Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 9 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: avsgi en Marzo 15, 2012, 14:42:19 pmP'a cagarse.¿Pa cagarse exactamente por qué? ¿Por lo difícil que resulta creerse estos números tan bajos?
P'a cagarse.
http://economia.elpais.com/economia/2012/03/15/actualidad/1331801875_515072.htmlPues yo creo que el acojone viene de otro lado, no de que los pisos no bajen. Siguen bajando y cada vez más rápido. Es que yo creo que la psique promedia del españolito de a pié no podría aguantar una capitulación a plomo. Vamos, ahí si que ruedan las cabezas y esto sería el mad max auténtico. La gente es así de retra, que si se la meten despacito y así como de medio lado pues ni se enteran. Si lo hacen en bruto y sin vaselina, pues les molesta más. Intentarán que sea a la japonesa, pero esta economía no aguanta y será mucho más rápido. Cada vez más rápido.
Cita de: pollo en Marzo 15, 2012, 14:45:29 pmCita de: avsgi en Marzo 15, 2012, 14:42:19 pmP'a cagarse.¿Pa cagarse exactamente por qué? ¿Por lo difícil que resulta creerse estos números tan bajos?Pienso que esos números son posibles. Ya conocerá la historia del consumo medio de pollos por persona, es lo que tienen las medias a una escala tan gruesa.Aún así, cualquier cosa que esté por encima de 3-4 años de salario me siguen pareciendo disparatado.
Aun así, ¿realmente creéis que para la mayoría de españoles comprarse una vivienda supone sólo 7 años de salario? ¿Sólo? ¿Con los merdisalarios que se están generalizando y los precios todavía ridículos que hay?
Es de hace unos días y no lo he visto. si está repetido, por favor borradlo:CitarKicillof, la dama que llora y otros relatos argentinosTres horas veinte duró el discurso de Cristina Fernández ante el Congreso argentino, 1 de marzo, apertura del año parlamentario. Tres horas surcadas de confetis lanzados desde los palcos ocupados por la barra brava Kirchnerista, La JP Evita, La Cámpora, Kolina, Tupac Amaru, Octubres… Lluvia de colores, globos voladores (“Clarín miente”), y cánticos (“Yo soy gorila, soy soldado de Cristina”; “Néstor no se murió, que vive en el pueblo”), y ovaciones a Garzón, estrella invitada, que apareció radiante junto a Hebe de Bonafini (Madres Plaza de Mayo), la amiga de ETA. En esa eternidad, cien salvas de aplausos, la viuda de Kirchner, que ahora enseña la cicatriz de su reciente operación de no-cáncer como un trofeo de guerra, habló de sus éxitos económicos, pisó territorios de la gran geopolítica, machacó a Macri, desafió a Inglaterra, rebatió -recorte en mano- informaciones periodísticas que le critican (“y esto va por ti, Néstor” -mirando al cielo-); censuró, amenazó, concilió, se enfureció. Lloró. Hasta tres veces rodaron lágrimas por las mejillas de esta mujer desgarrada, perdida, desencajada, Presidenta de la República y jefa de un Gobierno cuyo consejo de ministros no se reúne desde hace meses, mujer que sólo escucha a su hijo Máximo, 34, un cruce entre Falete y el niño de la Pantoja, gestor de la gran fortuna familiar, al punto de que en pleno Congreso anunció subvenciones para Aerolíneas Argentinas (AA) porque allí se han hecho fuertes los amigos de Máximo en La Cámpora (juventudes peronistas); esta mujer instalada en el estrambote, a la que han votado el 54% de los argentinos, es hoy proa doliente de un país que vuelve do solía, de nuevo asomado al balcón del “corralito”. Nadie sabe quién la asesora, ni qué información de calidad recibe para su toma de decisiones. Hasta el antaño poderoso Julio de Vido, ministro de Planificación, se declara fuera de juego, “porque no la veo”. Las señales de alarma sonaron en Madrid al regreso de un viaje del Príncipe Felipe a Buenos Aires (BA), 9 diciembre pasado, para asistir a la toma de posesión de Cristina, donde el heredero se topó con una Presidenta muy agresiva para con empresas y empresarios españoles, a quienes acusó de llevarse los dividendos y olvidarse de invertir en el país. Los dardos más finos ya apuntaban a Repsol YPF. La visita posterior del nuevo secretario de Estado para Iberoamérica, el diplomático Gracia Aldaz, no pudo ir peor. Ninguneado a conciencia, tuvo que regresar a Madrid casi de vacío. Tras gestiones mil, consiguió ser invitado a cenar por el Canciller Timerman, que se comportó con él en un tono áspero rayano en el desprecio. Como a una zapatilla. Preocupación máxima en Madrid.La última semana de febrero, cuando los rumores sobre la inminente renacionalización de YPF (57,43% Repsol; 25,4% el grupo argentino Petersen; resto Bolsa) eran más intensos que nunca, el Gobierno Rajoy envió en misión especial y urgente al ministro Soria, que llegó a BA el lunes 27 de febrero. Panorama desolador: todos se negaban a recibirle. “No me muevo de aquí sin ver a alguien del Gobierno”, amenazó. Cuando, por fin, consiguió ser recibido por De Vido y por el titular de Economía, Hernán Lorenzino, Soria se topó con dos artistas que no esperaba en la sala de reuniones: el secretario de Energía, Daniel Cameron, y el de Política Económica, Axel Kicillof (“Joven, pintón, militante progresista y Doctor en Económicas por BA”), 39, que se presentó vestido de negro, camisa desabrochada hasta el cuarto botón y patillas a lo bandolero de Sierra Morena. Íntimo de Máximo y actual director financiero de AA, los tres argentinos buscaban con temor la mirada de aprobación de Axel cuando terminaban de hablar, señal evidente de que él era/es el único de los reunidos con línea directa con Cristina (“Ella solo recibe a su hijo y a los amigos de su hijo”). El neomarxista Kicillof despotricó contra el capitalismo, al que acusó de chupar la sangre de los que laburan, delante de Soria. “No me va a convencer usted diciéndome que las empresas españolas vienen a procurar la felicidad de los argentinos”.Soria tuvo suerte, porque hubiera cruzado el Atlántico en vano de no haber sido por la perentoria llamada del Rey Juan Carlos a Cristina Fernández. Tras leerse varios informes llegados de Moncloa, el Rey tiró de teléfono y llamó a la Casa Rosada el viernes 24 de febrero por la tarde, pero la señora, que estaba en Calafate, no le contestó hasta primeras horas de la tarde del sábado 25, precisamente el día en que Urdangarín, yerno del Monarca, se las veía en Palma con el juez Castro. “Fue una conversación tensa, subida de tono”. Volvió a llamarla –y no sería la última vez- el lunes 27, para anunciarle la visita de Soria. A diferencia de la desidia, aliada de una impericia total, mostrada por Zapatero en defensa de los intereses españoles en el exterior, el Gobierno Rajoy se había movilizado a tope, muy consciente del envite que se cernía sobre nuestras empresas en un momento, además, muy delicado para España, con una crisis terminal y una imagen como país serio en su punto más bajo en mucho tiempo. Aquel “era un asunto de Estado”. El miedo a un nuevo “corralito”Nada sería entendible sin los fantasmas que de nuevo se ciernen sobre la economía argentina, asediada por una inflación que supera el 23% y un déficit de divisas que, subvenciones a mogollón para todo quisque, es consecuencia del alto coste de los subsidios energéticos, lo que se ha traducido en un aumento desbocado del consumo interno (es el país con más piscinas climatizadas al aire libre del mundo y con la gasolina más barata). Por primera vez en 24 años, un país tradicional exportador de petróleo y gas registró en 2011 un déficit energético de 3.500 millones de dólares y la factura para 2012 podría superar los 12.000. El miedo a desabastecimientos en el invierno que se avecina es lugar común de conversación. La estrategia de Cristina, diseñada por su “cerebro”, el secretario de Estado de Comercio, Guillermo Moreno, persigue reducir ese déficit de divisas que se atribuye a tres factores: la salida de las regalías petroleras; la fuga de capitales (21.000 millones solo en 2011), más el acaparamiento de dólares por parte de la población –miedo a un nuevo “corralito”-, y los vencimientos de la deuda externa (13.000 millones en 2012).La Administración obliga a las empresas a machear la salida de divisas con ingresos equivalentes a través de la exportación de productos argentinos, y ha cerrado a cal y canto la importación de otras materias primas, lo que provoca desabastecimiento en las fábricas. Para rematar la faena, el Ejecutivo ha congelado las tarifas de los servicios públicos. Bello panorama, pues, para Gas Natural, Telefónica, Endesa, Repsol, Prisa, AUSOL y demás familia: ni pueden repatriar beneficios, ni subir tarifas. Si a la situación económica y a la intrínseca debilidad de un Gobierno presidido por una mujer atrabiliaria, se le añade el hecho de que YPF -la mayor empresa argentina, la que más paga al fisco y la que más invierte- es propiedad de “gallegos”, tendremos dibujado el cuadro de la tormenta perfecta.A pesar de las llamadas del Rey, a pesar del viaje relámpago del ministro Soria, a pesar de las intensas jornadas bonaerenses de Antonio Brufau intentando apagar el incendio, la comparecencia de Cristina Fernández en el Congreso el pasado 1 de marzo se vivió en Repsol con una tensión inusitada. El miedo estaba justificado: Cristina podía muy bien anunciar en sesión tan solemne la nacionalización de YPF. Al final, la Señora se contuvo, pero la sensación generalizada es que España apenas ha conseguido un tiempo muerto en Argentina.Los “camporitos” son los amosTan cerca como el jueves 8 de marzo, el Consejo de YPF se reunió en su sede de BA para formular las cuentas del ejercicio 2011 (beneficio neto de 5.296 millones dólares). Lo llamativo del caso es que el órgano de Gobierno fue “tomado al asalto” no solo por Roberto Baratta, representante del Estado –0,02% del capital y golden share- en YPF, sino por el ya citado Cameron y el todopoderoso Kicillof, que asistió a la sesión mascando chicle. ¡Una empresa supuestamente privada, tomada por funcionarios del Gobierno! Baratta “solicitó” que se propusiera a la Junta de Accionistas que con los dividendos de 2010 -aún no distribuidos- y los de 2011 se constituya una “reserva voluntaria” para invertir en exploración y explotación de hidrocarburos. El Gobierno reclama, además, a YPF que aumente la producción de crudo, que el año pasado cayó un 5,9% (3,4% la de gas), mientras que la demanda de energía creció un 5,1%. Ocurre, sin embargo, que los yacimientos de YPF están “maduros”, y los nuevos y sensacionales descubrimientos de petróleo y gas no convencional de Vaca Muerta (Neuquen) necesitan tiempo e inversiones millonarias para entrar en producción. “Anunciar esos nuevos hallazgos y empezar los problemas, ha sido todo uno”.El margen de maniobra de Repsol parece, pues, muy limitado. La estrategia de Máximo Kirchner y sus amigos es clara: hacer que Repsol YPF pague el coste del déficit energético (importando gas a precios de mercado, muy superiores a los subvencionados del interior), o hundir la cotización de la compañía para poder nacionalizarla por dos duros. Meter en el Consejo a representantes del Gobierno, con el correspondiente derecho de veto sobre las decisiones estratégicas, parece inevitable. Pero si eso no es una nacionalización, se le parece mucho. La carrera hacia la gloria de Axel Kicillof, el economista estrella de La Cámpora, apenas acaba de empezar. El Gobierno de la Señora tiene ya a sus “camporitos” instalados en las grandes empresas (públicas y privadas) y en los sectores más importantes del país, listos para enriquecerse cumpliendo a rajatabla sus órdenes. Al fin y al cabo, la propia Cristina lo ha dejado claro: “en Argentina la lealtad se paga mejor que la destreza”. Una cuestión de coherencia.http://www.vozpopuli.com/blogs/559-kicillof-la-dama-que-llora-y-otros-relatos-argentinos
Kicillof, la dama que llora y otros relatos argentinosTres horas veinte duró el discurso de Cristina Fernández ante el Congreso argentino, 1 de marzo, apertura del año parlamentario. Tres horas surcadas de confetis lanzados desde los palcos ocupados por la barra brava Kirchnerista, La JP Evita, La Cámpora, Kolina, Tupac Amaru, Octubres… Lluvia de colores, globos voladores (“Clarín miente”), y cánticos (“Yo soy gorila, soy soldado de Cristina”; “Néstor no se murió, que vive en el pueblo”), y ovaciones a Garzón, estrella invitada, que apareció radiante junto a Hebe de Bonafini (Madres Plaza de Mayo), la amiga de ETA. En esa eternidad, cien salvas de aplausos, la viuda de Kirchner, que ahora enseña la cicatriz de su reciente operación de no-cáncer como un trofeo de guerra, habló de sus éxitos económicos, pisó territorios de la gran geopolítica, machacó a Macri, desafió a Inglaterra, rebatió -recorte en mano- informaciones periodísticas que le critican (“y esto va por ti, Néstor” -mirando al cielo-); censuró, amenazó, concilió, se enfureció. Lloró. Hasta tres veces rodaron lágrimas por las mejillas de esta mujer desgarrada, perdida, desencajada, Presidenta de la República y jefa de un Gobierno cuyo consejo de ministros no se reúne desde hace meses, mujer que sólo escucha a su hijo Máximo, 34, un cruce entre Falete y el niño de la Pantoja, gestor de la gran fortuna familiar, al punto de que en pleno Congreso anunció subvenciones para Aerolíneas Argentinas (AA) porque allí se han hecho fuertes los amigos de Máximo en La Cámpora (juventudes peronistas); esta mujer instalada en el estrambote, a la que han votado el 54% de los argentinos, es hoy proa doliente de un país que vuelve do solía, de nuevo asomado al balcón del “corralito”. Nadie sabe quién la asesora, ni qué información de calidad recibe para su toma de decisiones. Hasta el antaño poderoso Julio de Vido, ministro de Planificación, se declara fuera de juego, “porque no la veo”. Las señales de alarma sonaron en Madrid al regreso de un viaje del Príncipe Felipe a Buenos Aires (BA), 9 diciembre pasado, para asistir a la toma de posesión de Cristina, donde el heredero se topó con una Presidenta muy agresiva para con empresas y empresarios españoles, a quienes acusó de llevarse los dividendos y olvidarse de invertir en el país. Los dardos más finos ya apuntaban a Repsol YPF. La visita posterior del nuevo secretario de Estado para Iberoamérica, el diplomático Gracia Aldaz, no pudo ir peor. Ninguneado a conciencia, tuvo que regresar a Madrid casi de vacío. Tras gestiones mil, consiguió ser invitado a cenar por el Canciller Timerman, que se comportó con él en un tono áspero rayano en el desprecio. Como a una zapatilla. Preocupación máxima en Madrid.La última semana de febrero, cuando los rumores sobre la inminente renacionalización de YPF (57,43% Repsol; 25,4% el grupo argentino Petersen; resto Bolsa) eran más intensos que nunca, el Gobierno Rajoy envió en misión especial y urgente al ministro Soria, que llegó a BA el lunes 27 de febrero. Panorama desolador: todos se negaban a recibirle. “No me muevo de aquí sin ver a alguien del Gobierno”, amenazó. Cuando, por fin, consiguió ser recibido por De Vido y por el titular de Economía, Hernán Lorenzino, Soria se topó con dos artistas que no esperaba en la sala de reuniones: el secretario de Energía, Daniel Cameron, y el de Política Económica, Axel Kicillof (“Joven, pintón, militante progresista y Doctor en Económicas por BA”), 39, que se presentó vestido de negro, camisa desabrochada hasta el cuarto botón y patillas a lo bandolero de Sierra Morena. Íntimo de Máximo y actual director financiero de AA, los tres argentinos buscaban con temor la mirada de aprobación de Axel cuando terminaban de hablar, señal evidente de que él era/es el único de los reunidos con línea directa con Cristina (“Ella solo recibe a su hijo y a los amigos de su hijo”). El neomarxista Kicillof despotricó contra el capitalismo, al que acusó de chupar la sangre de los que laburan, delante de Soria. “No me va a convencer usted diciéndome que las empresas españolas vienen a procurar la felicidad de los argentinos”.Soria tuvo suerte, porque hubiera cruzado el Atlántico en vano de no haber sido por la perentoria llamada del Rey Juan Carlos a Cristina Fernández. Tras leerse varios informes llegados de Moncloa, el Rey tiró de teléfono y llamó a la Casa Rosada el viernes 24 de febrero por la tarde, pero la señora, que estaba en Calafate, no le contestó hasta primeras horas de la tarde del sábado 25, precisamente el día en que Urdangarín, yerno del Monarca, se las veía en Palma con el juez Castro. “Fue una conversación tensa, subida de tono”. Volvió a llamarla –y no sería la última vez- el lunes 27, para anunciarle la visita de Soria. A diferencia de la desidia, aliada de una impericia total, mostrada por Zapatero en defensa de los intereses españoles en el exterior, el Gobierno Rajoy se había movilizado a tope, muy consciente del envite que se cernía sobre nuestras empresas en un momento, además, muy delicado para España, con una crisis terminal y una imagen como país serio en su punto más bajo en mucho tiempo. Aquel “era un asunto de Estado”. El miedo a un nuevo “corralito”Nada sería entendible sin los fantasmas que de nuevo se ciernen sobre la economía argentina, asediada por una inflación que supera el 23% y un déficit de divisas que, subvenciones a mogollón para todo quisque, es consecuencia del alto coste de los subsidios energéticos, lo que se ha traducido en un aumento desbocado del consumo interno (es el país con más piscinas climatizadas al aire libre del mundo y con la gasolina más barata). Por primera vez en 24 años, un país tradicional exportador de petróleo y gas registró en 2011 un déficit energético de 3.500 millones de dólares y la factura para 2012 podría superar los 12.000. El miedo a desabastecimientos en el invierno que se avecina es lugar común de conversación. La estrategia de Cristina, diseñada por su “cerebro”, el secretario de Estado de Comercio, Guillermo Moreno, persigue reducir ese déficit de divisas que se atribuye a tres factores: la salida de las regalías petroleras; la fuga de capitales (21.000 millones solo en 2011), más el acaparamiento de dólares por parte de la población –miedo a un nuevo “corralito”-, y los vencimientos de la deuda externa (13.000 millones en 2012).La Administración obliga a las empresas a machear la salida de divisas con ingresos equivalentes a través de la exportación de productos argentinos, y ha cerrado a cal y canto la importación de otras materias primas, lo que provoca desabastecimiento en las fábricas. Para rematar la faena, el Ejecutivo ha congelado las tarifas de los servicios públicos. Bello panorama, pues, para Gas Natural, Telefónica, Endesa, Repsol, Prisa, AUSOL y demás familia: ni pueden repatriar beneficios, ni subir tarifas. Si a la situación económica y a la intrínseca debilidad de un Gobierno presidido por una mujer atrabiliaria, se le añade el hecho de que YPF -la mayor empresa argentina, la que más paga al fisco y la que más invierte- es propiedad de “gallegos”, tendremos dibujado el cuadro de la tormenta perfecta.A pesar de las llamadas del Rey, a pesar del viaje relámpago del ministro Soria, a pesar de las intensas jornadas bonaerenses de Antonio Brufau intentando apagar el incendio, la comparecencia de Cristina Fernández en el Congreso el pasado 1 de marzo se vivió en Repsol con una tensión inusitada. El miedo estaba justificado: Cristina podía muy bien anunciar en sesión tan solemne la nacionalización de YPF. Al final, la Señora se contuvo, pero la sensación generalizada es que España apenas ha conseguido un tiempo muerto en Argentina.Los “camporitos” son los amosTan cerca como el jueves 8 de marzo, el Consejo de YPF se reunió en su sede de BA para formular las cuentas del ejercicio 2011 (beneficio neto de 5.296 millones dólares). Lo llamativo del caso es que el órgano de Gobierno fue “tomado al asalto” no solo por Roberto Baratta, representante del Estado –0,02% del capital y golden share- en YPF, sino por el ya citado Cameron y el todopoderoso Kicillof, que asistió a la sesión mascando chicle. ¡Una empresa supuestamente privada, tomada por funcionarios del Gobierno! Baratta “solicitó” que se propusiera a la Junta de Accionistas que con los dividendos de 2010 -aún no distribuidos- y los de 2011 se constituya una “reserva voluntaria” para invertir en exploración y explotación de hidrocarburos. El Gobierno reclama, además, a YPF que aumente la producción de crudo, que el año pasado cayó un 5,9% (3,4% la de gas), mientras que la demanda de energía creció un 5,1%. Ocurre, sin embargo, que los yacimientos de YPF están “maduros”, y los nuevos y sensacionales descubrimientos de petróleo y gas no convencional de Vaca Muerta (Neuquen) necesitan tiempo e inversiones millonarias para entrar en producción. “Anunciar esos nuevos hallazgos y empezar los problemas, ha sido todo uno”.El margen de maniobra de Repsol parece, pues, muy limitado. La estrategia de Máximo Kirchner y sus amigos es clara: hacer que Repsol YPF pague el coste del déficit energético (importando gas a precios de mercado, muy superiores a los subvencionados del interior), o hundir la cotización de la compañía para poder nacionalizarla por dos duros. Meter en el Consejo a representantes del Gobierno, con el correspondiente derecho de veto sobre las decisiones estratégicas, parece inevitable. Pero si eso no es una nacionalización, se le parece mucho. La carrera hacia la gloria de Axel Kicillof, el economista estrella de La Cámpora, apenas acaba de empezar. El Gobierno de la Señora tiene ya a sus “camporitos” instalados en las grandes empresas (públicas y privadas) y en los sectores más importantes del país, listos para enriquecerse cumpliendo a rajatabla sus órdenes. Al fin y al cabo, la propia Cristina lo ha dejado claro: “en Argentina la lealtad se paga mejor que la destreza”. Una cuestión de coherencia.
No sé si alguien lo habrá posteado:
Cita de: The Resident en Marzo 14, 2012, 01:11:44 amCita de: sudden-and sharp en Marzo 13, 2012, 21:27:36 pmHace no mucho, un forero se indignaba --no recuerdo quién era--, por la posible expulsión de Grecia. Me sumo. Eso lo he dicho unas cuantas veces.Echar a Grecia de la UE (ojo, NO del euro) sería, esencialmente, un sacrificio humano. Pero no en plan sacrificio militar, vamos a mandar a estos chavales a la picadora de carne para ganar la guerra. Sino en plan AZTECA, vamos a cortar el cuello a estos chavales a ver si los dioses tienen a bien hacer de llover.Echar a Grecia de la UE es una monstruosidad porque equivale a no hacer ningún descargo de conciencia sobre las propias culpas, léase el diseño de una moneda única defectuosa. Y eso es malo, ya no en términos morales, sino en la práctica, a largo plazo, para nosotros mismos.LEFTHERIA I THANATOS, mecagüen la vida. A Grecia se la podría salvar sin demasiado esfuerzo, y desde el primer día. Si es que es de un tamaño ridículo.Hace mucho dije (Y se me indignó la gente) que Grecia era la víctima sacrificial, el holocausto en el altar a la unión de la unión.¿Un sacrificio Azteca? No tanto. Es el sacrificio de un peón. Es frío, es jodido, es doloroso, pero viene a ser eso: el sacrificio de un peón.Yo, personalmente, creo que lo de Grecia esta encaminado a la Guerra Civil.
Cita de: sudden-and sharp en Marzo 13, 2012, 21:27:36 pmHace no mucho, un forero se indignaba --no recuerdo quién era--, por la posible expulsión de Grecia. Me sumo. Eso lo he dicho unas cuantas veces.Echar a Grecia de la UE (ojo, NO del euro) sería, esencialmente, un sacrificio humano. Pero no en plan sacrificio militar, vamos a mandar a estos chavales a la picadora de carne para ganar la guerra. Sino en plan AZTECA, vamos a cortar el cuello a estos chavales a ver si los dioses tienen a bien hacer de llover.Echar a Grecia de la UE es una monstruosidad porque equivale a no hacer ningún descargo de conciencia sobre las propias culpas, léase el diseño de una moneda única defectuosa. Y eso es malo, ya no en términos morales, sino en la práctica, a largo plazo, para nosotros mismos.LEFTHERIA I THANATOS, mecagüen la vida.
Hace no mucho, un forero se indignaba --no recuerdo quién era--, por la posible expulsión de Grecia. Me sumo.
Cita de: Neng en Marzo 15, 2012, 09:40:14 amCita de: sudden-and sharp en Marzo 15, 2012, 08:55:55 amCitarY yo, por otros motivos, empiezo a estarlo, también.Es la segunda vez, en dos días, que PPCC dice algo así. ¿A qué se referirá?¿Alguna idea?pues supongo que lo que a todosen 2010 el Ticket*Intacto decía que CAPITULACIÓN y PRECIOS -50%las vías del tren indicaban deflación, austeridadnada de eso está ocurriendo. Draghi lo primero que hizo fue bajar tipos!! y Trichet salió lloriqueando diciendo que esto no había quien lo arreglara. el otro día escuché a Jose Luis Cava pidiendo a gritos un Quantitative Easing en Europa. NOOOOOOOOO JL TU NOOOOO !!PPCC, como viejuno, está viviendo ahora en las empresas lo que los juevunos vivimos desde hace muchos años. la empresa privada está ahogada, por los costes inmobiliarios, tanto de su propia infraestructura como de las rentas que exigen los chaletones (y pisos normalitos pero carísimos) de los jerifaltes. ha habido nichos siempre asociados a empresa pública, cajas, ministerios, diputaciones, pero incluso estos empiezan a tambalearse y caen en el látigo. nadie en España (ni ppsoe, ni sindicatos, ni pueblo) quiere deflación de ningún tipo. aquí todos esclavos pero contentos. y lo malo es que está ocurriendo lo mismo ahí fuera. en Francia tampoco se apean, y Sarkozy (en plan Lepen) echa mano de los inmigrantes para anestesiar al pueblo.nada está saliendo como debería
Cita de: sudden-and sharp en Marzo 15, 2012, 08:55:55 amCitarY yo, por otros motivos, empiezo a estarlo, también.Es la segunda vez, en dos días, que PPCC dice algo así. ¿A qué se referirá?¿Alguna idea?
CitarY yo, por otros motivos, empiezo a estarlo, también.
Y yo, por otros motivos, empiezo a estarlo, también.
Cita de: avsgi en Marzo 15, 2012, 14:50:19 pmCita de: pollo en Marzo 15, 2012, 14:45:29 pmCita de: avsgi en Marzo 15, 2012, 14:42:19 pmP'a cagarse.¿Pa cagarse exactamente por qué? ¿Por lo difícil que resulta creerse estos números tan bajos?Pienso que esos números son posibles. Ya conocerá la historia del consumo medio de pollos por persona, es lo que tienen las medias a una escala tan gruesa.Aún así, cualquier cosa que esté por encima de 3-4 años de salario me siguen pareciendo disparatado.Aun así, ¿realmente creéis que para la mayoría de españoles comprarse una vivienda supone sólo 7 años de salario? ¿Sólo? ¿Con los merdisalarios que se están generalizando y los precios todavía ridículos que hay?
Tienes suerte de estar donde estás. Lo mejor de todo es que puedes medio predecir lo que va a ocurrir por allí.