el cerrado mercado interior.Una vía agotada antes de empezar cuyo canto de cisne fueron estos años pasados que Uds. tan bien conocen.Amén.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
PIBSantiago Niño Becerra - Martes, 30 de JulioLo de la imagen y las palabras, si.Observen el gráfico adjunto. Recoge la variación trimestral interanual del PIB de los países relacionados. Lo verdaderamente significativo de este gráfico es el período contemplado: desde el primer trimestre del 2005 hasta el primero del 2013, ambos inclusive. Recuerden que entre el 01.01.2009 y el 07.05.2010 estuvieron vigentes en todas partes aquellas inyecciones de anfetas en España conocidas como ‘Plan E’. ¿Qué nos muestra este gráfico?. - Evidentemente nada fue igual tras Lehman, pero a partir de principios del 2007 algo estaba flotando ya en el ambiente, cierto, en unas economías más que en otras. A destacar dos temas: uno: que lo sucedido en Irlanda y Grecia en los años de ‘el mundo va bien’ no tiene parangón, al igual que no lo tiene su volatilidad: literalmente sus economías iban a bandazosos; dos: incluso en esos años Portugal simplemente iba.- A partir del 2008 el derrumbe, ya, pero atiendan a que el derrumbe no se produjo de igual modo en todos esos países ni para todos la intensidad del mismo fue del mismo calibre: Italia, Grecia e Irlanda caen en un abismo más hondo que el resto.- Los planes E, ni afectaron a todos por igual, ni el impacto en las economías de esos países fue el mismo. Sin ningún lugar a género de dudas, la alemana fue la economía que más y mejor se benefició de las anfetas que se inyectaron en todo el planeta, independientemente del estado en que se hallasen sus bancos globales y locales. En el otro extremo, Grecia. En el medio evoluciones diversas: en Portugal, Francia e Italia más que en España e Irlanda. Claro, claro: está el tema de los rescates griego, irlandés y portugués.- A finales del 2010 ya habían finalizado los ecos de los planes E y, también como antes, tales ecos no acabaron en todos los países en el mismo momento: Alemania pudo prolongarlos un poco más, lo mismo que Italia y Francia aunque a menor nivel. En España esos ecos fueron de muy baja intensidad; en Portugal fueron susurros; en Grecia no hubo eco alguno.- Durante el 2011 y parte del 2012 los políticos de los diferentes Gobiernos de los países representados no cesaron de lanzar mensajes con un denominador común: el próximo semestre comienza la recuperación, el alemán se mantuvo más quedo porque partía de una mejor posición, pero la verdad pura y dura es que, Grecia al margen, desde finales del primer trimestre del 2011 empezó una tendencia a peor, peor, peor, que llega hasta hoy. Una tendencia de la que no se escapa nadie, aunque en unos sea más terrible que en otros.La pregunta es: ¿por qué en esas cumbre europeas en la que tanto se habla no sale alguien con este gráfico a fin de que puedan comentarlo todos los asistentes?. Y si los periodistas se hallan presentes, mucho mejor.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Condiciones laboralesSantiago Niño Becerra - Miércoles, 31 de JulioHace unos días recibí este mail (como siempre no he cambiado ni una coma):“Resulta que hace un año y medio tuve una lesión en el hombro que no me dejaba hacer vida con normalidad, y tras medio año de sufrimiento no aguantaba más y me fui a un fisioterapeuta. Busqué en internet fisioterapeutas en mi ciudad, y fui al que mejor pinta me tuvo, así de simple. Encontré una empresa de fisioterapia, donde tienen fisioterapeutas asalariados, y una jefa que aparte de atender clientes como fisioterapeuta, también gestiona la empresa (que es suya).La chica que me atendía, tras muchas sesiones y coger confianza, me dijo que ella siempre fue la mejor de su promoción, que estudio en una universidad privada siendo pobre, becada por la universidad para subir la media, y que recibió premios al final de la carrera por el cúmulo de resultados obtenidos. Ahora, me contaba, está cobrando 1000 € en esa empresa en A, y una cantidad variable en B, que salvo ocasión especial no supera los 600€ ¡tras casi una década de trabajo en la empresa!Dice que lo peor es el trato de su superiora una vez que no se miran sólo esas condiciones, sino que se entra en detalles: todos los cursos de formación extra que hace se los ha de pagar de su propio bolsillo (y los día que falte al trabajo por esto se les descuentan de vacaciones, y no le deja compensarlo con horas extra), las horas extras no se les pagan, no tienen recepcionista (cobran ellos mismos a los clientes), está constantemente presionada (como sus compañeros) por los números y los ratios de fidelidad y otros factores que se inventa su jefa (y de los que en teoría depende el sueldo variable) y las cuentas las suelen cuadrar ellos (y no se si se dedican a limpieza también, no me atreví a preguntar). Aunque lo peor vino ayer, cuando falleció un familiar muy cercano a su marido y la jefa presionó para que siguiese trabajando y que ya mañana se fuese al velatorio.Le pregunté a ella que si no montaba una empresa o algo así, aunque fuese un negociete extra de atender en su propia casa a los clientes (en B, claro) y así tenía una pequeña prueba de lo que podría ganar por su cuenta. Ella me dijo que como están las cosas tiene demasiado miedo de que la pillen o algo así, y además la economía no anda muy bien como para andar haciendo peripecias.Ante la idea de plantearle a su jefa el "problema"(lo pongo entre comillas porque pienso que dentro de no mucho esto ya no se considerará un problema) me dijo que lo había hecho y que esta le había dejado entrever que hay mucho paro ahora, y que básicamente hay más gente en la cola.¿Qué piensa de esto? ¿Qué le diría a esta chica que le cuenta esta situación completamente frustrada?”Mi respuesta:“Que el razonamiento de su jefa es de manual de capitalismo manchesteriano del 1840, lo que pasa es que, con mejores formas, ha vuelto. La oferta de trabajo es superior a demanda de trabajo, luego quien necesita factor trabajo fija las condiciones, tanto de trabajo como salariales (no le extrañe que también tenga que limpiar su zona de trabajo y que venga una persona dos horas a limpiar lavabos y barrer pasillos). Pienso que estrujar a la plantilla es una muy mala política porque esos trabajadores, a la que puedan se irán y jamás se tendrá personal fidelizado en quien pueda confiar, pero quienes así actúan -sé de más casos- sólo se rigen por la sustituibilidad: si ‘X’ se va, hay muchos esperando, lo que es cierto; lo que dice la jefa de esa persona es verdad.Lo que yo le diría es que, sin prisas pero sin pausas, vaya buscando otra cosa, pero que no se vaya: tiene la ventaja de que tiene trabajo y no tiene que aceptar cualquier cosa. Si es muy buena fisio (es muy difícil ser muy bueno en eso) y tiene pacientes que la reclaman y mejoras constatadas en pacientes que son tratados por ella, que se lo comente a su jefa con asiduidad. Una posibilidad intermedia, si el ambiente está superdegradado, es que se instale por su cuenta, pero para eso, insisto, ha de ser muy buena.Que tengan que cobrar a los pacientes las/los fisios que trabajan en esas instalaciones tiene su parte buena: pueden controlar lo que cada uno ingresa y puede hacerse una idea, y a partir de ahí esta persona puede hacer los cálculos de ingresos y gastos si se instalase por su cuenta.Lo que tiene que evitar a toda costa es un enfrentamiento, no por nada, sino porque no tiene ninguna utilidad”.Ya lo he recomendado, vuelvo a hacerlo. Lean “Las condiciones de la clase trabajadora en Inglaterra” de Friedrich Engels. En bastantes ámbitos y adaptado al hoy actual, el mensaje está volviendo.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
VelocidadSantiago Niño Becerra - Jueves, 01 de AgostoLa eterna discusión: la velocidad de Internet contratada con una operadora y la velocidad real de que se dispone.Hace unos días leí este texto: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/06/26/actualidad/1372248725_621406.html y consulté con un profesional: ingeniero de telecomunicaciones; más que nada para que me lo explicase. Su respuesta es inquietante:“Pero es que a ver… Que no se reciba lo contratado no tiene nada que ver con la compañía. La banda ancha no tiene un alcance infinito, cuanto más lejos estás de la central menor relación señal a ruido tienes, más atenuación sufres, etc. Yo, por ejemplo, tengo contratados "10 megas", lo cual son 10 Mbps hablando correctamente, esto es 1.25 MBps, 1.25 MB/s. De esos "10 megas" nos llegan, reales, unos 9 en sus mejores días, lo que deberían ser 1.13 MB/s pero que realmente son aproximadamente 1 MB/s. Sin embargo, normalmente recibo unos 7 Mbps, que deberían ser 0.88 MB/s pero que son unos 0.55 MB/s por temas a parte. Sin embargo, si estuviese a 100 metros de la central que me suministra, me llegarían "10 megas" casi perfectos.Además hay otro factor, y es que aunque te lleguen 10 megas tu velocidad va a depender de cosas como la modulación de la señal. Si recibes 10 megas pero te dan una BPSK (lo más básico), no disfrutarás ni de 0.25MB/s seguramente. En cambio con una 64QAM tendrías el tope. Estas modulaciones se asignan en función de la SNR (relación señal / ruido) de los usuarios, de la distancia a la que están, etc. Todo automáticamente según disponibilidad del sistema. Por eso mi ADSL va a rachas. Depende de muchas cosas.Lo suyo sería poner más centrales. Con eso se solucionan casi todos los problemas.Lo que a mi realmente me mosquea no es el tema de cuánta velocidad real recibes de lo contratado, eso es una limitación de la tecnología, lo que me cabrea es que en Polonia tengan conexiones de "50 megas" en casi cualquier lado y aquí tengas que vivir en el centro de Barcelona o Madrid para tenerla. ESE ES EL PROBLEMA”.¿A qué tiene miga?@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Tweets – 33Santiago Niño Becerra - Viernes, 02 de AgostoLos detalles y el diablo. Los banqueros irresponsables. La impagadosidad. La creación de empleo. Y el BIS.¿No hay un refrán que dice que ‘El diablo está en los detalles’?. Fíjense lo que dijo ayer el FMI sobre ESP: “el desapalancamiento del sector privado podría lastrar el crecimiento” y “las presiones de los mercados financieros podrían intensificarse”.ESP presentó el 26.04.2013 unos papeles a la Comisión para demostrar que con dos años de margen llegaría a un déficit del 2,7% en el 2016. Esos papeles fueron aceptados, pero pienso que son SciFi: crecimiento del 3,2% y paro del 14,9% en el 2019, y no se parecen absolutamente nada a los del FMI de 11 días antes: déficit del 6,2% en el 2016. Y ahora el FMI sale con esto.Sobre ESP ahora, pienso, existen dos mensajes: el del Gobierno para el consumo interno, y lo que dicen las instituciones internacionales. Y luego está lo que hace aquí el Gobierno como consecuencia de lo que le dicen fuera que tiene que hacer; como recortar pensiones ya y preparar el panorama para que los salarios bajen. http://economia.elpais.com/economia/2013/06/19/actualidad/1371632728_241733.html y http://economia.elpais.com/economia/2013/06/19/actualidad/1371671409_957349.html(Publicado 20.06.2013) Hace seis años los que ahora podrían ser ‘banqueros irresponsables’ eran héroes que posibilitaban el crecimiento, eran artífices de la buena marcha de una economía, contribuidores al bienestar mundial; pero hoy son parias y entes antisociales que deben ser perseguidos.¡Cómo y cuánto cambian las cosas! http://economia.elpais.com/economia/2013/06/19/actualidad/1371649998_096019.html(Publicado 20.06.2013) Insisto: a-lu-ci-nan-te: si el simple anuncio de que los estímulos se acabarán cuando se vea la consolidación de esa recuperación que, se dice, ya está llegando, provoca el descalabro que hoy se ha generado en todo el planeta, o bien esa recuperación es un cuento y la economía ha estado funcionando este pasado año y medio a base de anfetas y mirado hacia otro lado, o bien ya se ha llegado al final del final y la insostenibilidad del modelo BRICS junto a la imposibilidad de seguir fantaseando con papelitos ha desembocado en un lugar en el que ese simple anuncio ha originado el proceso de desencanto final.Claro que es posible que se trata de una combinación de ambas. http://economia.elpais.com/economia/2013/06/20/actualidad/1371712624_367997.html y http://www.bloomberg.com/news/2013-06-20/europe-stock-futures-sink-as-bernanke-outlines-easing-end.html(Publicado 20.06.2013) Muy interesante lo que dijo ayer el Gobernador del BdE: no sabe a cuánto tendrán que ascender las provisiones que deberán hacer los bancos para dotar refinanciaciones dudosas, pero lo harán sin dinero público.O bien el Sr. Linde sí sabe esa cantidad pero no debe decirla, o no la sabe. Si la sabe y dice que no va a haber ni un céntimo de dinero público, o bien es cierto porque sabe que los bancos van a poder dotarlas o sabe que no van a poder y sabe que va a haber una debacle bancaria. Si no la sabe y dice lo que dice sobre el dinero de todos, no hace más que tirar pelotas fuera como hacen tantos otros. Claro que cabe otra posibilidad: que hoy diga lo que dice y mañana ya veremos.Lo que yo le hubiese preguntado al Sr. Linde: ¿tiene estimaciones el BdE de a cuánto puede ascender la impagadosidad de los créditos actualmente vivos?. ¿Uds. creen que la hubiese contestado?. Y sobre si lo peor de la crisis ha pasado, pues pienso que el ritmo de quiebra de empresas se va a reducir y que la tasa de desempleo va a aumentar a menor ritmo (aunque sólo sea por la que ya ha caído) sí, pero se puede continuar por el fondo sin necesariamente poder salir http://economia.elpais.com/economia/2013/06/20/actualidad/1371721783_459480.html.(Publicado 21.06.2013) Entiendo que el objetivo de poder bajar más fácilmente los salarios tiene que ver con la supervivencia de la empresa: menores costes, menores precios de venta, más capacidad de penetración en el mercado; más aún si se facilita y abarata más el despido, ¿no?.Entonces, ¿qué explicación tiene que las rentas salariales estén descendiendo pero que no lo estén haciendo las empresariales?. (Y fíjense que aquí no hay nada sobre ‘aumentar el empleo’). http://economia.elpais.com/economia/2013/06/20/actualidad/1371757435_869837.html(Publicado 21.06.2013) Me lo han pasado. Es un informe ATRIBUIDO a J.P. Morgan: “The Euro area adjustment: about halfway there” del 13.05.2013.A mi me ha sido IMPOSIBLE VERIFICAR su AUTENTICIDAD. Es superfortísimo. (http://www.legrandsoir.info/IMG/pdf/jpm-the-euro-area-adjustment--about-halfway-there.pdf)(Publicado 22.06.2013) Grecia, ni puede pagar lo que debe, ni puede ingresar lo necesario para mantener un equilibrio mínimo como miembro del euro, ni puede generar PIB suficiente para continuar con el ritmo de vida al que se acostumbró a su población a fin de que los negocios fluyesen.Se puede continuar estrujando al país (aunque ya no quede prácticamente nada que sacar) pero lo cierto es que ni quedan alternativas dentro de, ni expectativas de. Grecia ha dejado de ser lo que se pretendió que fuera y ha vuelto a ser lo que fue, pero peor porque esto ha sucedido tras haberle dicho que era otra cosa. http://economia.elpais.com/economia/2013/06/21/actualidad/1371844607_925630.html.(Publicado 22.06.2013) Objetivo: reducir la tasa de paro. Para ello se van a dedicar 66 M € para que las empresas compren trabajadores. Pienso que es una absurdidad: las empresas contratan cuando necesitan, por lo que, o bien se subvencionarán las plantillas con dinero público favoreciendo a las empresas la reducción de costes laborales, o esas contrataciones durarán lo que dure el dinero a gastar.¿Se quiere reducir la tasa de paro?, hay que disminuir la población activa. A base regalar fondos, reducir salarios, disminuir cotizaciones sociales, facilitar y abaratar despidos y empeorar condiciones de trabajo no disminuirá, claro que si de hoy para mañana se importa el sistema político, la legislación laboral y social, y los salarios, por ejemplo, de Vietnam, pues no se, igual trae a cuenta parar máquinas y poner a empujar y a correr a ciudadanas/os y residentes en España. (Y sí, pienso que el incremento de PIB necesario para crear empleo posiblemente bajaría del 2%). http://economia.elpais.com/economia/2013/06/22/actualidad/1371923875_866139.html .(Publicado 23.06.2013) Por fin se está diciendo claro: ayer el BIS dijo que las inyecciones de fondos por parte de los Bancos Centrales ya han dado de sí todo lo que podían dar. Se ha estado comprando tiempo pero la solución a la crisis no es monetaria, sino que pasa por realizar los cambios sistémicos precisos para, entiendo, preparar el cambio de modelo.Es preciso introducir más flexibilidad, y alcanzar el equilibrio en las cuentas públicas. Pero no dice ni pío sobre la deuda total, impagable, que embebe todos los recovecos de la economía y de la sociedad. Lo dejarán para la próxima. Aquí http://www.bis.org/publ/arpdf/ar2013e.htm y vayan mirando.(Publicado 24.06.2013) Y Grecia, aún. ¿Durante cuanto tiempo?@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Crónica desde ManhattanSantiago Niño Becerra - Lunes, 05 de AgostoHace unos días recibí un mail de un lector.“(…) le escribo desde Manhattan, donde estoy trabajando temporalmente pues la empresa donde trabajo en BCN me ha permitido 3 meses trabajar desde NYC ya que tenemos una filial aquí (a mi esposa le han dado una beca para una investigación). (Claro la beca se la han dado en USA no en España). Vivimos en Queens, y dejo para otro mail más detalles sobre impresiones sobre USA. Claramente las cosas han cambiado mucho aquí desde que estudié Ingeniería a mediados de los 90.El ritmo de vida aquí en NYC es frenético, y veo un consumo elevado, no sólo en Manhattan, sino en mi barrio en Queens. Un ejemplo: fui al cine a ver Superman, y se llenó, aunque es un cine de barrio. Claro que cuesta $7,50 y no los $12 que vale en Broadway la misma peli en 2D. En 3D en Broadway vale 19,50 y en mi cine de Queens $10. En la misma cafetería donde desayuno en Queens veo a 4 distintas personas temporales según el día y a un cocinero que es fijo. Con tanta adaptabilidad y con lo que pencan por aquí me parece difícil pensar en un catacrock brutal. Los veo muy competitivos. En la casa Levis hablé con un afroamericano y explicó que compartía piso y que ganaba $500 al mes trabajando a tiempo parcial en la 7a avenida mientras estudia. Claro que aquí nada cierra. Puedo bajar a las 4 am a buscar una caja de leche de soja, frutas silvestres y detergente a un precio competitivo.Veo a la gente muy estresada por lo general, de mala gaita arriba y abajo, haciendo más horas que un reloj, y divididos entre hispanos, personas de color y "Americanos" por zonas donde viven y en general por roles. Los hispanos parecen haber aceptado un rol de trabajo duro muchas horas, vivir en guetos, y estar contentos a pesar de todo. En mi zona casi todo está bilingüe en Español e Inglés (vivo en la zona Americana pero cerca de la frontera con la zona latina). Sobre desigualdades, veo a esta población hispana con mucho margen para aguantar lo que sea, claro está mientras ellos vayan tirando. Creo que una de las claves es que en USA mucha emigración está dispuesta a aguantar lo que sea para no volver a sus países, aunque sean pasando calor 12 horas en una lavandería por el salario mínimo. Parecen conformarse. A la clase media americana los veo más estresados, volviendo a casa a las tantas y han perdido parte de ese optimismo que parecían rebosar años atrás. Por lo general los precios están bastante más altos que antes (ya no se ven artículos de lujo de electrónica de consumo a mitad de precio si no buscas mucho mucho). Conseguí un portátil con 8GB RAM, 1TB de espacio, pantalla táctil, Win8, con Office 2013 y Antivirus incluidos por 652 Euros (lo cual es imposible de encontrar en las tiendas más baratas de BCN por menos del doble) (*). Pero en general el transporte tipo metro está a $2.50 por viaje y sin casi posibilidad de hacer "packs". Te dan % de crédito extra, pero esto es caro pues el pase mensual sale por $110 (comparado con las T-50 o T-mes en BCN es caro).Sobre Barcelona, cuando mis padres volvieron de USA se quedaron impactados al ver las carreteras semi vacías desde el avión. Estuvieron 3 semanas fuera por aquí y han notado un bajón al volver el 10 de Junio ...”.Mi respuesta:“Un crash como el del 29 no sucederá, pero USA va a tener problemas, problemas serios, tanto por su deuda pública y privada como por el dólar. USA depende absolutamente del resto del mundo, y eso …Es lógico que la gente esté de mala gaita: con una tasa de paro del 7,5% y de subempleo del 10% teniendo en cuenta las prestaciones sociales que en USA hay y que el modelo se basa en un ir constantemente a más, a la que algo se enlentece el modelo chirría. Gente que va con cierta frecuencia me comenta que en las grandes ciudades el número de homeless ha aumentado mucho.Y sí, en España -y en Catalunya- la situación se ha degradado mucho”. (*) Nota. Sin conocer el microprocesador, la tarjeta gráfica, el tipo de carcasa, el sistema de audio, ... ese precio puede ser desde barato hasta caro.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.