www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.
..... Derribar lo que había antes. ....
¿que es lo que habia?; CONSUMO
No entiendo a PPCC, dice que al sistema financiero (incluyéndose dentro de él), no le gusta las cajas, amigas del pelotazo urbanístico,el negocio fácil y tal, y estoy de acuerdo, pero ¿cuánto ha arriesgado la banca privada española en auténticos negocios innovadores en España?¿Habría posibilidad de que un google, por poner un ejemplo, se creara aquí en España si no existieran las cajas, sino sólo la banca privada?¿Acaso aquí la banca se destaca por saber ver las oportunidades de negocio del emprendedor imaginativo y currante? (lo pregunto porque no lo sé, si alguien lo ha intentado alguna vez, estaría bien que contara su experiencia. Si le pidieron unas garantías brutales, o le pusieron pegas, etc)Yo es que no soy capaz de imaginarme a Sergey Brin explicándole al Botas (por poner un ejemplo de banquero privado) que le dejara pasta para alquilar servidores y ancho de banda para hacer un buscador de internet que iba a ser la repanocha, la verdad....
¿Habría posibilidad de que un google, por poner un ejemplo, se creara aquí en España si no existieran las cajas, sino sólo la banca privada?
Cita de: Abner en Febrero 24, 2012, 12:40:10 pm¿Habría posibilidad de que un google, por poner un ejemplo, se creara aquí en España si no existieran las cajas, sino sólo la banca privada?¡Anda! ¿Se ha creado algún Google en España, financiado por las cajas? Además, y desgraciadamente, el problema de España con la innovación (o el emprendimiento en general) no es sólo del sector financiero. Es España hay alergia al mínimo riesgo y terror a la incertidumbre, tanto en financiadores, como en políticos, como en muchos empresarios, en muchos ciudadanos...Entre ese terror generalizado, y la creencia en vivir de pelotazos y/o de parasitar a quien emprende y arriesga, tenemos un entorno cojonudo para emprender e innovar.
Cita de: Karunel en Febrero 24, 2012, 10:28:43 am..... Derribar lo que había antes. .... ¿que es lo que habia?; CONSUMO¿se lo cargan todo?; no, solo el del pobre; el que se compra en los brics y emergentes;la desinformacion es la herramienta primordial de todo jodimiento social; ¿saben, los que se tapan con mantas en clase, lo que sube la broma de ciertas renovables?, asi como el apoyo a los empresoneshttp://www.transicionestructural.net/energia/energias-renovables/msg17821/#msg17821
No tenemos en España nada equivalente a algún tipo de Fondo de capital riesgo, que esté dispuesto a participar con el emprendedor sin exigirle como garantía toda su vida.
Citar No tenemos en España nada equivalente a algún tipo de Fondo de capital riesgo, que esté dispuesto a participar con el emprendedor sin exigirle como garantía toda su vida.Siendo justos, eso no es del todo cierto, se está empezando a ver movimiento en ese sentido en España. Hay algún fondo de Business Angels, incubadoras, aceleradoras... pocas, pero empiezan a crecer. Hay que tener en cuenta que hasta "ayer" todo el mundo seguía mirando su ladrillo cual Gollum, así que el ritmo de crecimiento debería crecer. Y de hecho la gente con dinero está empezando a explorar opciones donde invertir, lo que pasa que la mayoría son personas... "no muy conectadas a las nuevas tecnologías", y les cuesta.
El Gobierno ha dado de plazo hasta el 15 de marzo para que los ayuntamientos presenten al Ministerio de Hacienda todas las facturas pendientes de pago. Posteriormente, y dado que el Gobierno a través del ICO avalará esas deudas, están obligados a presentar antes del 30 de marzo un plan de viabilidad para poner en orden “lo antes posible” los plazos de pago con los proveedores........"Vamos a dar certeza de que somos un país que cumple y trasladaremos al sector privado que los plazos de las deudas comerciales deben abonarse en los plazos establecidos por la Ley de Morosidad vigente", apostilló.
Rubén Manso22/02/2012No insistan porque el crédito no podrá ser baratoSe está debatiendo mucho sobre un cambio en la referencia que se utiliza para los préstamos hipotecarios por parte de las entidades. El paisano corriente se teme que detrás de esta referencia lo que hay es un encarecimiento del crédito por parte de las instituciones y lleva razón. Podría dar muchas razones para explicar el porqué de este encarecimiento. Sobre algunas de ellas he insistido mucho: un aumento de las exigencias de recursos propios a las entidades conlleva, de manera automática, una reducción del crédito que éstas pueden ofrecer y cuando la escasez relativa de un bien o servicio aumenta, también lo hace su precio que, en este caso, es el tipo de interés. Sobre otras, más alarmantes, no: el déficit público necesita toda la liquidez del sistema económico y, aun así, no le llega ni para pagar a sus proveedores. La alarma de las autoridades monetariasSin embargo, las autoridades monetarias, que están alarmadas con la falta de crédito, pretenden mantener el coste del mismo bajo, por lo que inyectan liquidez en el sistema, a través de los bancos, a tipos reducidos con la esperanza de que así dichos tipos no experimenten subidas y el tan ansiado crédito fluya en cantidad y buen precio. Y ninguno de los dos objetivos se logra.El primero no se logra por algo que todos sabemos y que les he anunciado antes: los déficit públicos absorben la totalidad, o casi, de la financiación que las entidades están dispuestas a poner a disposición del público. Público para el que queda ya aún menos y, por tanto, más caro. El segundo objetivo tampoco se logra y tiene que ver con el aumento de los requerimientos de recursos propios a las entidades. Al final, la escasez de crédito bien porque el Estado lo absorbe todo, bien porque las exigencias de mayores recursos propios impelen a conceder menos, no se manifiestan tanto en una subida del precio final del mismo como en la del diferencial entre el tipo de interés al que se financia la banca y al que presta.Así las autoridades monetarias pueden poner a disposición de los bancos toda la liquidez que deseen a tipos ridículos que como se puede prestar poco, por las razones apuntadas, lo que se dispara es el diferencial, que está creciendo fuertemente. En concreto, hace unos pocos años dicho diferencial sobre el Euribor a 12 meses, que es la principal referencia para los préstamos para la adquisición de vivienda, estaba en el 0,5%, y a veces menos, mientras que ahora está en el entorno del 3%, salvo para operaciones que financian la compra de viviendas a las propias entidades. En estos últimos casos, y dado el interés de los bancos en deshacerse de sus carteras de inmuebles, las condiciones son otras como es obvio. Un diferencial del 3%, además, evita problemas judiciales como son las demandas por el establecimiento de un tipo mínimo en los préstamos hipotecarios a tipo variable, porque permite cobrar el 3% incluso con tipos al 0%. Esto será así, salvo que también pretendamos fijar los diferenciales que puede cobrar la banca, lo que hará responsable, como ya ha pasado por el exceso de regulación de estos últimos años, al Estado de la situación del sector cuando las cosas no vayan bien. Al fin y al cabo le estamos fijando toda su estructura de costes. Pero esto es otra discusión sobre el papel de los bancos centrales, si es que debieran tener alguno, en las economías desarrolladas.El cambio de los tipos de referenciaLlegadas aquí las cosas, las entidades se plantean cambiar de referencia en la financiación hipotecaria y abandonar el Euribor en busca de otras referencias. Las excusas pueden ser muchas. Una de ellas es si es razonable referenciar al coste de las operaciones de financiación a un año los intereses a aplicar en operaciones a treinta años. Lo que sí lo es, siempre que se estén casando adecuadamente las inversiones con las financiaciones. Otras razones hablan de la volatilidad de un tipo de plazo tan corto, frente a la estabilidad de los tipos fijos que se aplican en las permutas de tipos de interés (IRS o swap de tipos de interés) a largo plazo…Las razones son muchas, pero la realidad es que nos guste o no, la solvencia de las entidades también pasa porque su rentabilidad se recupere y ésta rentabilidad con déficit públicos elevados, requerimientos de capital en alza y una reducida solvencia del sector privado, que se manifiesta por ejemplo en las elevadas tasas de morosidad, se recupera incrementando los diferenciales entre los tipos de interés que cobran y los que pagan. Nos puede parecer bien o mal. Justo o injusto, pero las autoridades no pueden seguir diciendo que el crédito fluirá en breve y a tipos bajos con las políticas que se están aplicando. Algunas buenas, como el reforzamiento de los fondos propios bancarios, otras peores, como son el mantenimiento de los déficit públicos. Tampoco pueden las autoridades caer en el quinceemismo y nacionalizar más la banca de lo que lo está, porque se nos olvida que si se la está ayudando, lo que es muy criticable bajo mi punto de vista, también es porque la política económica equivocada del BCE y el papel de los supervisores han sido quienes la han llevado a esta situación.@rubenmansolivar
El Gobierno ha dado de plazo hasta el 15 de marzo para que los ayuntamientos presenten al Ministerio de Hacienda todas las facturas pendientes de pago....
CitarEl Gobierno ha dado de plazo hasta el 15 de marzo para que los ayuntamientos presenten al Ministerio de Hacienda todas las facturas pendientes de pago....Me cuesta creerlo. Lo que puede salir de ahi!! Mirando ahora en el periódico pone que el mecanismo para las comunidades se estudiará en el próximo consejo de política fiscal.A mi lo de que luego los Ayuntamientos tendrán que presentar "un plan de ajuste y viabilidad que revisará el Ministerio de Hacienda" me suena a ..viabilidad las narices y fusión de Ayuntamientos.¿Puede ser?
Cita de: Karunel en Febrero 24, 2012, 14:58:43 pmCitar No tenemos en España nada equivalente a algún tipo de Fondo de capital riesgo, que esté dispuesto a participar con el emprendedor sin exigirle como garantía toda su vida.Siendo justos, eso no es del todo cierto, se está empezando a ver movimiento en ese sentido en España. Hay algún fondo de Business Angels, incubadoras, aceleradoras... pocas, pero empiezan a crecer. Hay que tener en cuenta que hasta "ayer" todo el mundo seguía mirando su ladrillo cual Gollum, así que el ritmo de crecimiento debería crecer. Y de hecho la gente con dinero está empezando a explorar opciones donde invertir, lo que pasa que la mayoría son personas... "no muy conectadas a las nuevas tecnologías", y les cuesta.Cuidadín. Por experiencia personal puedo decirte que al menos una parte de este tipo de actividades está regida por palilleros recalcitrantes que siguen con su "sota, caballo y rey" y que mientras por un lado (el público) van de superempresarios de la muerte, por otro (el privado, el real) son malos pagadores, trabajan de forma ilegal/chanchullera y siguen con las formas típicas de nuestra castuza.