www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
En un principio, lo que transcendió de la reforma es que los pisos estarían provisionados en un 35%, pero el Boletín Oficial del Estado desveló los detalles del calendario escalonado de provisiones, dotaciones de dinero para anticipar posibles pérdidas. La máxima cobertura se aplica al peor activo, el suelo. Los créditos morosos o subestándar para compra de suelo o los terrenos que las entidades han recibido en pago de deudas, deben estar cubiertos en un 80%. Los planes de saneamiento deben presentarse antes del 31 de marzo. La reforma, según algunos expertos consultados, es una enmienda a la política del anterior Gobierno sobre el sistema financiero y a la lentitud (“indecisión”, dijo Mariano Rajoy) del Banco de España.
Ronda de expertos: ¿Bajará el precio de la vivienda con esta reforma?03.02.2012M. G. Mayo / M.L. Verbo. Bajada de precios de la vivienda, sí; pero también muchas dificultades para acceder al crédito. Así de cautos se muestran gran parte de los analistas consultados por Expansión.com al ser consultados sobre los efectos de la reforma financiera en el mercado inmobiliario.Ayer, el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, repitió una vez tras otra durante la presentación del nuevo plan de saneamiento del sector financiero que su objetivo era impulsar el crédito y, sobre todo, que bajen el precio de los pisos.Con la nueva ley, que hoy aprueba el Consejo de Ministros, se exige a la banca 50.000 millones para que provisiones los activos inmobiliarios hasta el 31 de diciembre. Dentro de esta inyección, los créditos a las promociones y viviendas terminadas deberán estar provisionados en un 35%, frente al 25% actual. En el suelo, la exigencia pasa del 31% al 80%, y en las promociones terminadas del 27% al 65%.Según sostiene De Guindos, esas nuevas horquillas otorgan a las entidades un margen para bajar los precios de los inmuebles. «Facilitará la salida de estos activos a precios más baratos», explicó. «Los ciudadanos que quieran comprar viviendas se beneficiarán de esta medida», insistió.Ahora bien, el sector lleva varios años en caída libre y acumula un 'stock' de unos 700.000 pisos sin vender. En concreto, las operaciones de compraventa acumulan nueve meses consecutivos en negativo (en noviembre, último mes con datos disponibles, el retroceso fue del 14% en tasa interanual).En cuanto a los precios, los centros de análisis cifran el retroceso entre un 7% y un 8% aproximadamente en 2011. Según Tasaciones Inmobiliarias (Tinsa), desde el comienzo de la crisis, la caída ha sido del 25%.¿Cuánto influirá este nuevo plan en el mercado? ¿Podría mejorar el crédito y dinamizar el sector? ¿Cuánto podría reducirse el 'stock' actual? Varios expertos consultados por Expansión responden a estas preguntas: Ángel Berges, consejero delegado de Analistas Financieros Internacionales (AFI), no cree que haya un impacto muy profundo sobre los precios. Así, indica: «El 35% de provisión que se va a exigir es sobre los valores en libros, sobre los que los bancos ya han provisionado un 31%, por lo que la provisión añadida sería de un escaso 4%. Por otra parte, ese 35% exigido se halla muy en línea con la caída acumulada hasta la fecha en el precio de la vivienda».Ese «pequeño efecto», sostiene, debería ser inminente para «que la demanda potencial no se frene pensando que a los precios les queda tiempo de caer».En cuanto al 'stock', Berges cree que en 2012 podría reducirse en 20.000-30.000, «al confluir una ligera reactivación de demanda con un fuerte descenso en terminación de viviendas».María Jesús Fernández, analista de Coyuntura de la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas), tiene dudas sobre los efectos de la reforma sobre el ‘stock’ de viviendas en España. «Estamos en un círculo vicioso: los bancos no conceden créditos y no venden sus pisos porque los compradores no tienen acceso al crédito, así que las entidades no reciben liquidez y por eso no dan créditos », explica.Fernández cree que el nuevo plan sí puede tener efecto sobre los precios de los pisos y considera que la estimación del Gobierno de un coste un 35% más bajo es realista, e incluso podría llegar ser mayor, lo que se plantea es si esto finalmente tendrá una repercusión «significativa» en el conjunto de las ventas por los problemas de financiación de los posibles compradores.«Lo que sí tendría efecto es que un banco malo comprara las viviendas de las entidades, éstas recibirían liquidez y podrían conceder créditos. Con estas viviendas del banco malo, el Estado podría realizar un alquiler social», añade.Para José García Montalvo, catedrático del departamento de Economía de la Universitat Pompeu Fabra (UPF), el ajuste de los precios parece más que probable. «Si las entidades tienen que provisionar unas viviendas con un precio 35% menor es seguro que los venderán más baratos. La cuestión es si un 35% es suficiente y parece que no, que con el descenso del nivel de rentas hace falta un abaratamiento mayor, de un 42% aproximadamente», explica.Además, "la mayor dificultad es que este cambio implique una mejora de la financiación de los bancos y, con ella, del acceso al crédito. Parece improbable que los inversores se fíen en estos momentos de unas entidades con unos balances tan deteriorados", explica García Montalvo, que señala que por otro lado está el problema de la falta de una demanda solvente de pisos, debido al elevado nivel de desempleo (2011 cerró con una tasa del 22,8%).Sin embargo, no todos los analistas siguen apuntan en esta dirección. El economista Juan Pedro Martín Arrese asegura en una tribuna publicada en Expansión en Orbyt que "el efecto dinamizador del mercado inmobiliario se producirá, sin duda, pero llevará más tiempo del esperado".Según Martín Arrese, "el proceso de desinversión girará en la práctica sobre los activos adjudicados, un porcentaje limitado respecto al volumen total de créditos problemáticos". Además, recuerda que "las cesiones implicarán pérdidas a las que tan poco aficionadas se muestran las entidades".Otros se muestran más contundentes. Fernando Encinar, director de estudios del portal inmobiliario Idealista.com, se ahorró rodeos tras conocer la reforma de De Guindos. "Si vendes una casa y tienes una oferta, por agresiva que te parezca, acéptala! Coge el dinero y corre", afirmó en su cuenta de Twitter.En esta línea se sitúa Eduardo Molet, consultor inmobiliario y fundador de Red de Expertos Inmobiliarios (REI), que augura que este año será "el de la gran bajada de precios de la vivienda", informa Europea Press.José Luis Marín, el director de Residencial y Activos Adjudicados de CBRE, se muestra muy crítico con las medias puestas sobre la mesa por el Ejecutivo. "Asegura que han sido tomadas para solucionar el problema de los bancos, no el problema inmobiliario". En ese sentido, asegura que solo van a bajar las viviendas que están en manos de los bancos.Marín apunta que el gran problema del sector no es el ladrillo, sino que es el suelo. Así, indica que De Guindos dio ayer dos mensajes. El primero de ellos estuvo dirigido a los bancos, que deben tener cuidado con prestar dinero a los promotores, y el segundo fue para los promotores, que no deben construir más.Y los consumidores, ¿qué opinan? Tan solo un 4,1% de los españoles tiene planes de comprar una vivienda en 2012. Pese a la escasa intención de adquirir una vivienda, este dato que ha publicado hoy el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) mejora las expectativas del pasado ejercicio, cuando el porcentaje de potenciales compradores era dos décimas inferior.La poca intención de comprar una casa, llega acompañada de un sentimiento negativo a cerca de los precios. Un 47,2% de los encuestados creen que se encarecerán más aún que el año pasado, mientras que un 40,8% considera que este año aumentarán los precios, aunque menos que en 2011. Estos últimos aseguran que detrás de este abaratamiento se encuentra el exceso de oferta y el menor poder adquisitivo.
Rubalcaba arrincona a los 'chaconistas' y se rodea de sus fieles en la nueva Ejecutiva del PSOEAgencias.- 05/02/2012 (05/02/2012 11:52) POR QUÉ, AHORA, LOS FUNCIONARIOS DEL ESTADO DEBEN DEJARSE DE SINDICALISMO AMARILLO FASCISTOIDE Y METERSE EN CCOO.-El PSOE-UGT esta desprestigiadísimo. No solo ha perpetrado el Capitalismo Popular [Inmobiliario] contra las clases trabajadoras sino que ha castrado Indignados con anos, fetos y fosas.No me parece nada raro el caso de la dirigente del PSOE Maru Menéndez, exfalangista, cuñada del hijo de Blas Piñar e hija de Camilo Menéndez, implicado en el 23-F.Es la Teoría de la Pinza.El vecino de nuestro vecino nos interesa mucho como aliado contra él.Así, contra el PCE-CCOO, la socialdemocracia se entiende divinamente con la extrema izquierda; por eso, en el PSOE, hay profesionales de LCR y ORT; y, vía El Pisito, se lleva a partir un piñón con la extrema derecha, contra el PP.Por la misma razón, contra el PSOE, el social-liberalismo y el PCE-CCOO van de la mano, como se ve, por ejemplo, en Andalucía y en el caso del "sorbonita" José Luis Leal Maldonado, militante del Frente de Liberación Popular, embajador del revisionismo-PCE en el antifranquismo, pero, luego, Ministro de Economía y Hacienda con Adolfo Suarez y presidente de la Asociación Española de Banca.
Austeridad y crecimiento. Un objetivo posible (05/02/2012 11:58) COMIENZA LA SEGUNDA OLEADA DEL LARGO PROCESO DE REBAJÓN.-El Consejo de Ministros de anteayer marca un día histórico en la burbuja-pirámide generacional inmobiliaria.http://www.expansion.com/muestra_foto_grande.html?foto=/imagenes/2012/02/03/economia/1328269892_extras_ladillos_1_g_0.jpg&alto=440&ancho=675&md5=e1615db632b66a863177050f8f0f6990Los precios de mercado empezaron a bajar hace cinco años. Pero las valoraciones mantienen intacta su estridencia hortera, aunque compensadas con amortizaciones [cuando el inmueble es del Inmovilizado] o provisiones [cuando es de Existencias]. Es decir, no ha habido apenas corrección valorativa directamente contra el valor del Activo. Dicho en términos no contables, aquí nadie considera expresamente que su pisito vale la mierda que vale de verdad y no se apean del burro prefiriendo que se hunda todo lo demás antes que doblar la cerviz. Esperan milagros y, en el mejor de los casos, reservan un dinero para no tener que suicidarse el día de los cuchillos largos.(05/02/2012 11:59) [cont. 1]Tras la CAPITULACIÓN de las expectativas [31/12/2010], hemos vivido un año delirante en el que todos sabíamos que los valores contables de los inmuebles eran música celestial, pero el Maquis & Quintacolumna han forcejeado, y seguirán haciéndolo, para hacer creer que "bajar-baja-poco" y que "hay-sitios-y-sitios", pero, sobre todo, que "la-banca-tiene-la-culpa", como si fueran a volver tiempos mejores cuando "fluya-el-crédito".Vivimos una situación esquizoide en la que los pisitófilos saben que no hay nada que hacer pero siguen subidos a la parra. Los mixtificadores se esfuerzan en maquillar el pinchazo-derrumbe a base de patética "cultureta de la oportunidad".No obstante, los precios de mercado sí han bajado, y mucho.Pues bien, anteayer el Gobierno del Estado ha decidido, cosa inédita, oficializar un rebajón muy visible, para apuntalar la credibilidad de las contabilidades y para ver si se animan los inmoenamorados y les colocamos las maulas que nos asfixian. (05/02/2012 11:59) [cont. 2]Se trata de una operación escoba a costa de los idiotas dostoievskianos del Pisito que nos parece genial, pero con la única condición de que los nuevos membrillos no aumenten el dinero hipotecario. ¡Que se gasten [perdón, "inbiertan", je, je] su dinerito contante y sonante, y el de sus papás! Aunque lo mejor que puede pasarnos es que nadie se crea nada y el Gobierno se vea obligado a proceder a un rebajón adicional, que por otra parte es seguro que vendrá cuando se agote el anunciado anteayer y se compruebe que las contabilidades siguen sin ser creíbles. Las burbujas de pobres se caracterizan porque no hay recursos para administrarlas.Solo estamos, pues, ante una segunda oleada de El Rebajón, pero ¡vaya oleada!. Gocemos de estos días.Insisto en que lo peor es cómo hacer que los inmomutilados se resignen, toda vez que son los que, verdaderamente, tienen secuestrada la recuperación de la economía ordinaria con su usura [injusticia conmutativa] y su mala baba de perdedores. Para ellos, todo el día alabando la inflación, la expansión y el destajo, solo tenemos una frase:- las reclamaciones, al maestro armero.G X L(05/02/2012 12:28) P.S.: No funciona el enlace. Se trata del gráfico de esta noticia...http://www.expansion.com/2012/02/03/economia/1328269892.htmlhttp://www.expansion.com/muestra_foto_grande.html?foto=/imagenes/2012/02/03/economia/1328269892_extras_ladillos_1_g_0.jpg&alto=440&ancho=675&md5=e1615db632b66a863177050f8f0f6990Aprovecho para decir que salta a la vista que, en España, todavía no hay condiciones subjetivas para EL VERDADERO REBAJÓN. Incluso, estamos muy lejos del nivel de precios americano. Entren en las páginas webs inmobiliarias americanas, multipliquen los precios por 1,3, para pasarlos a euros, y comprueben alucinados cómo estamos a años luz de la corrección valorativa. Y, eso, considerando que, en EEUU, se está diciendo que allí falta el overshooting en materia de precios inmobiliarios:http://www.psychopathiceconomics.com/DavosEconomicForum/2012/02/01/you-might-be-a-moron-if/
Arcelor exige un 50% más de productividad de las instalaciones que evalúa en Veriña El grupo Arcelor-Mittal ha marcado como objetivo a sus instalaciones de productos largos, como las de la factoría de Gijón (la acería, el tren de carril y el tren de alambrón), conseguir una productividad a corto o medio plazo de 1.200 toneladas de acero por cada trabajador. Alcanzar esa cifra exige un incremento de la productividad del 50%.....La multinacional está evaluando la viabilidad de las instalaciones de productos largos de Gijón. La dirección de Arcelor-Mittal en Asturias informó el pasado viernes a los comités de empresa de Gijón y Avilés de que el grupo decidirá en el plazo de seis meses si mantiene las instalaciones de largos o las cierra. Exigen un aumento de competitividad frente a otras instalaciones del propio grupo, lo que probablemente pasará por una nueva reducción de plantilla propia. Arcelor-Mittal va a trasladar desde su empresa de Sudáfrica a un directivo, de origen asturiano, para dirigir los cambios.La multinacional siderúrgica está obteniendo importantes beneficios, a pesar de la crisis económica, reduciendo sus costes y su capacidad de producción para centrarse en la fabricación de los productos de mayor valor añadido. Esa estrategia es la que ha llevado a los cierres definitivos de instalaciones en varios países Europa y a las paradas temporales en otras plantas como las asturianas, donde gran parte de las instalaciones han tenido trabajadores regulados el año pasado. Mientras la situación laboral es complicada en el grupo, la financiera va viento en popa. Aunque aún no se han hecho públicos sus beneficios en 2011, las previsiones de los expertos que siguen la evolución de la multinacional es que haya acabado el año pasado con unos beneficios de 7.767 millones de euros, lo que representa cerca de un 19% de incremento respecto a 2010.Por un lado, Mittal establece que las instalaciones que producen largos a partir de acero de horno eléctrico (como las del País Vasco) deben alcanzar las 2.000 toneladas anuales por trabajador. Para las que producen con acero de hornos altos, como las gijonesas, el objetivo son las 1.200 señaladas. De lograrlo, los ahorres de costes que implicarían producir más con menos plantilla permitirían incrementar los beneficios entre un 20% y un 40% por cada tonelada de acero de la división de productos largos de Europa, que dirige Arnaud Poupart-Lafarge.El objetivo que ahora marca la multinacional es superior al que hasta ahora se había considerado como óptimo para instalaciones como las gijonesas, en las que se hablaba como deseable de una productividad de 1.000 toneladas por trabajador.
Buenas.Desconozco si esta es una de las listas con precios de pisos(año 97) que buscabais.Espero que igualmente sea de utilidad.
Muy buen enlace, Traspotin. Según esa información, la rebaja de los pisitos del 50 por ciento es la oficialización, junto con las declaraciones del presidente de la Caixa y las de De Guindos, del rebajón. La bajada de casi el 2 por ciento en enero, sería el principio del derrumbe definitivo.A ver que dice ppcc sobre este tema.
lo del debate ese de T5, el resumen es:- La culpa la tienen los bancos- Hay que permitir la dación en pago- Bajar baja poco- Lo de comprar es cosa de nuestra cultura y hay que respetarlo- La deducción poor compra de vivienda es una buenísima medida- El alquiler no tiene peso en este país porque la ley permite demasiado a los destrozapisosme ha puesto enfermo y de mala ostia. además los tertulianos todos +45, pisitófilos a muerte. a borja casi se lo comen...