www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 10 Visitantes están viendo este tema.
Y voy a meterme en un charco en el que puede venir cuaquiera y mandarme al fondo de un codazo. Y con razón. No veis cierto proselitismo niñero en los triunfitos sociales pijos? como un cierto rasgo externo de riqueza. Espero ser un neurótico porque sino, pobres niños ricos. Son como un polo de Rap Lorenz....salud
El sector inmobiliario ["El ladrillo"] aguarda el pistoletazo de salida del Santander en la venta de activosElena Sanz - El Confi - 15/01/2012 (06:00h)“Es cuestión de meses. En la primera mitad del año asistiremos a la gran operación inmobiliaria de 2012. El paquete de activos adjudicados que tiene a la venta el Banco Santander desde septiembre del año pasado”, aseguraba recientemente a El Confidencial Rafael Merry del Val, director General de la consultora inmobiliaria Savills España.Tanto el sector inmobiliario como el financiero están a la expectativa de un inminente movimiento de ficha de Emilio Botín que permita a la entidad que preside a soltar un lastre muy pesado: más de 3.000 millones en activos inmobiliarios.“No sería la primera vez que Santander marca el camino seguir a sus competidores. Ya lo hizo a finales de 2007 con la venta de casi la mitad de su red de oficinas”, recuerda Merry del Val.De ahí que la entidad cántabra esté en el punto de mira. El descuento que aplique a su macro-venta de activos marcará la pauta a seguir por el resto de entidades. No en vano, ha llegado el momento de soltar lastre inmobiliario y solucionar un problema que puede haber superado ya los 180.000 millones de euros -última cifra del Banco de España correspondiente a junio-, si tenemos en cuenta que las adjudicaciones de promotoras y, especialmente de particulares, no ha dejado de crecer en los últimos meses. Limpiar balance a costa de beneficiosLos bancos necesitan sanear urgentemente sus balances. El tiempo apremia ya que, para el Gobierno de Mariano Rajoy, es una prioridad conocer con exactitud a cuánto ascienden las pérdidas que las entidades financieras españolas han asumido -por financiar la fiesta del ladrillo- para recuperar la credibilidad de los mercados en el sector y sofocar el duro castigo al que está siendo sometida la deuda pública española. Ha llegado el momento de que las entidades comiencen a realizar las dotaciones necesarias para cubrir esta exposición, aunque sea a costa de los beneficios futuros. Banesto, filial del Santander y primer banco cotizado en presentar sus cuentas anuales ya ha marcado el camino a seguir. Se ha visto obligado a realizar una provisión extraordinaria 400 millones ante la evolución del mercado inmobiliario, lo que ha provocado que entre en pérdidas en el cuarto trimestre con unos números rojos de 172 millones y que su beneficio neto en el conjunto de 2011 se desplome un 73% hasta 125 millones.Provisiones aparte, el otro camino para sanear el balance es iniciar la venta de activos inmobiliarios aunque las condiciones actuales del mercado inmobiliario no son las más apropiadas. “Tienen que vender y asumir pérdidas”, ha reiterado en varias ocasiones Rajoy.La mejor oferta ofrece al Santander un descuento del 60%El mercado no está para fiestas y el Santander lo sabe, aunque todos esperan que sea el primero en dar el pistoletazo de salida. La entidad se ha visto obligada a realizar ajustes en la valoración y en el paquete de inmuebles en venta para conseguir un comprador.Si, inicialmente, el paquete estaba valorado en unos 3.000 millones de euros, en la actualidad se ha quedado reducido a 1.000 millones. A varios días de conocer las cuentas anuales de 2011, los resultados del tercer trimestre del año pasado mostraban que la entidad se ha tenido que quedar con activos relacionados con el ladrillo por valor de 8.335 millones desde que estalló la crisis en 2008. Ese año ya tuvo que digerir en su balance pisos, oficinas y suelos por valor de 4.800 millones. En 2009, la cifra ya ascendía a 6.500 millones y a finales de 2010 ya había superado los 7.500 millones. Botín está decidido a tomar medidas drásticas aunque ello suponga minar la parte final de la cuenta de resultados. Ello se produciría en el caso de que el precio de venta fuera inferior al valor dotado de los inmuebles, una situación que no se descarta por la presión que van a hacer los potenciales compradores.Por lo pronto, Morgan Stanley se ha quedado solo en la puja. El otro aspirante, el fondo oportunista Cerberus, que iba en consorcio con otro fondo de real estate gestionado por Goldman Sachs, se ha caído del proceso iniciado a la vuelta del verano. Su descuento, de hasta casi un 70% era demasiado elevado y están ya ocupados en la compra de activos de otros bancos. La oferta de Morgan Stanley, algo más competitiva contempla, no obstante, un descuento del 60%. La banca marcará la intensidad de la caída de precios en 2012Esta operación, así como las exigencias del nuevo Ejecutivo y el Banco de España –tendrán que informar de su exposición al ladrillo al menos una vez al año- marcarán previsiblemente la velocidad y la intensidad en la caída de precios de la vivienda.“La intensidad de la bajada dependerá en buena medida de la decisión de los bancos respecto a sus activos inmobiliarios. Serán ellos los que ralenticen o aceleren el ajuste de los precios, y los vendedores particulares deberán rebajar no solo los precios de sus casas aún más sino también sus expectativas, marcadas no solo por un entorno económico de incertidumbre sino por la evolución de los precios de los pisos de bancos", comentaba recientemente un experto del sector.Hasta ahora están siendo las entidades financieras las que están marcando el ritmo de ventas y el precio de la vivienda en el mercado porque son los que tienen en su poder el control de la financiación y porque en torno a la mitad de las transacciones afectan a inmuebles que tiene la banca.Si las tuberías finalmente se desatascan, los expertos creen que podrán encontrarse en el mercado viviendas a precios más realistas. Mientras los activos inmobiliarios y el crédito estén bloqueados, será imposible iniciar la recuperación.
A ver que nos cuenta ppcc sobre esa maniobra de Botín. El Botas fue el primero en vender sus sedes, allá en 2007, y ahora ¿será el primero en efectuar el Rebajón? La oferta que hay, implica una rebaja del 60 por ciento. Recordemos que el tiquet implicaba una bajada del 65 por ciento. Por lo que dice el artículo, si esta venta marcará la tendencia de los precios, podríamos tener en la mano el primer objetivo burbujista-transicionistaestructuralista.
Cómo sanear 200.000M€ del sistema financiero14/01/2012, Juan Laborda Ahora resulta que las provisiones que deberían hacer las entidades bancarias españolas para sanear su balance se reducen, según distintas fuentes del ministerio de Economía, a 50.000 millones de euros, apenas un 4% del PIB español. ¿Ustedes creen que sobre un total de activo del sistema financiero próximo a los 4,8 billones de euros, las entidades bancarias sólo necesitarían para sanearse 50.000 millones de euros? ¿Ustedes creen que si esta fuera la magnitud real del problema, las entidades bancarias españolas tendrían cerrado completamente el mercado interbancario y el de capitales?Esas cifras simple y llanamente no son creíbles, y reflejan un posibilismo peligroso, por lo que esconde: mantener el “status quo actual”. Contrastan con los más de 100.000 millones que Morgan Stanley estimaba que costaría al erario público español la creación de un banco malo. Además, las siete entidades intervenidas por Banco de España, que apenas representan el 10% del sistema bancario, absorberán al menos 42.000 millones de dinero público, según un informe de Analistas Financieros Internacionales (AFI).Errores de concepción macroeconómicaPara poder cuantificar el agujero real del sistema financiero español lo primero es poner sobre la mesa los errores de concepción macroeconómica que cometió tanto el gobierno anterior como Banco de España, y que en principio, por las cifras que aportan, puede estar cometiendo también el gobierno actual.El origen de la crisis actual no es que los bancos no presten, sino el endeudamiento insostenible, especialmente privado, de la economía española. Como consecuencia, cuando el colateral que alimenta esa deuda, especialmente activos inmobiliarios, se hunde, los distintos sectores se ven forzados a reducir su deuda. Por lo tanto, las familias disminuyen consumo, las empresas no invierten, y si además el sector público restringe el gasto y aumenta los impuestos, se produce una fuerte contracción económica, que aumenta los fallidos y la mora.Por lo tanto, los bancos no prestan porque tengan activos tóxicos, ya que han decidido dejar de prestar a quienes no les van a devolver. Además habrá futuros fallidos de sus viejos préstamos, lo que implicará futuras pérdidas que recortarán más su capital.Los activos tóxicos lo son no por un problema de liquidez o de no entender lo que valen, sino por que valen mucho menos de lo que dicen los bancos en su balance. El precio correcto de las casas o del suelo no es el previo al pinchazo de la burbuja inmobiliaria. Dichos precios aún no ha tocado suelo ni han revertido a los niveles donde deberían hacerlo por distintas métricas. En realidad, los bancos no quieren asumir semejantes pérdidas y quieren que se las subsidie el contribuyente.Requisitos mínimos de cualquier rescate bancarioCualquier solución debe pasar por unos requisitos mínimos. En primer lugar al equipo de gestión y a la propiedad del banco intervenido o saneado se les debe echar a la calle, y, en su caso, si fuera necesario, tal como sucedió en Suecia en los 90 o en Islandia o Nueva Zelanda más recientemente, algunos deberían ir a la cárcel.Hay que reducir capacidad, de manera que sólo deben sobrevivir los bancos solventes. A la vez que se sanea el activo de los bancos, se debe reducir la deuda de los agentes económicos endeudados en torno a dichos activos.Cualquier rescate no debe afectar a los depositantes sino a los acreedores. Para ello se debe transformar los bonos u obligaciones en acciones o capital. Por encima de todo hay que proteger a los contribuyentes, especialmente en un momento donde se nos pide tanto sacrificio.Cuantificando el agujero del sistema bancario españolSólo el suelo de las cajas superaba en enero de 2011 la cifra de 50.000 millones de euros. Pero es que además el problema no es solo inmobiliario, la mora alcanza cifras próximas al 10% del total de activos de la banca, que recordemos, supera los 4,8 billones de euros.Si se hacen bien los cálculos, es decir, se valora el suelo en función de su uso actual y no según expectativas, se asume una caída en los pisos en función de los alquileres y salarios medianos de los españoles, y no se utilizan, como suele ser habitual, supuestos excesivamente optimistas, las cifras reales de necesidades de saneamiento se aproximan a los 200.000 millones de euros. Aproximadamente el 18% de nuestro PIB.Propuesta de rescateEn ninguna de las medidas económicas propuestas se ha buscado mecanismos de reducción de la deuda de los agentes económicos, estableciendo procedimientos de recuperación de dicha quita en el caso de que aumentara el valor de los activos. Las familias y las empresas tienen mucha deuda, mientras el precio de sus activos se está desplomando.El gobierno podría, a la vez que recapitaliza los bancos, y/o les compra activos tóxicos, o avala la financiación de dichos activos, inducirles a reducir el valor facial de las hipotecas a un nivel que los propietarios de casas pudieran permitírselo, evitando ejecuciones masivas de las ººººmismas, lo que implicará reducir la deuda de las familias. Los mecanismos de reducción de la deuda, es decir, la limpieza de balances, y de reordenación del sistema financiero ya se implementaron con éxito en el pasado.Se trataría de una mezcla del rescate bancario de Franklin Delano Roosvelt en la Gran Depresión, y el rescate del sistema financiero sueco de 1992. Por un lado, un banco malo donde pagaran acreedores, como en Suecia, pero que a la vez permitiera una reducción de la deuda de los agentes endeudados, como el rescate de la Gran Depresión.El elemento clave en el rescate bancario de la administración Roosvelt fue lo que se denominó el Home Owners Loan Corporation (HOLC). Fue creado para comprar hipotecas a distintos bancos a un precio descuento, reduciendo además el valor facial y disminuyendo los tipos fijos de las mismas. Se refinanciaba a los hipotecados que estaban apunto de ejecutarles la hipoteca, en nuevas hipotecas con menor valor facial y tipos hipotecarios más bajos. Este programa masivo permitió a millones de familias evitar perder sus casas y que se ejecutaran sus hipotecas. [ANATEMA!¿PROPONE RESCATAR TAMBIÉN A LOS PEPITOS?] Sí, lo reconozco, hoy me he levantado demasiado utópico.
REPORTAJE: ECONOMÍA GLOBALGran Recesión a escala autonómicaLos nuevos datos del INE ilustran el impacto de la crisis en las regionesALEJANDRO BOLAÑOS 15/01/2012 El rastro de la Gran Recesión, la etapa más nefasta de la historia económica reciente, se puede seguir en multitud de indicadores. Con motivo de unos cambios metodológicos, el Instituto Nacional de Estadística (INE) acaba de aportar una nueva perspectiva, la autonómica, de singular importancia cuando los mercados escudriñan las cuentas de las comunidades, responsables de buena parte del desvío del déficit público en el ejercicio pasado.Castilla y León fue la única autonomía que mantuvo el paso de la convergenciaLas diferencias entre Cataluña y Madrid vuelven a estrecharseLos nuevos datos solo cubren el periodo 2008-2010, pero es un trienio con enjundia: está el arranque de la Gran Recesión y el primer atisbo de recuperación, abortado desde el pasado verano por la amenaza de otra recaída. Como primer indicio de que la crisis va por comunidades, la remesa estadística del INE desmenuza cómo se ha perdido el paso en la convergencia con la Unión Europea.Si en 2008 la mitad de las comunidades atesoraba un PIB por habitante superior al promedio de la UE, en 2010 esa relación de socios ilustres había perdido un componente (Cantabria) y mostraba un retroceso generalizado pero desigual. Baleares, Comunidad Valenciana y Madrid fueron los territorios que más renta por habitante perdieron en paridad de poder adquisitivo. El estallido de la burbuja inmobiliaria tiene aquí tanto poder explicativo como en el mínimo paso atrás de algunas comunidades del noroeste, más despobladas. Así, Extremadura y Galicia experimentaron solo una ligera caída en el nivel del PIB por habitante. Y, según los nuevos datos, Castilla y León fue la única autonomía que mantuvo el ritmo de convergencia durante este trienio maldito.Los matices autonómicos de la crisis económica, y los cambios metodológicos incorporados por el INE para afinar sus estimaciones, trastocan el pódium autonómico. En renta por habitante, País Vasco recupera el primer lugar a costa de la Comunidad de Madrid, que también ve peligrar la segunda posición en favor de Navarra. En el peso de cada economía en el conjunto de España los cambios metodológicos estrechan aún más la diferencia entre Cataluña (aporta el 18,6% del PIB español) y Madrid (17,7%).En términos reales (descontando el efecto de los precios), la Comunidad de Madrid (-2,6%) también sale mejor parada que Cataluña (-3,4%) en el trienio. En los extremos se sitúan Castilla y León (-2%) y Comunidad Valenciana (con una caída del 6,4% en el PIB regional entre 2008 y 2010).La radiografía sectorial de la economía autonómica reproduce una actividad muy escorada en la agricultura y la industria, y más repartida en construcción y servicios. Así, Andalucía aporta más del 25% del valor añadido que se genera en el sector primario (agricultura, ganadería y pesca), muy por delante de otros territorios como Castilla y León y Castilla-La Mancha, en los que es determinante la extensión de la superficie cultivable.En la industria, y más aún si se tiene en cuenta solo la actividad manufacturera, es Cataluña el territorio más importante, con un 23,6% del valor añadido bruto generado por este sector en España. Además, la orientación exportadora de la industria catalana le permitió incluso ganar peso respecto a 2008, pese al brusco desplome que sufrió en los peores meses de la Gran Recesión.A mucha distancia de la industria catalana se sitúan la Comunidad de Madrid (un 11,3%, una aportación inferior a la de la construcción en la región) y Comunidad Valenciana (9,7%). La especialización de País Vasco, donde la industria aporta cerca de un 30% del valor añadido, aúpa a esta comunidad a la cuarta posición en el listado español.En el sector servicios, el más determinante de la economía española y también el más heterogéneo, la aportación está más repartida y el trienio maldito apenas ha suscitado cambios de relieve. La concentración de los servicios financieros y administrativos juega a favor de Madrid (20,4%), que antecede a Cataluña (18%) y Andalucía (14%). A partir de aquí el listado sigue la lógica del peso económico de cada comunidad, condicionado por la especialización turística de Canarias o Baleares.En el arranque de 2008, la hipertrofia de la construcción (con un peso promedio del 13,6% en el valor añadido español) era generalizada. La caída más notable tras la recesión la experimenta la Comunidad Valenciana (donde este sector pasa de suponer el 11,6% al 10,9% del valor añadido), mientras que en algunos territorios, como Cataluña y Castilla y León, el hundimiento de otras actividades hace que el ladrillo gane peso.
http://vozpopuli.com/blog/juan-laborda/como-sanear-200000-millones-del-sistema-financiero-espanol¿éste es el de Funcas?
Ganancias o pérdidas en la banca en 2011: todo en manos del GobiernoLas entidades tienen preparados dos borradores de sus resultados anuales en función del plan de saneamiento del ladrillo esbozado por el GobiernoMiguel AlbaFoto: EFELa incertidumbre sobre las medidas que tiene previsto adoptar el Gobierno en relación al saneamiento de los balances inmobiliarios del sector financiero ha llevado a la gran mayoría de las entidades a generar dos borradores sobre sus resultados anuales. Uno con beneficios y otro, con beneficio cero e incluso pérdidas en el último trimestre o incluso en todo el año. La publicación de las cifras en rojo o en negro dependerá de si el Gobierno despeja, en los próximos días, cual puede ser el calado del saneamiento inmobiliario."En función de eso, habrá que decidir si se incluye una dotación de provisiones extraordinarias o no para sanear el ladrillo. Eso, lógicamente, repecutirá en los resultados", reconocen desde varias entidadades. Por lo general, todas las entidades habían decidido aumentar sus provisiones a lo largo de 2011, para contrarrestar su exposición a los activos tóxicos inmobiliarios. Pocas transacciones, descuentos constantes en el stock de pisos, aumento de la bolsa de activos adjudicados y el incremento constante de la tasa de morosidad.Pero, a pesar del agujero que genera el ladrillo en los balances de las entidades, el sector no se había planteado el escenario de estrés que incluyó Banesto en su cuenta de resultados, con una provisión extraordinaria de 400 millones. "Las dotaciones eran importantes pero nunca tan excepcionales", reconocen desde una caja.De hecho, la decisión de Banesto ha creado un pulso dentro del sector. Por una parte, buena parte de las entidades son partidarias de seguir esa política de provisiones agresivas, después de ver que los mercados felicitaron su decisión de sanear balances y firmar unas pérdidas de 173 millones en el último trimestre de 2011."Lo que ha hecho Banesto es un globo sonda del Santander para ver cómo respiramos el resto. Si les seguimos, cada entidad quedará retratada en dos grupos. Los que tienen músculo y los que necesitan ayuda y, por tanto, tendrán que fusionarse. Lo que pase finalmente en estas tres próximas semanas -presentan sus resultados los grandes y medianos bancos- puede servir para darle el golpe de velocidad que necesita la reestructuración financiera", explica un directivo de una entidad que quiere guardar el anonimato.Hay otro grupo de entidades que, sin embargo, pretenden mantenerse en negro si hasta la fecha de publicación de sus resultados el Gobierno no les da más detalles sobre su plan de saneamiento inmobiliario para el sector financiero. "La banca española lleva mucho castigo y el término pérdidas incluye mucho más. Por eso, hay que ser cautos en estos momentos en los que todavía hay mucha confusión sobre las líneas de actuación del plan del Gobierno", admiten en un banco.Lo que desliza el sector es que las líneas avanzadas marcan el inicio de una negociación con el gobierno que quiere que se aprovechen al máximo los resultados para realizar la limpieza del suelo y de las promociones en curso. "Estamos en la misma situación que con el banco malo. Al final no hay porque a los grandes no les conviene. Ahora sucederá lo mismo", aseveran desde una caja.
Pepe Ces enero 9, 2012 a las 05:04 Si la deducción-IRPF-vivienda fuera específicamente una ayuda a la banca, debería discriminar de alguna manera contra las transacciones que no fueran de viviendas de su propiedad. Se reinstaura más por religión que por economía. Presupone determinada concepción del homo econonomicus. En el mundo académico, en el Banco España y entre los investigadores que orbitan alrededor del Instituto de Estudios Fiscales, no hay nadie que esté a favor de la deducción que se reinstaura. ¿Por qué se hace?, encima con el coste inmenso que tiene (el 10% de la recaudación del impuesto). ¿Por qué se decide decir que no se piensa tocar el IVA y los IIEE? En materia de Política Tributaria, señores, qué época más rara estamos inaugurando.
(16/01/2012 08:06) ESTAMOS EN UN ESTRECHO DE MAGALLANES QUE DURARÁ HASTA BIEN ENTRADOS LOS 2020'S.-El Tiempo Histórico se manifiesta en tres niveles interrelacionados:- estructura,- coyuntura y- acontencimientos.Lo estructural se mide en décadas y años; y lo coyuntural, en trimestres.Por definición, lo estructural es relativamente estable. Se encuentra en equilibrio dinámico durante largas temporadas, entrando en crisis [estrangulamiento financiero] cada mucho tiempo. Podemos representarlo diacrónicamente como una gran sinusoide cuyos períodos y fases abarcarían décadas.Lo coyuntural son vaivenes a lo largo de esa línea sinusoidal de tendencia.En las evoluciones coyunturales, con sus expansiones y recesiones, para recuperar la línea de tendencia, disponemos de típicas medidas estabilizadoras. Es por eso por lo que decimos:- "nunca se remonta una 'recesión' con políticas [monetaria y fiscal] restrictivas o/y sin estímulos".Pero lo que tenemos ahora no es una mera recesión, aunque se le parece. Hay decaimiento económico, sí, pero por la misma razón por la que un enfermo terminal no tiene ganas de ciertas cosas.[sigue 1]
(16/01/2012 08:11) [cont. 1]Estamos en una transición estructural.En las democracias formales, obligamos a los políticos a superar exámenes cada cuatro años para conservar su puesto de trabajo. Por ello, el foco se pone más en lo coyuntural que en lo estructural. Al principio de los mandatos, en teoría, hay más relajación con lo coyuntural. Desafortunadamente, no es nuestro caso.En los 1970s, en la anterior transición estructural económica que vivimos en España, tuvimos la suerte de que coincidió con la muerte del Jefe del Estado, por lo que todo el mundo fue consciente del trance.Hoy, por contra, las condiciones subjetivas son peores. No solo no hay poca conciencia acerca del proceso estructural de la economía sino que hay una apretada trama de intereses contrarios al cambio y favorables a la resurrección de la Sodoma inmobiliaria.En nuestra modesta opinión, este Gobierno está demasiado apegado a lo inmobiliario y a lo cajadeahorrístico [o sea, a lo financiero-terruñístico]. Pero, curiosamente, su afán inmoresurreccionista le lleva a adoptar medidas que, siendo poco procíclicas en lo coyuntural, resultan serlo demasiado en lo estructural.[sigue 2]
(16/01/2012 08:14) [cont. 2]Tal es el caso de la decisión de no subir el IVA y los IIEE pero sí cercenar directamente la renta disponible vía IRPF. Lo mismo ocurrirá con la modalidad de bancomalismo que finalmente se adopte, si es que la ansiada intervención-UE no lo desbarata antes.En los discursos politizados [cfr. el vídeo "Donde dije digo, digo impuestos"], y, también, en el quejío de los siesos maníos de la burbuja-pirámide generacional inmobiliaria, últimamente está demasiado presente la cansina deposición coyunturalista-resurreccionista:- "nunca, nunca se sale de una recesión subiendo impuestos o/y bajando el gasto público,... ¡nunca!"; o, lo que es lo mismo,- "nunca se sale de una 'crisis' con deflación".Sin embargo, la Austeridad Fiscal Auténtica no pertenece al mundo de la coyuntura. Es pura estructura.Seamos valientes. No miremos hacia atrás. Conquistemos el futuro.Como Hernán Cortés, quememos las naves.Apostemos por una DEVALUACIÓN INTERNA COMPETITIVA liberando la economía ordinaria de la losa de COSTES INMOBILIARIOS madre de todas las rigideces.G X L
Yo estoy más con Urbanismo que con Abner. Sí creo que, tras el nuncabajismo y el pocobajismo, la japonización es el siguiente deseo de los sospechosos habituales, pero imposible (mero deseo) porque NHD.Para ser el Japón post-burbuja tienes que tener una mezcla de industria potente, trabajar y producir a saco bienes y servicios de valor añadido, exportar, tener moneda propia, ser patriota (con sus defectos), valorar el sacrificio (con sus defectos), etc. Hispanistán viene a ser lo opuesto de Japón. Y NHD. Sólo va a haber el dinero que venga de fuera.Si quieres prolongar la burbuja, dedicando todos los recursos a ella, sólo traes el fin más deprisa.Si quieres un quiero-y-no-puedo con un poco de burbujita y un poco de mediditas coyunturales, estando sobreendedudado como estás, es improbable que dures 20 años así (como Japón). Los que tienen interés en tapar tus miserias sólo estarán dispuestos a cubrirte un tiempo - mientras se blindan - porque NHD y tapar tus miserias les cuesta el suyo. Y eso es rentable 2, 4 ó 5 años, pero no 20.La pregunta del millón para los pro-japonización (los foreros que la ven probable, no necesariamente deseable, no nos liemos) es ¿de dónde sale el dinero? o ¿cómo es más rentable financiar la España quebrada e insostenible durante 20 años, que dejarla/ayudarla a caer en bastantes menos?