Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 10 Visitantes están viendo este tema.
EFECTO DE LAS NUEVAS PROVISIONES DEL LADRILLOEl 'Plan De Guindos' impedirá al Banco de España seguir frenando la venta de AltamiraEl supervisor abortó cualquier operación para no generar una distorsión en el mercado inmobiliarioLas mayores provisiones para los activos inmobiliarios, impuestas por el 'Plan De Guindos', ayudarán no sólo a aligerar el 'stock' de inmuebles en los balances de bancos y cajas sino que promoverán grandes operaciones de venta en las inmobiliarias de las entidades financieras. Ese será el caso de Altamira, la inmobiliaria del Santander. Su venta se ha visto frenada, en los últimos meses, por el Banco de España, según aseguran a Vozpópuli fuentes del sector y de Alteba, consultora que se dedica a la gestión de carteras inmobiliarias de gran parte de las entidades financieras."El Banco de España ha frenado cualquier operación. Haber vendido Altamira a los importantes descuentos que ofrecían los fondos interesados hubiera generado importantes distorsiones en el mercado inmobiliario , debido a la magnitud de su cartera. El supervisor protegió esa posibilidad", explican desde Alteba. "Ahora, con las nuevas provisiones que se exigen en la reforma financiera, será complicado que el Banco de España pueda frenar su venta. Las nuevas provisiones, junto a lo que ya tenía dotado el Santander, acercan posturas con los posibles compradores", manifiestan desde el sector financiero.Hasta el último trimestre de 2011, las provisiones del Santander rondaban alrededor del 40% de los activos inmobiliarios de Altamira, valorados en 3.000 millones. Una dotación que el banco que preside Emilio Botín decidió acelerar, antes de conocerse el saneamiento del ladrillo que impone la reforma financiera, en noviembre para favorecer la venta de su inmobiliaría, como adelantó este medio. Para ello, el Santander tenía previsto destinar, antes de fin de 2011, los 1.500 millones obtenidos por las plusvalías de la alianza con Zúrich en América Latina y la venta del 35% de Santander Consumer, su filial en Estados Unidos.Uno de los motivos de aquella decisión se fundamentó en el cambio normativo que introdujo el Gobierno de Zapatero en cuanto a los criterios de valoración en la Ley del suelo. Aquel texto obligaba a la banca a tener que provisionar un tope de 27.000 millones extra de euros para recalcular todo el suelo que hay en sus balances. La exigencia se ha incrementado hasta los 52.000 millones con el 'Plan De Guindos', que obliga a provisionar el suelo, al 80%; al 65%, las promociones en curso; al 45%, las viviendas, además de imponer una nueva genérica del 7% para toda la cartera sana de préstamos inmobiliarios.La nueva ley obliga al Santander a un esfuerzo de provisiones de 6.100 millones de euros, por lo que decidió adelantar saneamiento por valor de 1.812 millones con cargo a sus resultados de 2011. Según la entidad, el excedente de capital con el que cuenta reduce ese impacto a 2.300 millones de euros. El banco apunta que las dotaciones ordinarias que realizarán en 2012, por valor de 1.400 millones, así como las plusvalías obtenidas por la venta de su filial en Colombia, por 900 millones, le permitirán limpiar todo su ladrillo.El proceso de venta de Altamira tendría que haber entrado en su fase final el pasado 7 de octubre, fecha de recepción de todas las ofertas. A la puja final acudieron únicamente dos fondos: Morgan Stanley y Goldman Sachs, a través de Cerverus, que solicitan descuentos cercanos al 60%. Con las nuevas exigencias, el Santander ha incrementado la cobertura de sus inmuebles desde el 31% al 50%. El fondo de provisiones acumulado asciende ya a 4.278 millones, frente a los 8.552 millones brutos de inmuebles, promociones en curso y suelo. El resto de la cartera inmobiliaria del Santander, algo más de 9.100 millones, se articula en participaciones en inmobiliarias.
O sea, que ha sido el BdE el que ha estado protegiendo el no mercado.
Cita de: visillófilas pepitófagas en Febrero 21, 2012, 14:49:32 pmO sea, que ha sido el BdE el que ha estado protegiendo el no mercado.Cosa de la que desde hace tiempo yo no tenía dudas, tras, por ejemplo, posts aclaratorios de Miss Marple en nuestro antiguo foro.Y ahí es dónde entendí cual era el bancaculpismo fundamentado y verdaderamente pro-sistema.
Cita de: CdE en Febrero 20, 2012, 20:00:09 pmCitarIslandia: la revuelta ciudadana logra que la banca les perdone hipotecasSi el artículo refleja bien la situación, y si lo he entendido bien, a los islandeses les han "perdonado las deudas que superan el 110% del valor de sus hogares".Es decir, que si alguien compró una vivienda burbujeada por 500 K, con hipoteca de 400 K, y ahora la vivienda se tasa en 200 K, le rebajan la hipoteca a 220 K (aunque le queden 300 K de hipoteca).Es decir, que si alguien actuó responsablemente y NO compró vivienda, por estar burbujeada y por no sobreendeudarse, resulta que ahora no tiene vivienda en propiedad y no recibe compensación alguna.No sé si me va tanto la solución islandesa ("el Gobierno no lo permitirá"), con su moral hazard inverso (recompensar al irresponsable, perjudicar al responsable).
CitarIslandia: la revuelta ciudadana logra que la banca les perdone hipotecas
Islandia: la revuelta ciudadana logra que la banca les perdone hipotecas
As the world financial system entered a terminal disintegration in the second half of 2007, British financial interests turned to their trusted Santander operation as a platform for financially bolstering the City of London. At the end of 2007, Spanish banks including Santander massively created securities which had no markets, largely based on toxic real estate assets they were holding, for the sole purpose of depositing them at the European Central Bank in exchange for fresh loans, after the ECB issued new, looser regulations for collateral. The operation amounted to an ECB-orchestrated bailout of the Spanish banking sector and, through it, of their allies abroad. LaRouche, knowing Santander's intimacy with the House of Windsor, commented at the time: "They are bailing out the British royal family."The sums involved were substantial. It was reported that, in December 2007 alone, Spanish banks borrowed EU63 billion through the ECB Repo facility. In March 2008, EIR wrote: "Since last September, the Spanish banks alone represent 9% of the volume of refinancing conducted by the ECB, whereas they comprised only 4-5% before then."Spanish banks got EU27.7 billion in liquidity injections from the ECB between mid-2008 and late 2009, according to a chart published by Santander's controller, the Royal Bank of Scotland. This amounts to 12.1% of total ECB injections in the Eurozone. Germany, which is twice the size of Spain, got roughly the same amount—EU28.5 billion.Santander has plenty of toxic assets, in real estate and other sectors, to dump on the ECB—or anyone else foolish enough to buy them. More than mortgages per se, the biggest bubble is in Spanish real estate developer debt, which today amounts to some $450 billion. Santander is the bank with the greatest exposure, holding about 10% of the total. Anywhere from 50-70% of the entire developer debt bubble of $450 billion is thought to be bad debt. In fact, the bubble is so out of control that the president of the Spanish Mortgage Association, Santos González, pronounced the sector's de facto bankruptcy in a Jan. 26, 2010 speech to the national convention of the Association of Real Estate Developers of Spain: "A sector which doesn't generate enough to pay the interest on its debt is a sector which is bankrupt," he lamented.A source consulted by EIR noted: "The real estate sector in Spain has so far collapsed only 20%; therefore, it still has a long way to go."In fact, overall bad loans in the Spanish banking system, as of December 2009, had doubled over what they were a year earlier.That Spanish real estate and property development sector is now about to drop off the face of the Earth, and with it, the banks that are holding all the bad paper. Spain's General Judicial Council is forecasting that last year's 115,000 foreclosures will jump by more than 50% to 180,000 this year, according to Property Wire, a real estate news service, and that banks will have to write off about 50% of the valuation on their books."That's a vast underestimation on both counts," LaRouche commented.Already, in 2009, Santander had to increase loan loss provisions by about $1.45 billion, which essentially came from their IPO sale of 16% of their Brazilian subsidiary for about $2 billion. Santander is reportedly quietly preparing for a far, far worse meltdown of assets in 2010, and is considering selling up to 25% of its U.K. and U.S. holdings in similar IPOs.During the 2007-09 period, Santander also moved directly into the British market, especially its bankrupt real estate sector, using its newly acquired British banks—Abbey, Bradford & Bingley, and Alliance & Leicester—as a platform. By the end of 2009, Santander accounted for half of all new mortgages issued in the United Kingdom, according to the London Guardian. The bank's share of gross lending, which includes remortgaging, stood at 20% of total market share.Overall, Santander today has 1,300 branches in the U.K. and about 15% of the retail banking market. Emilio Botín last month stated that he wants nothing less than to make Santander Britain's #1 bank, as measured by market share, profitability, and efficiency.Such a hunter's trophy is one that Botín, and his British superiors, would no doubt be proud of—even as their entire international financial system disintegrates into oblivion. But this Santander Syndrome is a deadly swindle that patriots in Russia, China, India, and elsewhere, would do well to steer clear of.
Gracias a Shevek y Sardinita en lata por las matizaciones. Estoy de acuerdo en lo que comentáis. Mi post no tenía la intención de asemejar la situación islandesa a la española, sino de poner sobre la mesa el problema de aplicar una "solución islandesa" al problema español (hay mucha gente que cree que la solución islandesa sería estupenda también para el caso español).
Vuelve el amo.En este bendito país, andamos escasos de empresarios y sobrados de amos. Los empresarios crean riqueza, los amos la monopolizan para ellos, y en todo caso si ven que el cortijo peligra, llaman a las fuerzas del orden.Ahora, en estos tiempos de zozobra y crisis, el barniz de empresario sobra, las migajillas a crédito que se repartieron en los tiempos de bonanza ya no tocan, y asi mientras los lacayos de turno suben los impuestos sobre el trabajo, los de sociedades (una verguenza a nivel europeo), se dejan aparcados para tiempos de recuperación:http://www.cincodias.com/articulo/economia/hacienda-revisara-todas-deducciones-sociedades/20120220cdscdseco_6/Es mas, no se tiene bastante con lo que hay, se quiere mas, hay que doblar la cerviz, se oyen declaraciones tan cínicas como que en Suecia el despido es libre (nos comparamos con lo que queremos), y tenemos que eliminar el seguro de desempleo (pero sin devolver el dinero pagado, un toco mocho mas).Estos amos, en un pais civilizado, con una sociedad fuerte y estructurada, ya estarían camino del exilio o de las mazmorras; aquí se rien de todos, y se muestran como son: insaciables, lo quieren todo para ellos.Pero recuerden, NHD, y tenemos entre todos mucha fuerza, oigan a ppcc, guarden su dinero y gástenlo bien, tirarlo es de horteras y solo beneficia a los mismos: los amos.Un saludo
Aquí hay muchas cosas que están muy mal repartidas. Ejemplo: Como puede ser que el banco BBVA declare en 2011 un beneficio antes de impuestos de 3.770 millones de euros, pague por impuesto de Beneficios (sociedades) 285 millones de euros, lo que resulta un tipo efectivo del 7,56% y un parado que esté cobrando 1.100 euros al mes por la prestación de desempleo le esten aplicando cerca de un 7% de descuento de IRPF.Coño estamos hablando del segundo banco del país, y de lo que cobra un parado y porcentualmente pagan lo mismo.¿Esto es el reparto equitativo del esfuerzo fiscal?
Cita de: Urbanismo en Febrero 20, 2012, 17:21:03 pmVuelve el amo.En este bendito país, andamos escasos de empresarios y sobrados de amos. Los empresarios crean riqueza, los amos la monopolizan para ellos, y en todo caso si ven que el cortijo peligra, llaman a las fuerzas del orden.Nada más lejos de mi intención que salir en defensa del empresauriado español - en la piel de toro empresarios, como as meigas, habelos, hainos -, pero no menos cierto es que en la parte de los currelas hay mucho siervo a quien, a lo sumo, se le va la fuerza por la boca en el bareto.Relato una anécdota que me ocurrió, y perdón por repetirme.Trabajando via ETT de mecánico-soldador, la empresa empieza a retrasarse con los pagos. Tras dar unos cuantos toques al jefe de la cuadrilla, un día 6 ó 7 de los currelas, cuando nos estábamos poniendo el mono de trabajo en la caseta, después de comer, ponen al jefe contra una esquina, lo acorralan y le vuelven a preguntar por el dinero. El jefe empieza a balbucear no sé qué y le cortan en seco: o se cobra mañana, o se deja de trabajar. Lo que ellos no le decían de palabra, pero sí de forma no verbal, es que lo que ellos no cobraban lo iba a cobrar él, y con interés compuesto.El sector más 'exaltado' era del área de Ferrolterra y habitualmente trabajaba en astilleros y auxiliares. Con esa gente, bromas las justas; a cambio, trabajan con calidad y rápido.Al día siguiente, a media mañana, estaban las dos zorras de la ETT en la puerta de la empresa pagando lo adeudado.Y es que sin un mínimo de cabeza y cojones no se va a ninguna parte que no sea la mierda.
Vuelve el amo.En este bendito país, andamos escasos de empresarios y sobrados de amos. Los empresarios crean riqueza, los amos la monopolizan para ellos, y en todo caso si ven que el cortijo peligra, llaman a las fuerzas del orden.
Cita de: burbunova en Febrero 20, 2012, 17:46:27 pmCita de: Urbanismo en Febrero 20, 2012, 17:21:03 pmVuelve el amo.En este bendito país, andamos escasos de empresarios y sobrados de amos. Los empresarios crean riqueza, los amos la monopolizan para ellos, y en todo caso si ven que el cortijo peligra, llaman a las fuerzas del orden.Nada más lejos de mi intención que salir en defensa del empresauriado español - en la piel de toro empresarios, como as meigas, habelos, hainos -, pero no menos cierto es que en la parte de los currelas hay mucho siervo a quien, a lo sumo, se le va la fuerza por la boca en el bareto.Relato una anécdota que me ocurrió, y perdón por repetirme.Trabajando via ETT de mecánico-soldador, la empresa empieza a retrasarse con los pagos. Tras dar unos cuantos toques al jefe de la cuadrilla, un día 6 ó 7 de los currelas, cuando nos estábamos poniendo el mono de trabajo en la caseta, después de comer, ponen al jefe contra una esquina, lo acorralan y le vuelven a preguntar por el dinero. El jefe empieza a balbucear no sé qué y le cortan en seco: o se cobra mañana, o se deja de trabajar. Lo que ellos no le decían de palabra, pero sí de forma no verbal, es que lo que ellos no cobraban lo iba a cobrar él, y con interés compuesto.El sector más 'exaltado' era del área de Ferrolterra y habitualmente trabajaba en astilleros y auxiliares. Con esa gente, bromas las justas; a cambio, trabajan con calidad y rápido.Al día siguiente, a media mañana, estaban las dos zorras de la ETT en la puerta de la empresa pagando lo adeudado.Y es que sin un mínimo de cabeza y cojones no se va a ninguna parte que no sea la mierda.Joer, este relato me ha puesto los vellos como escarpias: se debe haber abierto algún sello del apocalipsis y yo sin enterarme. No por el contenido, sino por leer a Burbunova haciendo proselitismo de la acción obrera digamos, contundente... (PS: no hace falta decir que va de buen rollo ¿verdad?) (PS2: y sí, yo voto por llamarlas mejor "chorizas" que "zorras" que luego se nos vayan a echar encima los del SEPRONA y nos cierren el foro por discriminación animal ).