Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
Tweets – 38Santiago Niño Becerra - Viernes, 23 de AgostoBancos. Previsiones. Mantenimientos. La Tasa Tobin.El estado de la banca y el precio de los créditos. Temas fundamentales, evidentemente, pero ya saben lo que pienso: el PROBLEMA es la deuda. Mientras no se sepa -y se publique y se actúe en consecuencia- que parte de lo que deben empresas, bancos, familias, ayuntamientos, entes locales, Gobiernos nacionales, entidades e instituciones internacionales, … en todos los países es pagable y que parte no lo es, se irá dando vueltas alrededor de la farola. Bajar los tipos un par de décimas, ¿qué va a solucionar?, y, ¿en qué va a mejorar la solvencia de pymes a quienes nadie presta porque nadie se fía de ellas?.Hay que entrar en la deuda. Hay que abordar el tema de la deuda. Ya. http://economia.elpais.com/economia/2013/07/08/actualidad/1373315415_694223.html y http://economia.elpais.com/economia/2013/07/08/actualidad/1373316633_428517.html (Publicado 09.07.2013) El empeoramiento de las previsiones del FMI es algo malo (y que empeoren para casi todo el mundo no hace menos malo lo de aquí: empeora lo de todos, luego empeora doblemente lo de aquí), pero no es lo peor. Lo peor es que las previsiones que ESP presentó once días después de las del FMI a la Comisión para solicitar los dos años de prórroga en el déficit ya eran mucho mejores que aquellas del FMI, y la Comisión se las aceptó: ¿tendrá ESP que revisar las previsiones presentadas?.Aplicación de quimioterapia y diseño de nuevo modelo: así imposible ir a mejor. http://economia.elpais.com/economia/2013/07/09/actualidad/1373365721_036478.html .(Publicado 09.07.2013) Sobre el accidente de autobús de Ávila: el que el chofer se durmió. El conductor: ¿cuántas horas había trabajado en la última semana?, ¿se hallaba su remuneración vinculada al número de horas de trabajo?, ¿estaba pluriempleado?. El autobús, ¿cumplía todos los requerimientos de mantenimiento fijados por el fabricante. La carretera, ¿se hallaba en el estado en que técnicamente debía estar?. Las respuestas a esas preguntas: las ignoro; por ello las formulo.(Publicado 10.07.2013) La historia de la banca europea se parece cada vez más a la de una saga por capítulos. Tres stress test después (cuatro en el caso de ESP) el presidente de Eurogrupo dice: “Honestamente, no sabemos cómo están los bancos europeos”. ¡IN-CRE-I-BLE!.Pienso que se ha llegado a punto en el que es conveniente preguntarse: ¿qué se puede creer?. Esas auditorías fueron realizadas por personas supercompetentes, sin embargo Mr. Dijsselbloem dice lo que dice; por tanto, ¿hasta dónde se llegó con aquellas pruebas?.En otras palabras, ¿el estado de la banca europea es tan horrible que no se debe decir la verdad entera, o es más o menos horrible pero lo es tanto su solución que mejor se van suministrando pequeñas dosis de información para que las ciudadanías se vaya haciendo una idea de lo que se les viene encima?. http://economia.elpais.com/economia/2013/07/10/actualidad/1373484039_702448.html (Publicado 11.07.2013) Pienso que a España, con las energías renovables, le ha sucedido lo mismo que aquel que en el 2004 llegó a la conclusión de que se merecía un Cayenne. Aquel solicitó un crédito que alguien le concedió, y pudo acceder a su sueño; luego llegó el 2007 y el sueño reposa ahora en una nave a las afueras de una gran ciudad: aquel ni puede pagarlo ni puede mantenerlo.España creyó que, con las renovables, encontró el camino para matar varios pájaros de un tiro; máxime cuando existía tecnología local para construir el sueño. Pero llegó el 2010 y el sueño se demostró imposible. Si, ya. Las consecuencias: no tienen nada que ver el número y las dimensiones de una y otra. Pero en proporción … ¿Qué puede esperarse?, pues, pienso, que aumentos muy importantes en el precio ‘de la luz’. http://economia.elpais.com/economia/2013/07/11/actualidad/1373572478_550421.html .(Publicado 12.07.2013) La idea es buena, y es lógica, pero volvemos a lo mismo de siempre: para que haya demanda de trabajo quienes pueden demandarlo tienen que necesitarlo, mientras que la oferta de trabajo es la que es. Pienso que la economía sumergida sólo afloraría si el mayor coste que supone para esa actividad actuar en la zona visible desapareciese, si no; ¿para qué hacerse legal?: se sigue como se está.Existe otra posibilidad, claro: que se persiga a sangre y fuego, pero entonces desaparecerá: como negra también: no podrá existir como blanca. Y aún existe otra posibilidad más: que se dispare la productividad de esa actividad: pura economía ficción. ¿Los minijobs?: ya existen: es el creciente subempleo, y, encima, si conviene trabajan bastante más de 40 h/mes.Pienso que es al revés: ese PIB y esa ocupación existen porque son negros, si tuvieran que ser blancos desaparecerían. Y sí: puede haber desempleo que esté trabajando en negro (aunque la EPA no pregunta a su muestra de qué color es su trabajo), pero, ¿cuántos trabajadores están subempleados?; en USA el 15%: allí sí se calcula. http://economia.elpais.com/economia/2013/07/12/agencias/1373623232_544875.html .(Publicado 12.07.2013) Leyendo lo de Francia y ‘la Tasa Tobin’ he recordado lo de Francia y la esclavitud: tras el triunfo de la Revolución, dentro de la más pura lógica revolucionaria, la esclavitud fue abolida en 1794 … para ser reintroducida pocos años después: la economía de sus colonias (¡colonias de unos revolucionarios!: Liberté, égalité, fraternité) se hundía. http://economia.elpais.com/economia/2013/07/12/actualidad/1373629117_399374.html .(Publicado 12.07.2013) La Tasa Tobin . Mantenimientos. Previsiones. Bancos.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Los trabajadores de servicios sustituyen a los obreros del metal
Economías regionales – 1Santiago Niño Becerra - Lunes, 26 de AgostoYa hemos abordado en otras ocasiones la cuestión del estado de la economía de las regiones de España. Hoy y mañana vamos a abordar cinco aspectos que se hallan muy relacionados, aunque en escasas ocasiones se relacionan. El motivo Uds. lo deducirán fácilmente: lo que sale no es algo bonito.A continuación un gráfico y un cuadro. Por un lado, el crecimiento porcentual que las regiones españolas generaron en el año 2012 y, por otro, el resultado de las transferencias fiscales interregionales, expresadas en porcentaje del PIB, y el PIB pc igualando el medio de España a 100 correspondiente al año 2005 (el único año, de momento, sobre el que existen datos oficiales en cuanto a las balanzas fiscales se refiere).Fuente: Ramon Aymerich, “Les comunitats amb més pes del sector públic viuen una recessió més intensa”. La Vanguardia 22.03.2013, a partir del INE. Fuente: Germà Bel, “De rics i pobres que paguen, i d’alguns de polissons”. La Vanguardia, 02.11.2012. De la comparación de ambos surgen conclusiones llamativas.Tomando como referencia los crecimientos (negativos) de las regiones españolas en el 2012, vemos que Baleares, que fue la que menos mal le fue al año en cuanto a crecimiento, es la que tiene un mayor déficit fiscal interregional, es decir, es de la región que en términos de su PIB más sale en relación a lo que retorna; sin embargo la segunda que mejor le fue el crecimiento -Galicia- es la que tiene el tercer superávit fiscal interregional más elevado (recibe más de lo que entrega); y Cataluña, la tercera que menos mal le fue, es la segunda en cuanto a défict fiscal interregional.En el otro extremo, Castilla La Mancha, la peor región en cuanto a crecimiento es la cuarta en superávit fiscal interregional; Asturias, la segunda peor en crecimiento es la segunda en la balanza entre regiones; y Extremadura, la tercera que más decreció, la primera en recepción de saldo interregional.A mayor abundamiento, tener déficit o superávit fiscal interregional se halla relativamente relacionado con el PIB pc de cada región respecto a la media española: la Comunidad Valenciana y Murcia tienen déficit fiscal y un PIB pc por debajo del medio español, mientras que Aragón y La Rioja se hallan por encima del PIB medio de España y muestran déficit fiscal interregional.¿Qué puede concluirse de todo esto?. Pues algo feo: regiones que van menos mal que otras padecen un déficit fiscal interregional que les impide ir aún menos mal, y regiones que van verdaderamente mal irían peor si dejaran de tener superávit fiscal interregional. Verdaderamente es un muy mal asunto, máxime porque la tendencia apunta hacia que las cosas dejen de continuar siendo así: depender de otros siempre es malo, pero cada vez va a ser peor.Ya lo hemos comentado: España es un país pobre, una economía limitada, en la que algunas subzonas tienen ciertas posibilidades; nada más y nada menos que eso.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Economías regionales – y 2Santiago Niño Becerra - Martes, 27 de AgostoSeguimos donde lo dejamos ayer, y partimos de lo que ayer dijimos. Recordemos como ayer concluimos: España es un país pobre, una economía limitada, en la que algunas subzonas tienen ciertas posibilidades.A continuación tres gráficos. Por un lado, los saldos propios de las cuentas regionales: el resultado de las contabilidades de cada región; por otro, el porcentaje medio entre los años 2000 y 2008 que en el PIB de cada región supone el PIB generado por el sector público regional; por otro más el gasto público per cápita en educación y salud, también en términos medios entre el 2000 y el 2008 en euros constantes del 2008.Fuente: Enric Juliana, “El asimétrico Arco Mediterráneo”. La Vanguardia, Política, 21.04.2013.Fuente: Fundación BBVA e IVIE, “Las diferencias territoriales del gasto público pueden condicionar la igualdad de oportunidades y la consolidación fiscal”. Nota de prensa, 28.11.2011.Fuente: Misma fuente anterior.Observando el peso del PIB generado por el Sector Público en relación al PIB regional, puede observarse que Extremadura, la región que en la que este es mayor, es la que muestra un mayor superávit fiscal interregional y es en la que sus cuentas propias muestran un menor saldo negativo. La segunda región con mayor peso del Sector Público, Castilla La Mancha, es la séptima en cuanto a superávit fiscal y la sexta en cuanto a déficit propio. La tercera, Castilla y León, la cuarta en superávit fiscal interregional y la octava en cuanto a déficit interno.En el otro lado, Catalunya es la región en la que el Sector Público tiene un menor peso, es la segunda en déficit fiscal interregional y la cuarta en cuanto a déficit propio. Le sigue Euskadi en cuanto a menor peso del Sector público, con el séptimo superávit fiscal y el noveno déficit propio. A continuación Madrid, con el cuarto déficit fiscal interregional y el décimo cuarto déficit propio.Una primera conclusión: no es una garantía que las regiones que más fondos reciben de otras regiones tengan mejores sus cuentas propias, pero, en general elevados pesos de los sectores públicos van aparejados con superávists fiscales interregionales. En Baleares, la región con mayor déficit fiscal interregional, el peso de su Sector Público sobre su PIB se halla por debajo de la media de España, siendo su déficit propio el quinto peor. Mientras que Extremadura, con el mayor superávit fiscal interregional y el Sector público con mayor peso sobre su PIB muestra el menor déficit interno. Eso es lo malo: que uno alimenta al otro y sin el uno el crecimiento aún sería peor: Baleares es la región que menos decreció en el 2012 y Extremadura la tercera que más decrecióDel mismo modo, los gastos en educación y salud tienen poco que ver con las cuentas regionales. Navarra y Euskadi son las regiones con un mayor gasto per cápita en educación, y ambas tienen superávits fiscales, aunque no son los mayores, pero la tercera en gasto es Castilla La Mancha con el séptimo superávit fiscal interregional y Extremadura la cuarta, con el mayor superávit interregional. Sin embargo Catalunya, con el segundo mayor déficit interregional es la undécima en gasto educativo. Con el gasto en salud sucede algo bastante semejante.¿Cuál sería la conclusión general?, pues lo dicho al principio: España es una economía pobre y, además, desequilibrada. Muy mal asunto, sobre todo cuando vengan de fuera diciendo ‘Esto no tiene que ser así y aquello tiene que ser de aquella manera’.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Tweets – 39Santiago Niño Becerra - Miércoles, 28 de AgostoLuz; electricidad; y estímulos.Va a subir ‘la luz’, vale, y pienso que seguirá subiendo. El País publica hoy un texto en el que explica el qué y el cómo de la tarifa eléctrica. La luz ha subido el 63% desde el 2003, vale, pero lo que es muy curioso es la variación del peso de los componentes de tal tarifa.Ahora voy a ir escribiendo el porcentaje que cada componente representaba en el 2003 y lo que representaba en el 2011: Energía: 34,7 / 26,4. Transporte: 8,6 / 6,9. Distribución: 33,3 / 23,4. Renovables: 16,6 / 33,7. Extrapeninsular: 3,3 / 6,2. Deuda: 3,3 / 3,2.Y ahora escribiré el porcentaje de incremento que cada componente de la tarifa experimentó entre los años 2003 y 2011: Energía: 59,2. Transporte: 67,7. Distribución: 46,6. Renovables: 321. Extrapeninsular: 292. Deuda: 100.Por favor: no me pregunten a qué se deben estos cambios: no lo sé. Pero convendrán conmigo que alguien con autoridad en la materia debería explicarlo. Insisto: pienso que ‘la luz va a seguir subiendo’. http://economia.elpais.com/economia/2013/07/12/actualidad/1373628661_266334.html .(Publicado 13.07.2013) Por cierto, en el mismo texto: Ministerio de Industria: en España hay un exceso de capacidad productiva de energía eléctrica de entre 4 m y 6 m MW de los 25 m instalados: ¡¡¡¡Entre el 16% y el 24%!!!!.¿Recuerdan cuando ‘ESP iba bien’ los gritos y susurros de todos aquellos que avisaban de que en ESP iba a faltar energía y de los desastres que esa falta iba a ocasionar?. En fin.(Publicado 13.07.2013) Antes éramos cuatro quienes decíamos que una de las herramientas esenciales para empezar a salir del pozo en el que estamos -el planeta- era realizar quitas de la deuda; ahora son bastantes más, pero se quedan en la pública, y no: tienen que producirse quitas en la deuda total. Y sí: muchos van a cobrar menos de lo que se les debe, y van a pagar menos que lo que deben.(Publicado 14.07.2013) No cambio de tema. Hace unos meses fueron ‘los destellos’ ahora es ‘la flor de invernadero’. ¿Cuánto tiempo tiene que ganar el Sr. Ministro de Economía?. ¿No ha visto las previsiones del FMI del 9 de Julio?: Crecimiento: 2013: -1,6%, 2014: 0,0%?. ¿Qué demanda de trabajo va a haber en ESP con esas cifras?. Y la Reforma Laboral: ¿él también va con la idea de que la demanda de trabajo se puede crear por ley y empeorando condiciones de trabajo?. ¿Y que reduciendo las pensiones se salva EL sistema de pensiones?.Y la banca: no habrán ‘sorpresas’; es decir, la superauditoría del BCE del primer trimestre del 2014, ¿dirá que la situación de la banca española es una maravilla maravillosa?. Pero no dice ni palabra sobre la deuda total de España: 400% del PIB ni de cómo España la va a poder pagar.Pienso que es muy triste lo que está sucediendo: desde hace 10 años quienes gobiernan están contando historias. Primero decían que el mundo iba bien y las ciudadanías podían tener lo que soñasen; cuando aquello se hizo insostenible que todo se arreglaría en unos meses, la solución era gastar más; ahora que tras los recortes hechos y los cambios efectuados ‘la recesión ha quedado atrás’. Se está ganando tiempo para ir segando la yerba no conveniente bajo los pies de una ciudadanía que no entiende lo que está sucediendo y que sólo quiere salir de un infierno.¿Qué dirá el Sr. Ministro de Economía de España cuando las cosas sigan igual el año que viene, y el próximo, y los siguientes?. Muy triste. http://economia.elpais.com/economia/2013/07/13/actualidad/1373731410_127692.html .(Publicado 14.07.2013) Lo hemos comentado en otras ocasiones: me enerva la postura del profesor Paul Krugman: la solución a la crisis es estimular más -y por eso USA lo está haciendo muy bien-, y la salida llegará cuando se vuelva a consumir, consumir y consumir. Es decir: USA es LA referencia y lo bueno es lo de antes.Saben lo que pienso: USA hace lo que hace porque el resto del mundo se lo toleramos porque, de momento, nos conviene: se queda con los excedentes que no se pueden colocar … porque son incolocables.Volver a lo de antes es imposible porque se basaba en un crecimiento de la deuda absurdo, insostenible e impagable y porque la disponibilidad de recursos es finita. Lo que pasa es que lo que dice el Dr. Krugman es bonito, suena bien y es estético; y da esperanzas: se gana tiempo. http://economia.elpais.com/economia/2013/07/12/actualidad/1373628863_637709.html(Publicado 14.07.2013) Si es cierto que nos movemos en un mercado libre: ¿por qué un banco va a tener que informar sobre los motivos por los que niega un crédito a una pyme o no le renueva este?. Por la misma regla un cliente debería informar a ‘su banco’ de los motivos por los que decide irse a otra entidad. Además tendrá que preavisar de que va a hacerlo. Leyendo la noticia me ha venido a la cabeza los despidos de trabajadores por parte de una empresa.¿Será tan light la norma bancaria como lo es con las exigencias que las empresas tienen para despedir: una empresa puede reducir plantilla si estima caída en los beneficios o disminución en los ingresos, y lo demuestra. ¿Bastará con que el banco estime que su prestatario va a ver menoscabada su solvencia o que va a caer en una espiral de desconfianza hacia su persona y lo demuestre?.No digo que sea por eso, pero, ¿por qué me suena todo esto a ‘pongamos una tirita en esta grieta, que algo había que hacer’?. http://economia.elpais.com/economia/2013/07/14/actualidad/1373833266_258496.html .(Publicado 15.07.2013) Pienso que el tema de fondo es otro. La Junta de Andalucía creó el equivalente de una central de compras que funcionaba, y supo negociar con empresas proveedoras y posibles, y supo hacerlo bien (les aseguro que de comprar sé bastante). Y en consecuencia obtuvo precios y condiciones técnicas y de suministro … más reducidos y mejores que precios y condiciones que otros organismos habían obtenido en otros entornos.La reacción ya la conocen, cuando, pienso, debería haber sido la contraria: una central de compras a nivel nacional, en cada país de la UE, primero, para pasar a una europea después. La amoxicilina y el material de curas hablan un idioma común. (¿Cuál pienso que es el tema de fondo?, político: ¿cuál sí no?. http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/07/14/andalucia/1373827451_432487.html(Publicado 15.07.2013) El camino podría ser este. 1) “Los jueces obligan a las financieras a ceder al fisco los datos de grandes clientes”. 2) Se va reduciendo paulatinamente el importe: de los 30 m€ actuales a los 5€, por ejemplo. 3) Se exige que cierto tipo de pagos deba, forzosamente, ser realizados con medios rastreables independientemente de su importe (por ejemplo los bienes ornamentales y las reparaciones de todo tipo), lista que se va engrosando con el tiempo. 4) Se va reduciendo la oferta fiduciaria en función de tales exigencias, comenzando por las denominaciones mayores. 5) Se acaba retirando el numerario y dejando sólo como opción de pago cheque, pagaré, transferencia en cualquiera de sus formas y tarjeta. Llegados a este punto el control del gasto será absoluto y la llamada ‘economía sumergida’ habrá desaparecido. http://economia.elpais.com/economia/2013/07/14/actualidad/1373831209_857057.html .(Publicado 15.07.2013) Ante la reducción de efectivos humanos en las AAPP se me ocurre lo siguiente: o antes había muchísimos y sobraban y lo que ahora se está haciendo no es más que adecuar su número a las necesidades de personal reales; o el número de antes era el correcto y ahora, con la reducción, van a haber tareas que nadie haga y servicios que nadie preste.Pero si antes había excedentes, ¿por qué no fue denunciado por las oposiciones?, y si lo era, ¿por qué no lo es ahora?. Si antes se malgastaba la recaudación fiscal, contratando a personal innecesario, ¿por qué no fue expuesto por el Tribunal de Cuentas?, si ahora el problema es la caída de la recaudación, ¿por qué no se cuenta así en vez de demonizar al servidor público?.Lo repito: sobre población activa ESP tenía entonces uno de los ratios de funcionarios menores de la UE, ahora debe haber ganado posiciones. http://economia.elpais.com/economia/2013/07/14/actualidad/1373830638_392192.html .(Publicado 15.07.2013) Y población activa @sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Tweets – 40Santiago Niño Becerra - Jueves, 29 de AgostoMinisterio de Economía. Inversión. Pensiones como forma de vida.Tiene razón en lo que dice el Sr. Ministro de Economía, pero sólo mientras ‘los mercados’ (¿han reparado en que hace tiempo que no se habla de ellos?) crean que ESP podrá pagar la deuda pública que debe; en el momento en que eso dejase de ser así, ese caso o cualquier otro sería esgrimido como elemento de inestabilidad que haría que la prima de riesgo aumentase.Las cosas, una misma cosa, puede usarse en un sentido y en su contrario, todo depende de las circunstancias. http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/07/16/catalunya/1373983529_142215.html(Publicado 17.07.2013) Vale, pero sería interesante conocer la distribución de esa inversión http://economia.elpais.com/economia/2013/07/16/actualidad/1373988994_922914.htmlEn USA más del 40% de las familias tienen inversiones en Bolsa, pero del monto total invertido en Bolsa por las familias el 90% de tal cantidad se halla controlado por el 1% de esas familias. Un dato siempre es importante, pero su desglose lo es tanto.(Publicado 17.07.2013) Ya hemos llegado aquí, sí: en España casi el 40% de los hogares precisa de las pensiones (32%) y de otras ayudas públicas (7%) para … ¡SOBREVIVIR!. Fue el 38% en el 2010, el 36% en el 2009, el 32% en el 2007, el último año en que se dijo que ‘España iba bien’.El 40%, pero el Sr. Ministro de Economía ve ‘una flor de invernadero’ y para el Sr. Presidente del Gobierno la recesión está quedando atrás. A ese 40% contrapongan una deuda pública que está llegando al 90% del PIB y una recaudación fiscal en descenso. Un cocktail socialmente mortífero, ¿verdad?. http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/07/17/actualidad/1374070291_519046.html(Publicado 18.07.2013) Si las rentabilidades ofrecidas por Afinsa hubiesen estado en línea con las del mercado, ¿se hubiese producido el fraude?.La triste verdad es que quienes confiaron su dinero a la entidad sabían que la rentabilidad que les estaban prometiendo era enormemente superior a la habitual, ¿se preguntaron el porqué?. En los negocios nunca nadie regala nada, pero al calor del ‘España va bien’ una abundante parte de la ciudadanía -hasta entonces sin posibilidades financieras- creyó que también ella podía ir bien, y este, hoy, affaire fue una de las vías para conseguirlo; creencia que nadie desmintió. http://economia.elpais.com/economia/2013/07/17/actualidad/1374062289_872029.html(Publicado 18.07.2013) Otra posible lectura: “Para que la élite de los ricos nos hiciéramos más ricos (había mucho nuevo rico, muchos que se creían ricos, muchos que aparentaban ser ricos, muchos que eran falsos ricos, muchos que eran riquillos, …), se tuvo que permitir que los pobres pensasen que podían ser ricos. Ahora ya no hace ninguna falta que los pobres se crean ricos ni que los ricos de circunstancia piensen que de verdad lo son”. (El Roto. El País 19.07.2013, Pág. 30)(Publicado 19.07.2013) Es decir, todos vamos a garantizar los créditos que la banca pueda conceder a empresas a partir de los fondos que el BCE preste a los bancos solicitantes contra activos que incumplan las exigencias de calidad hasta ahora exigidas. http://economia.elpais.com/economia/2013/07/18/actualidad/1374164635_436066.html(Publicado 19.07.2013) “No resulta previsible que el crédito del sistema bancario al sector residente, en cifras totales, vuelva a tasas positivas en el horizonte aprehensible, aunque los segmentos con mejores perspectivas sí que serán capaces de acceder a la financiación a diferencia de los que tienen más problemas”. (Sr. Carmelo Tajadura, IMF. El País 19.07.2013, Pág. 25).O sea que lo que se pretende es que los segmentos que tienen más problemas tengan acceso a una financiación que todos vamos a garantizar. ¿Se llegará a que quien tenga en su casa una habitación que no se halle ocupada por, al menos, una persona tenga obligatoriamente que alquilarla o pagar por ella un impuesto, sea la vivienda alquilada o de propiedad?.La idea: todo, sea de quien sea, contribuye a que, quien sea, cubra una necesidad. No, no se confundan, eso no sería ‘Comunismo’.(Publicado 19.07.2013) (Demagogia y política al margen). Hoy -HOY- en Europa, el Sector Agrario genera el 2% del PIB, pero la PAC consume el 40% del presupuesto de la UE y beneficia al 5% de su población. No en 1960, sino hoy, ¿qué sentido tiene algo así?, ¿qué razones justifican que eso continúe siendo así?. Que alguien responda, por favor. http://economia.elpais.com/economia/2013/07/19/actualidad/1374250357_955612.html(Publicado 21.07.2013) Y banca y créditos.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Tweets – 41Santiago Niño Becerra - Viernes, 30 de AgostoUSA. Más barato. Turismo.Se le quiere buscar al tema razones políticas cuando, pienso, son exclusivamente económicas. Veamos. ¿Quién imprime la divisa en la que cotizan las commodities?. ¿Qué país se ha quedado tradicionalmente los excedentes productivos de casi todo el planeta?. ¿Dónde se hallan las zonas que aún continúan imaginando y diseñando la tecnología que permite al resto del mundo hacer lo que hace como lo hace, es decir, vivir como vive?. ¿Qué otra cultura ha inventado y exportado un ‘modo de vida’? ¿Qué otra potencia pudo ser lo que Joan Manel Serrat tan bien expresó en aquella pieza: ‘El gendarme de Occidente’ con toda la generación de PIB que el asunto suponía?. USA ha sido todo eso. No fue por nada mágico: repasen la dinámica histórica.Y USA precisa seguir con el mismo método porque no puede usar otro, y en ese método figura el necesitar saber todo lo que le interesa saber. No hay más. Se puede vestir de azul o de amarillo, pero hoy eso es lo que hay. ¿Durará eternamente? Pienso que no: los métodos pasan: vuelvan a repasar la dinámica histórica. http://internacional.elpais.com/internacional/2013/07/21/actualidad/1374428615_697164.html .(Publicado 22.07.2013) ¿Ya se ha llegado al lugar en el que es más barato atender reclamaciones y soportar enfados que resolver las causas que los motivan?. ‘Más barato’ por acabar siendo más rentable, sobre todo en situación de oligopolio. http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/07/21/catalunya/1374431549_588833.html(Publicado 22.07.2013) Con la pornografía sucede como con el terrorismo. Una manifestación en protesta por las condiciones de trabajo vigentes en una empresa o en un sector; una huelga contra unas medidas de un Gobierno, ¿puede llegar a ser terrorismo?; en la misma línea: un escrito que argumente sobre las razones de tal manifestación o de tal huelga, ¿podría ser calificado de pornográfico?.La RAE: ‘pornografía’: “Carácter obsceno de obras literarias o artísticas”, y ‘obsceno’: “Impúdico, torpe, ofensivo al pudor”.“La condición de clase trabajadora en Inglaterra”, de Friedrich Engels) o los escritos de Pierre-Joseph Proudhon hubieran podido ser calificados como tal, y, además, de obras incitadoras al desorden y al terrorismo. De hecho el ‘Index librorum prohibitorum et expurgatorum’, el “Índice de libros prohibidos”, estuvo vigente hasta 1961, y en él figuraban por ejemplo, los “Principios de economía política” de John Stuart Mill. El quid de la cuestión se halla en el acto de prohibir, de limitar; el qué puede irse definiendo sobre la marcha. http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2013/07/22/actualidad/1374483421_185730.html .(Publicado 22.07.2013) La noticia es que en un año el PIB ha caído el 1,8% y que el paro ha crecido el 4%; que la deuda pública española ya supera la media de la UEM y su tendencia es que siga creciendo; que el 45% de las exportaciones españolas las llevan a cabo tres regiones; y que en euros del 2002 cada año el gasto medio por turista y día es menor.El Gobierno se empeña en decir que la economía española 'va menos mal', pero pienso que lo mejor que se puede decir de ella es que está estancada. http://economia.elpais.com/economia/2013/07/23/actualidad/1374608580_941402.html(Publicado 24.07.2013) El paro a 30 de Junio: lo que los políticos no dicen: 1) en el trimestre la población activa se ha reducido en 76.100 personas, 349.100 en un año, 2) comparando 30 de Junio del 2012 con el del 2013 hay 284.100 desempleados más, 3) entre los dos Junios hay 672.800 asalariados menos y 37.100 trabajadores por cuenta propia más. Más aquí: http://www.ine.es/daco/daco42/daco4211/epa0213.pdf(Publicado 25.07.2013) El turismo ruso: se dice que está siendo y va a ser el supersalvador en el sector salvador de la economía de España.Tres reflexiones. 1) el turismo ruso superrico no viene a ESP de vacaciones ni el ciudadano ruso superrico elige España para residir; 2) el número de turistas rusos ricos no va a crecer cada año el 10% ni de forma indefinida; 3) de lo que se deduce que si España quiere atraer más turistas rusos ricos tendrá que quitárselos a alguien.La gran mayoría del turismo que viene a España es fiel en tanto en cuanto obtenga lo máximo posible en relación con lo que paga, porque los símbolos del turismo español son el Saloufest, Lloret, Magalluf y Benidorm, y a esos sitios ni van los rusos ricos ni los sobre vuelan (en sus jets privados) los superricos.(Publicado el 28.07.2013) Pienso que la evolución a la baja del PIB ha tocado fondo pero que diversos macro y socioagregados van a seguir deteriorándose: deuda pública, desempleo, precariedad laboral, tasa de pobreza, oferta de servicios públicos, ...En España, la 'recuperación': estabilización en una zona de bajísimo crecimiento, no destrucción de más empleo, reducción paulatina del déficit, estabilización de las cuentas regionales y municipales, ... no se producirá hasta que la UE haya puesto en marcha el arsenal de medidas que está diseñando: unión bancaria, unión fiscal, limpieza de deudas, ..., y para eso, pienso, aún faltan tres años. Luego la volatilidad y los sustos habrán desaparecido pero el PIB será más pequeño, mucho más pobre en relación a 'antes', y las expectativas serán las que serán y para quienes serán.Si todo eso se quiere resumir con 'la recesión ha quedado atrás', pues vale. http://economia.elpais.com/economia/2013/07/26/actualidad/1374851427_028407.html .(Publicado el 28.07.2013) Y pornografía.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
DebateSantiago Niño Becerra - Lunes, 02 de SeptiembreNo hace mucho una compañía celebró su meeting anual y a otro economista y a mí nos invitó a un coloquio en el que un conocido especialista de la Economía hizo de moderador. La organización quedó perfecta. A fin de encauzar el coloquio la empresa elaboró una especie de guión con posibles puntos a abordar o, a modo de guía, para seguir un cierto orden, guión que se nos remitió tanto al otro economista como a mí, así como al moderador. Lo que vienen a continuación son las notas que yo apunté en cada uno de los puntos del guión para que a mí me sirviesen de referencias.Tema general: EQUILIBRIO Y DESEQUILIBRIO EN LA ECONOMIAEquilibrio y desequilibrio son dos conceptos ligados íntimamente a la economía y que pueden ayudarnos a explicar qué nos está pasando, por qué nos está pasando y, sobre todo, que nos va a pasar en el futuro más inmediato…Hoy desequilibrio: Agotamiento del modelo.Mañana equilibrio: Nuevo modelo.En medio: Esta crisis (sistémica). ¿Por qué se ha roto el equilibrio en la economía mundial?El modo como las cosas se hacían: ha colapsado.Hiperconsumo / Energía barata / Commodities ilimitadas / Capacidad endeudamiento ficticia.Desde 73: equilibrio inestable. Desde 91: equilibrio ficticio. Desde 03: equilibrio insostenible. En España, llevamos unos cuantos años haciendo equilibrios pero parece que seguimos en la cuerda floja…España: 3 problemas:- Modelo intensivo factor trabajo.- Unidades productivas pequeñas y especializadas en bajo valor.- Existen varias Españas. El deterioro al que hemos llegado es alarmante… Lo que yo no sé es si estamos lo suficientemente mal como para empezar a hacer las cosas bien, de verdad, y sentar las bases de un nuevo modelo socioeconómico... ¿O seguimos poniendo parches y empleando remedios que sirvieron en el pasado para hacer frente a problemas que son completamente nuevos?Nivel mundo: salida a través de nuevo modelo: en eso se está: más eficiencia / más coordinación.Nivel Europa: clusterización y reticulación.Nivel España: Ya nos dirán qué y cómo tenemos que hacerlo. Y en ese proceso, las medidas que estamos adoptando, muchas de ellas impuestas desde Europa, ¿son las adecuadas? ¿se podrían hacer otras cosas?(Muchas = TODAS)Son las adecuadas. Cualquier otra pertenece al modelo agotado,Pero:Se están dejando por el camino cosas no resueltas: Ej.: ¿Qué hacer con la población activa excedentaria? Al mismo tiempo, parece extenderse una cierta sensación de estar adaptándonos, por decirlo de alguna manera, a un entorno político, económico y social que nos lleva a la destrucción. ¿Cómo podemos afrontar esta sensación generalizada de desánimo y de falta de expectativas para darle la vuelta a la situación?Destrucción: NO: Transición hacia ‘otra cosa’.Depresión 1930 – 1947: Adaptación.Nada será igual que antes: 1960 distinto 1924Excedentes factores productivos. ¿Cuáles son los grandes retos que tenemos que abordar como ciudadanos, como empresas y como gobiernos?- Ser EXTRAORDINARIAMENTE flexibles / adaptativos (Unión fiscal, impresión 3D, …)- Desarrollar capacidades para colaborar: todo mayor suma partes. ¿Existen referencias en el mundo para fijarnos en lo que debemos hacer o necesitamos reinventar nuestro futuro?Nosotros somos el mundo. Como siempre sucede en este tipo de eventos, faltó tiempo, pero estuvo muy bien, y lo más importante: hubo coloquio posterior.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Apuntes – 1Santiago Niño Becerra - Martes, 03 de SeptiembreVerizon. Exportaciones. Desigualdad.La compra por parte de Verizon Wireless del 45% que Vodafone posee de la primera: 130 mM USD. La pregunta obvia: ese 45%, ¿vale 130 mM USD?.No me refiero a PERes, ratios de ingresos, productividades, etc., etc. Simplemente me refiero a si eso cuya venta-compra se está negociando vale la cantidad de la que se está hablando. Claro, claro: si alguien está dispuesto a pagar esa cantidad es que lo vale. No lo tengo tan claro.A esa cantidad se habrá llegado a través de un programa econométrico complejísimo que jugará con una matriz de, al menos, cien variables. Y 130 mM será el precio de equilibrio mostrado por el modelo en un mix medio del estado de las variables: jamás sabremos las primeras cantidades que empezaron a barajarse entre las dos compañías.Supongo que estarán de acuerdo en que 130 mM es una cantidad enorme: es casi lo que vale en Bolsa la matriz Verizon Communications. Pero de nuevo este es un valor relativo: es un valor actual, de hoy, pero, ¿y mañana?. Verizon no tiene en el cajón esa cantidad y un conjunto de bancos se la va a financiar. ¿Realmente es el mejor destino que hoy pueden dar esos bancos a ese dinero?.La lectura que yo hago de esta operación, y pienso que en los próximos meses vamos a ver muchísimas más parecidas a esta en todos los subsectores estratégicos: desde comunicaciones a banca, pasando por alimentación y acabando por distribución, son olvidar logística, servicios (públicos) y automóvil, es muy simple: el dinero, como depósito de valor, ya no vale nada, por lo que utilicémoslo para obtener cosas que rindan: un rendimiento que tenga continuidad a partir de una operación o negocio que lo garantice, y para conseguirlo páguese lo que sea. (¿Qué creen que hará Vodafone con la pasta que recibirá?, pues comprar otra/s cosa/s y tener la mayoría.Vamos hacia un lugar: ya estamos en él, en el que lo importante será disponer de elementos que garanticen rendimientos y no tener que compartirlos con nadie: un edificio de viviendas para alquilar a precio bajo o alto, eso da igual; una línea de metro para cuyo uso todo utilizador tenga que pagar; un producto alimenticio esencial; un servicio de comunicación que tenga que usarse para enviar voz, datos, o la temperatura corporal a un fabricante de camisetas a fin de que optimice el tinte del estampado; …Tener sin oposición cosas que rindan, que la población necesite mucho, y de forma reiterada. Un container lleno de billetes, en el fondo, sólo son unos cuantos bits de ordenador.(http://economia.elpais.com/economia/2013/09/01/actualidad/1378058180_906510.html) ***Los buenos datos de la Balanza Comercial española, los buenos datos de la Balanza Comercial española. Verdaderamente es muy curioso. Cuando ‘España iba bien’ y ‘la economía española jugaba en la Champions League de las economías mundiales’, España tenía un déficit monstruoso en su Balanza Comercial y, no sólo no pasaba nada sino que la enorme cifra de las importaciones españolas era sinónimo de la fortaleza de la demanda interna. Ahora el mensaje ha cambiado: ‘Y menos más que España exporta’.Vale, España exporta, pero ¿quiénes exportan y a qué coste?. Respecto a lo primero echen una ojeada aquí: http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/exportaciones; respecto a lo segundo, parte del reflejo de muchas de esas exportaciones es la caída de la renta disponible, el empeoramiento de las condiciones de trabajo, y el aumento del desempleo (sin olvidar el hundimiento de las importaciones, claro, importaciones muchas de las cuales sirven para favorecer el crecimiento). Porque muchas de esas mayores exportaciones no se han obtenido a través de la mejora de la competitividad vía incremento de la productividad generada por la inversión y la mejora de la organización, no, sino por el empeoramiento de la situación interna.Las exportaciones han mejorado sí, pero explíquese el cómo de muchas.(http://economia.elpais.com/economia/2013/09/01/actualidad/1378057815_272065.html) ***Irrefutable: conceptualmente, ¿quién podría oponerse a una comisión que analizase la cauda de la desigualdad y propusiese métodos para reducirla?. Consciente y razonadamente hoy nadie. (En estos días tendría escaso eco aquel movimiento de finales del XIX principios del XX habido en England y en USA que defendía que el pobre lo era porque está privado de ciertas dotes ya que Dios lo quiso así).El problema, pienso, es que a diferencia de lo sucedido entre finales de la II GM y medidos de los 70 en que el objetivo era ir-todos-a-más siendo una de las vías para lograrlo reducir la desigualdad, nada de eso sucede hoy.No interesan hoy ni el pleno empleo, ni la redistribución de la renta, ni un mayor consumo de los menos favorecidos, ni el gasto del Estado. Hoy interesa lo que es conveniente en la cantidad precisa producida por la memos cantidad posible de factores productivos pagados al menor precio imaginable; y de Estado poco, gracias. En ese escenario reducir la desigualdad, como que no, ¿no creen?.(http://economia.elpais.com/economia/2013/09/01/actualidad/1378049579_450314.html) @sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Apuntes – 2Santiago Niño Becerra - Miércoles, 04 de SeptiembreAlimentos. Pensiones. Automóvil. Paro.En Enero del 2012 una amiga me remitió este link: http://www.diariodemallorca.es/mallorca/2012/01/21/veterinarios-advierten-consecuencias-recortes/737979.html, y ayer me remitió este otro: http://www.diariodemallorca.es/mallorca/2013/08/29/25-personas-hospitalizadas-brote-salmonelosis/871034.html. Cierto, cierto: el resultado de sumar dos y dos no tiene porqué ser siempre necesariamente cuatro, pero …, y ahora nos enteramos de esto: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/09/02/actualidad/1378147737_555328.html .No, no quiero entrar en una polémica que es muy vieja: que las fechas de caducidad están llevadas al límite para que los fabricantes, a través del temor de los consumidores, ganen más. Tampoco quiero entrar en la dialéctica de si las condiciones sanitarias de conservación están, o no, llevadas al límite. Y menos aún en aquello de que ‘a la gente siempre, alguna vez, le ha sentado mal alguna cosa que ha comido’. Lo que es muy sintomático es que cosas que en el 2006, por ejemplo, ya no pasaban, ahora ‘vuelvan’ a pasar.Al contrario de lo que el texto dice que va a suceder en Grecia yo sí pienso que la medida va a prosperar: a medida que la pobreza vaya apretando. De entrada no será en los comercios y centros junto a los mismos productos no caducados, perdón, sin la fecha de consumo extendida; puede la medida que comience a ser aplicada en comercios de barrios marginales, pero a medida que la renta de las capas ‘menos favorecidas’ vaya cayendo …Y negocio para las tiendas que ahora tiran esos alimentos ‘caducados’: podrán venderlos: en tiendas filiales under cost: el cost siguiente al low; y será un problema para quienes ahora los recogen de containers y cubos de basura al cerrar esas superficies comerciales. Y lo mejor: a través de un texto legal, algo que hasta ahora ha sido basura deja de serlo: casi un milagro.La moraleja: hay que pagar por todo, y si por algo no se pagaba, se fabrica una ley y se convierte en pagable. ***Anteayer la Sra. Ministra de Trabajo, perdón, de Empleo, hizo de poli buena: no, las pensiones no se regirán por el factor de sostenibilidad definido por expertos sabios pero sin sensibilidad: subirán siempre: el 0,25%, y no: la edad de jubilación no aumentará por encima de los 67 años. Cuando oí su voz recordé aquello de ‘No voy a subir los impuestos’, y aquello otro de ‘Bajar impuestos es de izquierdas’.Lo mejor de todo es que es posible que la Sra. Báñez crea lo que dijo, lo que sucede es que la realidad siempre acaba barriendo las creencias. Y aunque ‘los agentes sociales’ (¿por qué demonios les denominarán así?) se empeñen en negarlo, la realidad es que el sistema de pensiones no es sostenible.Otra vez. En el momento en el que el sistema de pensiones fue diseñado, 1) la esperanza de vida en Europa era de 65 años, 2) de media una persona sobrevivía dos años al momento en el que dejaba de trabajar, 3) el pleno empleo del factor trabajo era la norma, y 4) el límite del crecimiento del PIB se hallaba en el cielo. ¿Cuáles de esos parámetros se cumplen hoy?.Lo más interesante que dijo la Sra. Ministra, pienso, fue cuando habló del límite superior: suceda lo que suceda, las pensiones no aumentarán más del 1,025 * IPC: suceda lo que suceda; es decir, la Sra. Báñez, interpreto, dejo diáfanamente claro que nunca volverán a darse las condiciones que permitirían volver a las pensiones ‘de antes’.Pienso que también en esto -sobre todo en esto- se está ganando tiempo: ‘¡Vaya!, pues la cosa no va a ser tan mala como habían dicho: las pensiones subirán’. Y hasta que la ciudadanía se de cuenta de lo que sucede habrán pasado unos meses. (Y los agentes sociales no lo aclararán). Por otro lado, un 0,25%, ¿qué es un 0,25%?, mientras se pueda pagar, pues vale, ahora bien, si, por ejemplo, el pago de los intereses de la deuda precisa de ese 0,25% se quita de un plumazo, temporalmente, claro, y punto.(http://economia.elpais.com/economia/2013/09/02/actualidad/1378142037_665355.html) ***El automóvil se aguanta por las compras de familias y personas físicas, y ambas compran coches (las que los compran) por las ayudas, hoy los PIVEs.Es decir con dinero que Ud. ha pagado en impuestos ha ayudando a su vecina/o a que se comprara el coche que se ha comprado; ya, ya, muchi¿cuánto? de ese importe se recupera en impuestos que pagan unos y otros, pero eso vendrá después, si viene.Esto viene a cuento de lo que le oí hace unos días a una figura representativa del mundo del comercio al detall: que una vía, ya que conseguir un crédito en Mission Impossible, sería que el Estado, o quien sea a nivel público, avalase las compras adelantadas que los comercios tienen que realizar a sus proveedores.Empezando por la agricultura (el 32% de la renta agraria son ayudas públicas que llegan desde alguna parte de Europa) y siguiendo, se ha ido montando una estructura económica en la que una de sus patas es el dinero público, lo que no es ni bueno ni malo, pero la cosa tiene un límite: su capacidad de regeneración que hoy es requetelimitada. Lo más fácil de eliminar ya se ha eliminado: la investigación; ahora se está siguiendo con otras cosas. Los hacedores de PIB serán los últimos a quienes se las quiten.(http://economia.elpais.com/economia/2013/09/02/actualidad/1378113380_491845.html) ***Paro. España. Agosto. ¿Si hay motivos para el jolgorio y el triunfalismo?. Vean estas previsiones:15.04: "World Economic Outlook" - http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/weo/2013/01/pdf/texts.pd02.08: "World Economic Outlook Update" - http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2013/update/02/ @sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Apuntes – 3Santiago Niño Becerra - Jueves, 05 de SeptiembreNokia. The Buggles. 3,065 millones. ‘Los años dirán’.Posiblemente resulte extraño a alguien que no conozca Finlandia y el carácter de su ciudadanía el impacto que ha tenido la venta de Nokia, digo la venta, porque para la mayoría de finesas y fineses, que el comprador sea USA influirá muy poco.La historia de Finlandia es triste. Dominada por Suecia, intervenida por el Imperio Ruso, tuvo que luchar muy duro por su independencia, por su soberanía. Si se pasean por el país verán que, exceptuando la fortaleza de Suomenlinna, prácticamente no hay edificios anteriores a 1800: de entrada, construir en piedra o en ladrillo era carísimo, segundo porque nadie creyó conveniente construirlos: Finlandia no fue un verdadero Estado independiente hasta 1917.Se van a reír, pero una de las profesiones más valoradas en Finlandia ha sido, y aún es, la arquitectura, no es de extrañar la lista de arquitectos de fama mundial que ha dado el país, y, ¿saben por qué era tan valorada esa profesión?, pues porque poder construir un edificio suponía una cadena de actos de voluntad que reafirmaba la independencia y la capacidad de decisión.Nokia es hoy conocida por lo que es conocida, pero la empresa, a lo largo de su historia ha elborado de todo. Nacida como fabricante de pulpa para la elaboración de papel, fue también suministradora de botas para el ejército soviético. De hecho, casi el 60% del comercio exterior de Finlandia tenía lugar con la URSS, por ello su desaparición supuso una debacle para el país: a principios de los 90 el desempleo llegó al 27%.Pero el país contaba con ventajas importantes: población reducida, con altas tasas de cualificación y acostumbrada al sufrimiento, dominio del Inglés por prácticamente el 100% de la población, potencia papelera mundial, y un vecindario muy potente económicamente. Sin que llegase al gran público mundial, en los 60 Nokia comenzó a desarrollarse en comunicaciones, hasta llegar a ser lo que todos sabemos que fue; en el país el orgullo nacional aumentaba en proporción a la cifra de negocios de la empresa: Nokia era suya. Y ahora a Nokia la compra Microsoft. ¿Qué le ha sucedido a Nokia?.Se lo pregunté a un telecos que conoce en profundidad ese mundo: “Nokia no supo entrar en el mundo de los smartphones, ya fuese porque no pudieran o porque no quisieran (que pensasen que era una moda sólo para altos ejecutivos). Tuvo que "venderse" a Microsoft y éste, a base de enchufarle pasta, ha conseguido que reflote un poco, únicamente porque es el buque insignia de Windows Phone 8, que viene a ser algo así como el tercer sistema operativo de smartphones con pantalla táctil”.Todo pasa y todo cambia, avanzas o te adaptas o … El telecos con el que hablé me puso otro ejemplo: “Mira Blackberry: no supo entrar en el mundo de las pantallas táctiles”. En fin.Pero por encima de esta compra hay una tendencia que, en serio, empezó hace un par de años: la concentración. Lo más llamativo son cosas como las de Nokia o Verizon, o lo que IAG y Vueling. Pero es sólo el inicio: en el fondo lo sucedido con las Cajas en España también tiene parte de esa lectura. Vamos a menos entes mucho más gordos; en todo. Hoy no es que sea bueno o malo: es porque toca: la evolución de las cosas ha llevado a eso, como en su día llevó a la desaparición de los gremios.(http://economia.elpais.com/economia/2013/09/03/actualidad/1378235548_699084.html) ***¿La recuerdan? “Video killed the radio star …” (Bruce Woolley & The Camera Club, 1979, aunque popularizada por The Buggles en 1981, por cierto, en el primer clip emitido por MTV).Al final es eso: las cosas llegan, se usan y se van. Las credit card se han comido el mundo, contar ahora sus ventajas, inconvenientes e implicaciones sería reiterativo, pues ben: ya están muertas: el pago por móvil, aquella novedad futurista que fue hace dos años ya está aquí, y sin el coste del plástico.¿El paso siguiente?, que para importes de hasta X euros/dólares o la moneda que sea, sea obligatorio. “They took the credit for your second symphonyre-written by machine and new technologyand now I understand the problems you can see” (http://economia.elpais.com/economia/2013/09/03/actualidad/1378222353_913589.html) ***3,065 M: ese es el número de afiliados que la Seguridad Social española ha perdido entre Agosto del 2008 y Agosto del 2013. Y por en medio declaraciones de unos cuantos políticos de distinto color.Cada vez hay mas expertos que dicen que el dato más bueno para medir la evolución de la ocupación verdadera es el del número de afiliados, y lo que indica la evolución de tal cifra en España es bastante triste.Que descienda el número de afiliados no quiere necesariamente decir que aumente el desempleo: esas personas pueden hallarse trabajando en la economía sumergida, pero la disminución en el número tiene consecuencias: menor recaudación, déficits crecientes, necesidad de recortes en las pensiones y en las prestaciones por desempleo, … Tres millones, y eso sin olvidar que la tasa de actividad en España es baja.(http://economia.elpais.com/economia/2013/09/03/actualidad/1378191075_116885.html) ***Imprescindible como documento para el análisis social del fenómeno ‘España va bien’: “Los años dirán” (Andrea Jaurrieta, 2013) http://www.ladcortometraje.com/Home.html .@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Apuntes – 4Santiago Niño Becerra - Viernes, 06 de SeptiembreJJOO. Megacracks. Rescates. ‘The International’. Hay acontecimientos que trascienden los marcos en los que se hallan contenidos debido a que en ellos se entremezclan sentimientos, emociones y tendencias que hunden sus raíces en cauces muy diferentes. Con unos juegos olímpicos sucede eso, con una exposición universal, también.Este marco en el que ahora están Uds. leyendo no es, ni cultural, ni deportivo, ni, mucho menos, político, por tanto les ruego que, si deciden seguir leyendo, saquen esos enfoques de sus mentes aunque sea por un solo momento. ¿Vale?. Bien.Lo primero: Uds. saben que resido en una localidad cercana a la ciudad de Barcelona, pues bien, si hoy -HOY- Barcelona optase a unos juegos olímpicos y alguien me preguntase que me parecía, mi respuesta seria: ‘Mal’. ¿Por qué?, pues porque la situación socioeconómica de 1984, año en que Barcelona obtuvo su nominación, no se parece en nada a la del año 2013; y porque la tendencia esperada en 1992 no tiene nada que ver con la que puede esperarse en el 2020.En el proyecto Barcelona 92 se realizaron unos números con un margen enorme, en una situación de relativa calma: la recesión del 82 no fue ni un entretenimiento para bebés en comparación con lo que ahora se está viviendo, con unos niveles de endeudamiento que se hallan a años luz de los actuales, con un grado de intepenetación económica internacional que nada tiene que ver con el actual, con unas entidades financieras cuyo estado se hallaba mas lejano del actual que la distancia que separa a la Tierra de Tau Ceti, …En Atlanta 96 los números no salieron, ya no digamos en Atenas 2004. Esa teoría que cuenta que un evento de esa envergadura siempre es positivo para la ciudad en que se produce es falso. El más reciente es el Mundial de Sudáfrica del 2010, pero recordemos la Expo del Agua de Zaragoza del 2008, o un evento que convivió en el tiempo con Barcelona 92: la Expo de Sevilla y que no tuvo, desgraciadamente, un impacto económico positivo ni parecido al de los juegos de Barcelona. (Ahora se preguntarán porqué lo tuvo Barcelona, pues debido a cien mil variables que hacen que unas cosas que son meramente cualitativas sucedan, o no sucedan).Un impacto económico, a posteriori, claro. De momento todo es muy bonito. Se firman papeles, se hacen obras, álguienes hacen negocios, temporalmente se produce una inyección de dinero, llega gente, … pero las consecuencias de eso no se han de mirar a doce meses vista, sino con una perspectiva de doce años. El pasado año los juegos de Londres, fantástico, pero el impacto, positivo o negativo de ese evento se verá sumando y restando lo sucedido entre el 2012 y el 2022 tras analizar sinergias asociadas a los eventos. Vuelvo a insistir: diría no a quien preguntase mi parecer a que hoy Barcelona optase a unas olimpiadas. Y por favor, que nadie piense que es porque Barcelona ya las tuvo.La ciudad de Madrid opta a unos juegos olímpicos. Con una deuda de más de 8 mM€ opta a organizar unas olimpiadas. Ignoro si existe (desde luego yo no lo he visto) pero, si existe, estaría bien que se mostrase el presupuesto de ingresos / gastos de este evento hasta el 2020 y las previsiones del impacto 2020 – 2030 que ese evento tendría en la economía de la ciudad y de su área metropolitana. Contemplando el impacto combinado sobre la deuda, claro.Insisto: es una opinión. Pero por favor: quienes tengan que hacerlos que hagan bien los números. Un evento de esas características, al principio es un teme de ilusión, pero cuando se apagan las luces del mismo se convierte en una cuestión de debe y haber.(http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/09/04/actualidad/1378315852_468640.html) ***Muy, muy triste el que las universidades públicas puedan poner en marcha bolsas para recoger fondos y pagar los estudios quienes no pueden. El Estado está ingresando menos y los intereses de la deuda pública hay que pagarlos por encima de todo: está escrito en la Constitución.Donaciones. Pero donaciones hay de tres tipos. Al primero pertenece la Sra. que telefoneó al Rectorado de la Universidad de Málaga; cantidades relativamente bajas donadas con cariño y entrega. A otro pertenecerán personas relativamente acomodadas o muy acomodadas que querrán contribuir a la cultura, máxime si tales donaciones obtienen algún tipo de bonificación fiscal. Pero existe otro grupo: grandes empresas que aporten cantidades muy significativas a fin de descubrir cerebros brillantes y captarlos para su ámbito.Soy consciente de que lo he escrito muy truculentamente, pero el hecho, pienso, será así. Los dos primeros grupos serán, pienso, reducidos; el tercero sí, puede, en número, pero no en volumen. Además es un chollo: a cambio de financiar los estudios de, por ejemplo a diez estudiantes al año y de darles un dinerillo para sus gastos, van a tener diez posibles cracks para incorporar, primero a su entorno como practicantes y, si procede, posteriormente a su plantilla; claro que, sigo pensando, no serán a cualesquiera diez estudiantes, sino a los buenos entre los buenos con exigencias de requerimientos anuales por rendimiento con seguimiento exhaustivo de los mismos.¿Si me parece mal?, no: las/los buenas/os estudiantes tendrían posibilidades seguras. Las universidades podrían competir para obtener buenas/os alumnas/os. Las familias de esas chicas y de esos chicos no irían / podrían no ir, tanto, con el agua al cuello. Claro que un sistema como ese tendría otras consecuencias, y no entro en detalle porque supongo que las imaginan.¿Si pienso que algo así puede llegar a ponerse en marcha en España?. Si, por descontado.(http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/09/04/actualidad/1378324318_764140.html) ***¿Y un cuarto?. ¿Y un quinto?. La pregunta, pienso es otra: ¿es viable la Grecia que hemos conocido tal como la conocimos?. Durante años, los PIIGS vivieron con arreglo a un principio muy simple: demandar la máxima cantidad posible de pasta a quienes la tenían a fin de generar una deuda monstruosa que fuese rindiendo intereses suculentos. La alternativa era, para esos que lo tenían, tener el dinero parado (recuerden: en el planeta sobra dinero: bits de ordenador). En que se gastasen los PIIGS esa pasta daba exactamente lo mismo (pero si se la gastaban en importar bienes fabricados en los países prestamistas, aún más mejor).Conceder más ayudas a, en este caso, Grecia, con o sin nuevos MoUs es indiferente: lo importante es que han de devolver e dinero; y cuanto más les ayuden más tendrán que devolver; y los Eurobonos o como quiera llamarse a esa deuda europea de la que hace tiempo que no se habla, tampoco porque servirán para nada en las actuales circunstancias porque será nueva deuda que se añadirá a lo que ya se debe, y, encima, afectará a quienes ahora no deben nada.¿Se quiere de verdad ‘ayudar’ a los PIIGS, a Grecia?, háganse quitas, y háganse compensaciones; váyase hacia una concentración bancaria; dese al BCE, o a quien sea, licencia para matar; regúlense coordinadamente presupuestos. Pero empiécese por las quitas. Las quitas: un tema taboo.(http://economia.elpais.com/economia/2013/09/05/actualidad/1378369349_078361.html) ***¿Cuántos años llevaba instaurado el secreto bancario y la opacidad financiera? Superdécadas. Unos años más ya tanto da, sobre todo cuando se está sobre su pista.Ya hemos hablado de ello: el secreto bancario, las zonas fiscales turbias, nacieron por necesidad: convino, en una época en la que lo más era redistribuir la renta, que las personas físicas y jurídicas potentes tuvieran una salida colateral (las megapotentes siempre la tuvieron).Pero ya nadie que pinte algo en el contexto internacional habla de redistribuir la renta, y los impuestos directos no ahogan a empresas y particulares, máxime en un momento en el que ostentar no está de moda y más máxime aún si esas personas son ‘hacedoras de PIB’.Los paraísos fiscales, las cuentas sólo accesibles a través de un código personal e impenetrable ya han dejado de ser necesarios, por lo que desaparecerán, no mañana, claro, pero se irán porque su tiempo ha pasado. Y encima su desaparición podrá ser mostrada por algún político como un logro de justicia social.(Lo que no está claro es si, en el caso de que existan, también ha llegado la hora del adiós para entidades financieras del tipo a la mostrada en “The International” (Tom Tykwer, 2009)).(http://economia.elpais.com/economia/2013/09/04/actualidad/1378322492_750082.html) @sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Apuntes – 5Santiago Niño Becerra - Lunes, 09 de SeptiembreMr. Draghi. Emergentes habituales. Lo que dijo sin decir el G-20.El pasado Jueves, Mr. Draghi la clavó: no hay nada que hacer más que seguir haciendo lo que se hace. Es cierto. Nada operativo se puede hacer para salir de donde se está porque el manual nada dice sobre qué hacer en momentos como los actuales, unos momentos imposibles de imaginar por quienes escribieron ese manual entre los años 30 y 40.Desde hace más de tres años se van improvisando cosas para ganar tiempo a fin de ir entendiendo qué está sucediendo e intuyendo cuales van a los fundamentos de lo que viene a continuación. A la vez que se van diseñando cosas para esa nueva situación. De momento el objetivo es claro: que nadie que sea alguien quiebre y que no se produzca ni un sólo pánico ni un solo conato de explosión social.Mr. Draghi apunto que los tipos podrían bajar más y/o permanecer ahí durante mucho tiempo. Pues vale. Eso sirve para que sea más interesante comprar deuda pública, pero no para reactivar nada que es irreactivable.Paralelamente hay que seguir dando mensajes de optimismo moderado: ‘parece que …’, aunque matizados: ‘pero podría darse la vuelta porque la situación no es sólida’. Lo imprescindible es que la ciudadanía no pierda la esperanza, y que aguante, que aguante lo que ya tiene encima y lo que va a venir: eso-que-se-denomina-recortes va continuar porque ya no es posible generar un PIB que sólo se generaba a través de mecanismos hoy imposibles: crédito infinito, dinero fácil, capacidad de endeudamiento inagotable, oferta de recursos inconmensurable, … Y subidas de impuestos, evidentemente.La gente tiene que seguir aguantando: ‘mañana, mañana’ y sin que nadie rompa ninguna baraja sin que hayan traído cartas nueva y se haya aprendido a jugar con ellas. A favor juega el miedo, el haber ido a muchísimo menos, la inseguridad por la pérdida de una base que se creía indestructible; y si alguien eleva la voz, se le tapa la boca: antes de que empiece a gritar no: en el mundo hoy aún hay democracias.(http://economia.elpais.com/economia/2013/09/05/agencias/1378376019_128890.html) ***Los emergentes, ¿recuerdan cuantas veces lo han leído aquí?: SU problema: la dependencia. Por un lado, producen unas commodities cuyos precios no controlan; por otro, dependen de que se las compren; por otro más dependen de que vayan unas inversiones que pueden ir, o no, teniendo en cuenta que si van muchas es malo.Los emergentes: países que fueron escogidos para hacer negocio cuando no se podía hacer en otros sitios a la vez que se esquilmaban sus recursos, están haciendo el viaje de vuelta: dentro de nada volverán al lugar de donde salieron porque su tiempo se acabó.Ya sería terrible si sólo fuera eso, pero es mucho más que eso. Estamos inmersos en un exceso de oferta de todo porque existe una capacidad productiva monstruosa diseñada para un mundo cuya capacidad de endeudamiento tenía todo el margen del mundo para crecer, y en ese todo hay que meter la liquidez, el dinero. Sobra dinero porque se fabricó una enormidad, el problema es que el dinero no es como las lavadoras que si sobran puede cerrarse una planta de fabricación. Eliminar oferta monetaria a la vez que se liquida capacidad de fabricar dinero y se borra deuda que no se puede pagar: ese es el nudo que hay que desatar.Mr. Putin tiene razón con, pienso, un matiz: no es que exista el riesgo de que se produzca otra crisis como causa de la situación de los emergentes, es que se va a producir y será parte de la misma crisis sistémica en la que llevamos inmersos desde el 2010.Y lo de Mme. Lagarde, pues eso. Si la esperanza del planeta vuelve a ser USA teniendo en cuenta que debe hasta el aire que respira y que lo que paga lo hace con unos papelitos que imprime y que valen lo que se ha convenido aceptar que valgan, pues muy bien. Seguimos ganando tiempo.(http://economia.elpais.com/economia/2013/09/05/actualidad/1378411868_515040.html) ***Pienso que, de calle, lo más importante que se ha dicho en la Cumbre del G-20 recientemente celebrada en Leningrado, perdón, San Petersburgo, ha sido la constatación de que el desempleo del factor trabajo, o no va a bajar, o lo hará -escasamente- a costa de empeorar las condiciones laborales.Se habló de que se pueda producir una recuperación sin empleo (el Primer Ministro italiano), de la falta de esfuerzo para lograr la creación de empleos decentes (Presidente de la Comisión Europea), pero quien la clavó fue el Primer Ministro británico: “Cuando se trata de salir de la crisis, lo importante es crear trabajos de cualquier tipo. Los sindicatos deben entender que la reforma de los sistemas de protección social es vital, que el objetivo debe ser sacar a las personas de esa protección y darles la oportunidad de trabajar”.El paro ha dejado de ser importante porque ya ha quedado claro que es imposible dar un empleo a cada persona. No hay demanda de trabajo para la oferta de trabajo existente, en parte porque ya no es posible continuar aumentando la demanda de bienes y servicios y, así ocupar a más población activa debido a que la capacidad de consumo solvente se ha agotado y, también, debido a que los recursos disponibles son los que son y es absurdo emplearlos en fabricar más cosas de las que se van a comprar; y en parte porque para aprovechar mejor esos recursos escasos y para reducir costes de producir lo que se produzca la productividad tiene que aumentar a base de inversión, lo que aún reducirá más la demanda de trabajo. De ahí la importancia de lo que manifestó Mr. Cameron: da igual el tipo de empleo que se cree, lo que se pague a la persona que lo ocupa y las condiciones en que tenga que trabajar, lo importante es que esa persona esté ocupada. (Y sí, si las condiciones de trabajo son penosas quienes les ocupen, en principio, ganarán más, en principio).Ya no es posible que se emplee a toda la población activa, luego la vía tiene que pasar porque cada persona se cree su propio empleo. Llámese emprendedor, autónomo o como se quiera, pero el que una gran mayoría de personas puedan trabajar pasa porque hagan algo por si mismas que ofrezcan a otros y que esos otros, si les interesa, tomen esas cosas.Ya, ya. Eso supone, como adelantó en el 2007 M. Sarkozy, liquidar el Contrato Social tal y como fue imaginado a finales del XVIII, rubricado en el 38 en Saltzjöbaden e implantado tras la II GM: una persona, un empleo, una protección, una contribución. La importancia de ‘el trabajo’ ha caído, luego está pasando a ser un problema menor. Quien esté de acuerdo con la nueva conceptualización, vale, quien no lo esté puede protestar: para eso se está en democracia, pero sepa que la represión puede adoptar formas y métodos muy, muy variadas y diversos.(http://economia.elpais.com/economia/2013/09/06/actualidad/1378495605_379971.html)@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
TítuloSantiago Niño Becerra - Martes, 10 de Septiembre Atentos a lo que viene a continuación:“Es posible que no me recuerdes. Hará cosa de dos años, cuando yo no tenía ni idea de por dónde tirar para labrarme un buen futuro, te escribí y también mantuvimos una conversación telefónica. En ese momento yo estaba estudiando (nombre de una licenciatura de la rama de Humanidades) en (nombre de una Universidad de una ciudad española) no veía la forma de poder encontrar un trabajo decente o de poder sacar provecho tanto a mis estudios como a los idiomas que hablo.Bueno, si te escribo dos años después contándote esto es porque seguí tus consejos y la verdad es que creo que no me va nada mal. El primer consejo fue que me marchara de España, y así lo hice. Me vine para Suiza un poco como pude, primero a estudiar, y después aproveché para buscar trabajo.Conseguí un primer trabajo nada interesante y con un salario bastante bajo por ser Suiza (pero aun así ganaba más de lo que podría haber imaginado en España). El hecho de tener un empleo me permitió conseguir un permiso de trabajo, cosa muy importante en este país. Seguí con mi búsqueda porque este primer trabajo era de telefonista y, la verdad, mucho no me aportaba. Así que siguiendo tu otro consejo, escribí a empresas y organizaciones y envié cientos de currículums, explicando siempre lo que yo podía aportar a cada puesto de trabajo.Después de muchas, muchas negativas, me concedieron una entrevista en una organización internacional en Ginebra. Y fue un éxito. Me contrataron en febrero como administrativa, en principio para un año solamente pero con altas probabilidades de renovar después y de conseguir una posición mejor. Estoy muy agradecida con este trabajo, es interesante, las condiciones son excelentes (lo del sueldo ya ni lo comento porque es hasta desproporcionado).Estoy ganando mucha experiencia, me siento reconocida y valorada en mi puesto de trabajo y además practico idiomas a diario. Incluso he empezado a estudiar árabe (como me aconsejaste también). He de decir que tuve que dejar los estudios un poco de lado, pero gracias a la UNED no los he tenido que abandonar por completo y sigo estudiando. Tengo 21 años y no sé cuándo voy a acabar la carrera, pero sinceramente, no envidio a mis compañeros que se quedaron en España y que ahora tienen un título con el que probablemente no saben qué hacer. Creo que esta experiencia que estoy ganando es mucho más valiosa.Lo que quería con este email es agradecerte que me prestaras unos minutos para conversar dos años atrás y que te interesases por mi situación. De hecho me pediste que te escribiese al cabo de un año, pero como para aquel entonces no había conseguido nada aún, pues no lo hice. Pero ahora sí. Quiero decirte también que los consejos que me diste son muy válidos, y a cualquier persona de mi edad le diría que hiciese lo mismo. Aunque tengo que añadir que no es nada fácil esto de dejar el propio país e irse fuera a ganarse la vida, y que el hecho de hablar idiomas sigue siendo esencial para poder hacer tal cosa.Un afectuoso saludo desde Ginebra”.En mi respuesta le dije que yo nunca aconsejo, sólo sugiero; también que acabe sus estudios. Pero lo más importante, al margen de sus ganas y su preparación, es la decisión de esta chica. Y bueno, que te digan cosas así anima, claro.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Apuntes – 6Santiago Niño Becerra - Miércoles, 11 de SeptiembrePensiones. Empleo. USA.Pensiones. Vamos a ver si de una vez por todas queda claro. El sistema de pensiones que hemos conocido, que aún conocemos es insostenible porque no se dan -ni van a darse nunca más- los parámetros que se consideraron básicos cuando el sistema se puso en marcha tras la II GM: ni se dan si van a volver a darse: jamás, en ninguna parte.Crecimiento económico continuado, pleno empleo del factor trabajo, recaudaciones crecientes, esperanza de vida de 65 años, no más de cinco años se esperanza de vida tras la jubilación. Eso aseguraba, por un lado ingresos en aumento para las pensiones y gastos aquilatados. Lo dicho, no se está dando ni va a volver a darse.La seguridad social, las pensiones tienen, en consecuencia, un problema de ingresos: tienden a la baja porque la demanda de trabajo tiende a la baja debido a que es decreciente la necesidad de factor trabajo, pero, además, tienden a la baja porque el salario medio, por lo anterior, tiende, también, a la baja. Y las cotizaciones de emprendedores, autónomos y autoempleados no están compensando -ni van a compensar- la caída de ingresos. ¿Por qué todo esto?, pues porque la generación de PIB va a estar cada vez menos vinculada al factor trabajo masivo y porque cada vez el aumento del PIB -el crecimiento- va a ser más bajo debido a la necesidad de eficientizar el uso de recursos y la imposibilidad de seguir consumiendo -de todo- a crédito al agotarse la capacidad de endeudamiento.Por otro lado, los gastos de la seguridad social, fundamentalmente pensiones, prestaciones por desempleo y subsidios varios tienden, de forma natural, al alza: mejor medicina, mejor alimentación y mejores cuidados han hecho que la ciudadanía viva más, es decir, que perciba durante más años unas pensiones que se han ido revalorizando cada año. Por un lado, para que el consumo aumentase: el de jubilados que antes de que las pensiones existiesen vivían en la más absoluta necesidad; pero por otro, porque los jubilados, en todos los países, era un muy importante y creciente granero de votos y había que cuidarlos.Además, en una atmósfera de ingresos a la baja y de gastos al alza, implantar gravámenes para compensar la caída de ingresos es inimaginable: serían mayores costes para empresas y particulares con un retorno lejano e imposible de cuantificar.Las opciones eran: o eliminar las pensiones de reparto (el sistema que tenemos en Europa) y pasar a un sistema de capitalización (el de Chile, por ejemplo, donde las pérdidas de poder adquisitivo pueden ser clamorosas), fijar una fecha de fallecimiento a las pensiones y a partir de ese supuesto montar algo, o reformarlas. Se ha escogido el tercero porque es el que menos compromete: se ‘reforma’ el sistema para mantenerlo: ‘Mire: Ud. no va a percibir X euros al mes porque no se ingresa suficiente para pagárselos, se le va a dar (X – n), o eso, o nada’. ‘n’ será cada vez más creciente y ‘X’ tenderá a la baja. Y como cada vez importa menos lo que se vote porque los Gobiernos hacen lo que hay que hacer …No se quiere romper la baraja porque ahora no está de moda discutir: ‘¡Claro que va a seguir habiendo pensiones!. Se reforman para garantizar su pervivencia’. Perverso. Dígase: ‘Los ingresos tienden a la baja, ¿se quiere seguir teniendo pensiones?, ¿si?, pues sus importes han de bajar’. ¿Por qué no se dice así?. Y encima se meten en la ecuación cosas como ‘Si mejoran las expectativas económicas …’.Y lo más chungo: a pesar de los recortes en sanidad, en pensiones, en dependencia, … se sigue manteniendo que la esperanza de vida va a continuar aumentando. ¡Por favor!, en pura lógica la esperanza de vida va a caer, y mucho, lo que, mira por donde, beneficiará la economía de las pensiones.¿Qué vida le quedan a las pensiones?, pienso que no mucha. Pienso que quedarán convertidas en un subsidio mínimo y, a partir de ahí, que cada cual se espabile: que cada cual aguante su vela. ¿Tremendo?. Este modelo de protección social que hemos vivido ha sido una bengala en la Historia, ahora se está apagando. Con las pensiones, como en todo, ha pasado como en Españistán: se raptó a la señora de la lejía para que nos trajera al pasado el PIB del futuro y nos lo comimos, así durante décadas, y ya hemos llegado a aquel futuro. No es una crítica: tenía que ser así porque no podía ser de otra manera: en cada momento de la Historia se hace lo que se hace porque no se puede hacer otra cosa.Ahora toca, para la superinmensa mayoría, ir a peor, ser pobres, dejar de soñar que se podía tener la Luna porque se había creído que se podía tener a quienes dijeron que era posible tenerla.En las pensiones también. (Y eso no tiene nada que ver con que en España existan pensiones de miseria que vayan, también, a perder poder adquisitivo).(http://economia.elpais.com/economia/2013/09/07/actualidad/1378582373_496596.html) ***USA: la tasa de desempleo cae porque desciende la tasa de actividad es decir … la población activa; gran parte del empleo que se está ‘creando’ es a tiempo parcial (o es empleo reconvertido: de tiempo completo a tiempo parcial); y en la ocupación, que permanezcan los estímulos monetarios, está jugando un papel fundamental.USA es una economía asistida en el interior y dependiente de que le sigan comprando la deuda que emite y de que se siga aceptando los dólares que imprime. Vean los sudores fríos que perlan las frentes de banqueros, inversores y economistas cuando la FED insinúa que ha llegado el tiempo de empezar a retirar las compras masivas de bonos y deudas varias para inyectar pasta en la economía.Pienso que la FED es consciente desde hace años que la situación económica en USA es insostenible. USA salió del follón de las subprime y del atolladero Lehman y demás a base de meter en el sistema un megaporrón de dólares que nadie le preguntó cuanto valían. La FED sabe que esa situación es insostenible, pero, ¿qué sucederá cuando se retiren esos ‘estímulos’?. Con el empleo y con más cosas.(http://economia.elpais.com/economia/2013/09/06/actualidad/1378472691_354413.html) ***Nuevamente no estoy de acuerdo con el profesor Paul Krugman. Dejando al margen las menciones políticas que realiza en su texto abajo linkado, continúa manteniendo que los Gobiernos USA hicieron mal las cosas porque debían haber inyectado en la economía el triple de la cantidad que inyectaron ya que el impacto de un billón más de deuda pública no tendría prácticamente ningún impacto debido a que la recuperación hubiese sido robusta y profunda.El Dr. Krugman, como hace prácticamente siempre, no considera una serie de cosas. Una: que hasta ahora USA ha actuado como ha querido porque el resto del mundo se lo ha tolerado porque le convenía, pero esa forma de actuar cada vez esta generando más protestas. Otra: que USA hasta ahora tenía clarísimo que álguienes le comprarían toda la Deuda que quisiera emitir, pero eso cada vez está menos claro que vaya a seguir siendo así. Otra más: que USA tenía diáfanamente claro que el resto del mundo iba a admitir todos los dólares que le conviniese imprimir, por que era USA y porque todo cotizaba en dólares, y cuidadito con quien quisiera cambiar eso, pero el dólar del 2013 ya no es el dólar del 93. Nunca el profesor Krugman contempla esas cosas; él cree que nada de eso va a cambiar. (Tampoco considera que los recursos sean finitos, pero eso es algo que muchos expertos también consideran). Si considerase todo eso vería que una política basada en el hipergasto ya no es posible, ni por el lado de la oferta, ni por el de la demanda.Ya vale de que USA siga dando lecciones al resto del mundo, ¿no creen?.(http://economia.elpais.com/economia/2013/09/06/actualidad/1378489715_280351.html) @sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.