Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 11 Visitantes están viendo este tema.
No es síndrome de Estocolmo, es síndrome de la herencia, y va en dos direcciones.A la generación T le importa una mierda que los que no son sus hijos tengan que dejarse la vida por un cobijo (la infancia de la posguerra fue muy dura, vosotros sois unos privilegiados desagradecidos, proclaman), y como en su mayoría tienen mas de una propiedad, consideran que, si hiciera falta, antes de que bajen debe arder Roma. Van a entregar el "imperio de los pisitos" a su dinastía, que no se los toquen.A la generación H, aunque en general es mas empática que la T, tambien le importa una mierda que los de su generación tengan que dejarse la vida por un cobijo, ya que van a heredar el imperio del faraón, por esa razón defienden los sacrificios de todos, ya que los consideran temporales y se sienten privilegiados "de clase media", van a recibir dos localitos, o tres pisitos.Cuando se vea que los sacrificios no son temporales, los pisitos no valen nada, y los impuestos sobre ellos los convierten en una carga, ya vereis como cambian de discurso. Claro que para entonces, con la memoría de pez y la falta de capacidad critica de la borregada, sus mentes estarán ocupadas con otras cosas.
Desde la heterodoxiaOjo con la concentración bancariaJuan Laborda (03-03-2012) En nuestro país asistimos impotentes a una profunda quiebra social y económica. Sin embargo, siendo esto preocupante, lo peor es observar como de nuevo las élites, cuan aves rapiñas, intentan consolidar la formación de monopolios u oligopolios que les permita apropiarse aún más del esfuerzo y el trabajo del resto de la ciudadanía. Por eso las autoridades reguladoras y supervisoras deberían vigilar con lupa la actual concentración bancaria. Aunque si les digo la verdad, no espero nada bueno.El ingrediente más importante para una recuperación económica sostenida de nuestro país es la reforma de los abusos que permitieron una burbuja espectacular, una mala asignación del capital productivo y los efectos negativos de los monopolios y los fraudes financieros en la economía real. Y de eso nada de nada. Al revés, las élites han acabado imponiendo su hoja de ruta, la austeridad. Sin embargo, después de un colapso financiero sobre la base de desequilibrios fraudulentos, la austeridad no va a funcionar y conducirá al desorden civil.El sistema financiero vendió ilusionesLa actual crisis económica de naturaleza sistémica presenta una serie de rasgos comunes a otros episodios similares que se han dado en la historia. Por encima de todos ellos, destaca el perverso papel que jugó el sistema financiero, que se convirtió en sí mismo en un fin último de la economía, y no en un medio para mejorar el sistema productivo.El mayor peso del sistema financiero en la economía, se suele producir en períodos donde el “laissez-faire, laissez-passer” constituyen la ideología dominante, de manera que se deja que el comportamiento de los mercados financieros y del sistema bancario se autorregule por normas de buen comportamiento. Qué error y qué horror.Teniendo en cuenta que los dos motores que conducen la toma de decisiones en el sector financiero son la avaricia y el miedo, estas fases, cuando no hay una adecuada regulación y supervisión, suelen acabar en burbujas financieras y endeudamientos privados descomunales. Para entender las consecuencias simplemente echemos una ojeada a nuestra querida EspañaOligopolio financieroEl problema de la economía española es el brutal volumen de deuda privada que no se va a poder pagar, y que habrá que reducir mediante quitas. Y como corolario, la insolvencia de la banca que a la postre fue quien concedió de manera irresponsable dicha deuda. La mayoría de los bancos privados españoles, en sus actuales circunstancias, no son instrumentos validos para canalizar el ahorro hacía inversiones a largo plazo. En este contexto la economía deja de crecer y la insolvencia bancaria acaba arrastrando a la deuda soberana. Además del rescate del sistema bancario es necesaria una reordenación adecuada del mismo.Sin embargo las cosas no pintan bien. En vez de reducir el tamaño del sistema bancario, limitar sus niveles de apalancamiento, y evitar bancos cuyo tamaño alimente el riesgo sistémico, se está haciendo lo contrario. Se está favoreciendo las concentraciones bancarias sin limpiar los balances de las entidades financieras, confundiendo capital regulatorio con saneamiento, y creando auténticos monstruos.Evitar el demasiado grande para quebrarLa actual crisis financiera ha puesto de manifiesto varios hechos relacionados entre sí. Aquellos bancos o cajas de ahorro que son demasiado grandes para quebrar tienen incentivos perversos; si apuestan y ganan, se retiran con las ganancias; si fracasan, los contribuyentes pagan la cuenta. Las instituciones financieras están demasiado entrelazadas como para quebrar. Y aunque los bancos individuales sean pequeños, si se involucran en un comportamiento correlacionado, sus acciones pueden alentar el riesgo sistémico.En este contexto, al evaluar su propio riesgo, los bancos no analizan las externalidades que ellos, o su quiebra, le impondrían a los demás, razón por la cual necesitamos antes que nada una dura regulación. Los bancos han hecho un mal trabajo a la hora de evaluar el riesgo: los modelos que utilizaban eran profundamente defectuosos. Los reguladores y supervisores, que supuestamente tenían que entender de todo esto e impedir toda acción que desate un riesgo sistémico, fallaron.Por lo tanto, en primer lugar, antes de emprender cualquier concentración bancaria, habría que limpiar los balances de las entidades financieras a cargo de la gerencia, propietarios y acreedores. En segundo lugar habría que disolver aquellas instituciones que son demasiado importantes para quebrar. Donde esto no sea posible, habría que restringir rigurosamente lo que pueden hacer, e imponer mayores impuestos y requisitos de adecuación de capital. Aún si fijamos estructuras de incentivos bancarios a la perfección, a fecha de hoy impensable, los bancos seguirán representando un gran riesgo. Cuanto más grande sea el banco, y cuanta más toma de riesgo se les permita asumir, mayor será la amenaza a nuestra economía y a nuestra sociedad.
Obispos/PP = Sindicatos/PSOESÍ, LOS IDIOTAS CREEN QUE SUS IDEÍTAS SON UNA RELIGIÓN.-En efecto, hay más HOMBRENUEVISMO CIUDADÁNICO en el PSOE que en el PP, precisamente, porque es la organización encargada del trabajo sucio social, consistente en castrar el revolucionarismo desde dentro. Pero, Roma no paga traidores,por lo que sus miembros más liberaloides y alineados formalmente con la religión dominante, normalmente horteras, nunca consiguen ser aceptados de pleno en los cuarteles generales.'MI PISITO UN CAPITAL, MI TERRUÑITO UNA NACIÓN, MIS IDEÍTAS UNA RELIGIÓN'.Afortunadamente, la debacle de las fantasías animadas de ayer y hoy del Capitalismo Popular les está ponendo en su sitio.Más marxismo y menos lloriqueo, nenazas.Finalmente, además de con sindicalistas, la 'curia' hombrenuevista ciudadánica se nutre de comunicadores sabihondos, celebrities, cantautores sgaeístas, culturetas y scumies. Es más, al verdadero mando de la religioncita laica no están los sindicalistas.
Esperaba algo de mi buen amigo el BOE..............................Un saludo
Cita de: Urbanismo en Marzo 04, 2012, 22:14:28 pmEsperaba algo de mi buen amigo el BOE..............................Un saludo¿Cómo quedo al final la moneda local de Alzira?. ¿Quedó en nada?.
Al calor de la corte se desarrolló en España un capitalismo castizo, mal llamado capitalismo financiero, basado en la captura de rentas y en la proximidad al poder, que es típicamente madrileño y que sigue siendo hoy día la forma de capitalismo dominante en nuestro país.
Empresas como Inditex, Mango, Abengoa (a pesar de su amor por el BOE), Mercadona, Gamesa y otras muchas responden a paradigmas diferentes y tienen rasgos relevantes en común. En primer lugar, son empresas que surgen de la visión de futuro de un emprendedor. Este es un tema muy importante que trataré con más detalle en el próximo artículo. Baste decir aquí que todas las empresas reguladas mencionadas en este párrafo están dirigidas por empresarios, algunos de ellos muy buenos, pero ninguna por emprendedores. Botín, por ejemplo, ha convertido al Santander en uno de los mejores bancos del mundo, pero no ha inventado una nueva manera de hacer banca. Amancio Ortega, en cambio, ha inventado una manera nueva de producir, distribuir y vender confección. Ha cambiado el mundo, no solo su empresa. En esto estriba la diferencia entre un empresario y un emprendedor. El primero tiene una visión de su empresa; el segundo, del mundo. Pero dejemos esto para el próximo artículo.
Estima que el sector contribuyó al alza en valoraciones y precios entre 2002 y 2007El Gobierno calcula que la banca sobrevaloró la vivienda hasta un 30%Economía pretende que cuando la banca embargue un piso pague una parte de la sobrevaloración que se hizo del inmueble al hipotecarlo. El porcentaje, que el ministerio está negociando con las entidades, puede ser considerable: el Gobierno estima que la vivienda se tasó hasta un 30% por encima de su precio real.Economía ve "más acordes" las hipotecas actuales Juande Portillo - Madrid - 05/03/2012 - 07:00El Gobierno continúa negociando estos días con la banca el detalle de los compromisos que aparecerán en el código de buenas prácticas sobre desahucios hipotecarios que Economía espera que las entidades adopten voluntariamente. Aunque el sector parece dispuesto a aceptar la dación en pago -entrega de la vivienda como única condición para saldar toda la deuda hipotecaria- en el caso de familias sin ingresos que vean embargada su vivienda, otros puntos del decálogo están despertando más polémica.El más discutido es aquel por el que el Ejecutivo insta a las entidades a cubrir parte de la "desvalorización" que han sufrido los inmuebles desde el estallido de la burbuja. Más allá de que esta medida suponga acusar a la banca de haber contribuido al alza de precios, la contestación del sector responde al coste que tendría que asumir: el Gobierno estima que la vivienda se sobrevaloró hasta un 30%.En concreto, el Ejecutivo considera que los pisos estuvieron sobrevalorados entre un 13% y un 30% durante los años del boom inmobiliario. Así consta en la presentación que el Ministerio de Fomento ha elaborado para atraer inversión extranjera. El ministerio se basa concretamente en una decena de estudios, elaborados por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo, la OCDE, el Banco de España, Fedea o el servicio de estudios de BBVA, que estudian la sobrevaloración del precio de los hogares que se produjo de 2002 a 2007.Aunque los distintos autores hablan de disparidades de entre el 8% y el 30%, el Gobierno da por buena una horquilla, no menos amplia, de entre el 13% y el 30%. Este sobrecoste es el que está presentando Economía a las entidades financieras a la hora de reclamarlas que se hagan cargo de "un determinado porcentaje" de la diferencia que se da entre el precio actual de la vivienda que embargan y la deuda hipotecaria que contrajo el cliente cuando la vivienda valía mucho más. La estimación más reciente, de la consultora Oliver Wyman, habla de 250.000 clientes cuya hipoteca supera el valor de la vivienda.La pretensión del Gobierno, que las entidades asumirían de forma voluntaria e individual, no ha sentado bien en el sector financiero, al que se responsabiliza directamente de las "deficiencias de tasación". El argumento general de las entidades al oponerse es que la valoración de los inmuebles se produjo en un momento de bonanza económica, y estuvo certificada por las tasadoras, si bien buena parte de estas pertenecen a bancos y cajas.Fuentes financieras asumen que la falta de acuerdo podría dejar fuera este punto del código. Para superar su rechazo, el Gobierno ofrece a las entidades que incluyan como gastos deducibles las pérdidas que les ocasione aplicarlo.De salir adelante, supondría que al ejecutar un embargo y subastar la vivienda la entidad, que ya tiene la obligación de pagar un 60% del precio del inmueble, tendría que aportar un porcentaje adicional, restándolo de la deuda pendiente del hipotecado. Si se estableciera que le corresponde cubrir la mitad de la sobrevaloración y esta es, como calcula Fomento, del 30% la entidad pagaría hasta un 15% más, es decir, se adjudicaría la vivienda por el 75% de su valor, reduciendo la carga al deudor.Las cifras60% del precio de un piso es el mínimo que paga una entidad al adjudicárselo, porcentaje que aumentaría si se responsabiliza de los "errores de tasación".Economía ve "más acordes" las hipotecas actualesLa intención del Ministerio de Economía al invitar a la banca a correr con parte del riesgo derivado de "las deficiencias de tasación" es proteger a los ciudadanos que no puedan hacer frente hoy al pago de las hipotecas que firmaron durante el auge de la burbuja inmobiliaria en la década pasada. La medida, asumen fuentes de Economía, no tendrá consecuencias con el paso del tiempo ya que "se supone que las nuevas hipotecas se están firmando más acordes a la situación actual del mercado".Desde Fomento consideran, a su vez, que el precio de los inmuebles se ha rebajado con fuerza desde el estallido de la burbuja, estimando que los pisos han caído un 16% y un 26% entre 2008 y 2011, en función de la provincia. No todo el mundo es tan optimista. Un reciente informe de los analistas de Deutsche Bank, que estima que los inmuebles de Europa están sobrevalorados en un 14%, asegura que, de media, la vivienda en España mantiene precios entre un 27% y un 32% por encima de la realidad.
Les traigo a César Molinas, y al Capitalismo Castizo.CitarAl calor de la corte se desarrolló en España un capitalismo castizo, mal llamado capitalismo financiero, basado en la captura de rentas y en la proximidad al poder, que es típicamente madrileño y que sigue siendo hoy día la forma de capitalismo dominante en nuestro país.CitarEmpresas como Inditex, Mango, Abengoa (a pesar de su amor por el BOE), Mercadona, Gamesa y otras muchas responden a paradigmas diferentes y tienen rasgos relevantes en común. En primer lugar, son empresas que surgen de la visión de futuro de un emprendedor. Este es un tema muy importante que trataré con más detalle en el próximo artículo. Baste decir aquí que todas las empresas reguladas mencionadas en este párrafo están dirigidas por empresarios, algunos de ellos muy buenos, pero ninguna por emprendedores. Botín, por ejemplo, ha convertido al Santander en uno de los mejores bancos del mundo, pero no ha inventado una nueva manera de hacer banca. Amancio Ortega, en cambio, ha inventado una manera nueva de producir, distribuir y vender confección. Ha cambiado el mundo, no solo su empresa. En esto estriba la diferencia entre un empresario y un emprendedor. El primero tiene una visión de su empresa; el segundo, del mundo. Pero dejemos esto para el próximo artículo.http://economia.elpais.com/economia/2012/03/02/actualidad/1330712282_179577.htmlLa serie de 4 capítulos promete ser imprescindible.
Memo To Political Bloggers: Please Stop Writing About Economics; You Really Suck At ItPosted By Guest Author On March 3, 2012 @ 4:00 pm In Data Analysis,Politics | 62 CommentsHale “Bonddad” Stewart [1] is a former bond broker with several regional firms. He has been involved with the financial markets since 1995. He is a graduate of the Thomas Jefferson School of Law’s LLM program with a dual concentration in international and domestic taxation. He currently practices tax law in Houston, Texas [2].~~~BR: I have a different take than Hale does: Political types don’t care if they do lame economic analysis – intellectually integrity isn’t their “thing” — they are only interested in influencing voters by any means, regardless of truth or integrity or fealty to reality. Dishonest is simply a tool towards that end.Here’s Hale:~~~I read a fair number of conservative and liberal blogs. While each is pretty good at explaining their respective political philosophy, they all are absolutely terrible at economics. By terrible, I mean that, without a doubt, they are abject failures of the highest order. Let me give you a few examples.Over at Hot Air, Ed Morrissey [3]has argued that real inflation is in fact 8% according to an organization named the “American Institute for Economic Research.” Mr. Morrissey states that AIER’s methodology is “robust and scholarly.” There is one slight problem with this analysis (along with the “robustness” of the AIER model): the entire US Treasury market, where the 10 year treasury is trading right around 2%. You see, Mr. Morrissey, bonds are extremely sensitive to inflation. When inflation is high, bond yields have to rise to compensate investors for the loss of income. Someone who has the ability to determine whether an economic model is “robust” surely knows the interest rate/inflation relationship.Either the entire US Treasury market is wrong or AIER is. I’m putting my money on the Treasury market.John Hinderacker at Powerline [4] recently posted the following chart from the Republican Study Committee (which made its way around to a bunch of conservative sites):[5]I could just as easily make this argument:[6]Or this one with total establishment jobs:[7]It took about 9-12 months for the stimulus to take effect.Yet both Mr. Hindraker’s statement and mine suffer from the same problem (which is classic in statistics): correlation does not mean causation.What’s even more telling is what’s absent from Powerline’s analysis — there is a dearth of information explaining the effect of retiring baby-boomers on the LPR — which the Chicago Fed did nicely over the last few months. [8] My guess is Mr. Hinderaker has absolutely no idea what the LPR really measures, probably never heard of it until the he saw that chart, has no idea about the how its calculated, can’t name the survey from which its derived or the effects of an aging population on that calculation.And before the political left thinks they’ve gotten off without a hitch, consider this. Let’s start with this: they missed the first two years of the economic recovery because they were addicted to disaster porn. First there was no turnaround. Then there was something inherently fishy about the government data (unless the data was bearish). Then we were in a “black swan” environment. Then it was something else. In short, the left lives by the “if it bleeds, it leads” moto of journalism. Calm, reasoned economic analysis has absolutely no place.Then there is this: the left wants to think of itself as “champion of manufacturing.” Really? Then why has there been a complete dearth of writing about this chart:[9]Manufacturing is one of the primary drivers of this expansion. And I forgot to mention, the importance of exports as well:[10]That’s a record high for real exports. And yet, when it comes to the political left, they’re absolutely silent on the issue, even though, according to most, we need to “become a net exporter again.” The above chart shows we’re on our way to being a net exporter, along with exports providing a tremendous boost to this expansion.So, if you’re a political blogger and you want to write about economics, please answer the following questions prior to writing on economics.For the political right.1.) During the 1950s, the highest marginal tax rate was over 90%. In addition, Congress raised taxes to pay for the Korean War. Yet, this decade was incredibly prosperous for the US economy with GDP growing at incredibly strong rates. Why didn’t this high rate of taxation cause a recession (in fact, why did the economy thrive) and why didn’t it lead to people “going Galt?”2.) The overall rate of taxation is currently near its lowest level in 60 years. [11] Why isn’t this having a tremendously stimulative effect, as theorized by supply-side economists?3.) The GDP annual growth for the years 1934-1936 was 10.9%, 8.9% and 13.1%, respectively. The annual GDP growth rate for 1937 was 5.1%. By 1937, real GDP had attained the same approximate level as that of 1929. Please explain why the above growth rates are bad.For the political left.1.) According to the CBO, [12] expenditures for entitlements have increased from a little over 35% of federal expenditures to a little over 60%. Please explain why this does not mean entitlement reform is mandatory.2.) In 2010. the world experienced a series of weather events that severely limited global good supplies. In addition as countries such as India and China have increased their standard of living, demand has increased. However, by 2012, world output of agricultural goods has increased thereby lowering cost pressures. Please explain why this example does not indicate that a market based system is the most efficient way to allocate resources, nor the fact that demand and not speculation was the primary driver of prices.3.) Please explain why the removal of corporate personhood would not lead to a complete shutdown of the US economy.In case you were wondering, the preceding questions are basically “un-answerable” from each sides respective political position. It’s like the old Star Trek episode where Spock tells the computer to compute pi to the last digit or states, “I always lie; I am lying.” That’s the point. Both sides have taken political positions which are inherently at odds with reality and economics. In other words, their political desires trump economic analysis, making their economic analysis completely and utterly useless.So, if you’re a political blogger and you write about economics, please realize that you have absolutely no idea what you’re talking about. Really. You don’t — not one clue. Please — in the name of all that is holy — please stop.
CitarEstima que el sector contribuyó al alza en valoraciones y precios entre 2002 y 2007El Gobierno calcula que la banca sobrevaloró la vivienda hasta un 30%Economía pretende que cuando la banca embargue un piso pague una parte de la sobrevaloración que se hizo del inmueble al hipotecarlo. El porcentaje, que el ministerio está negociando con las entidades, puede ser considerable: el Gobierno estima que la vivienda se tasó hasta un 30% por encima de su precio real.Economía ve "más acordes" las hipotecas actuales Juande Portillo - Madrid - 05/03/2012 - 07:00El Gobierno continúa negociando estos días con la banca el detalle de los compromisos que aparecerán en el código de buenas prácticas sobre desahucios hipotecarios que Economía espera que las entidades adopten voluntariamente. Aunque el sector parece dispuesto a aceptar la dación en pago -entrega de la vivienda como única condición para saldar toda la deuda hipotecaria- en el caso de familias sin ingresos que vean embargada su vivienda, otros puntos del decálogo están despertando más polémica.El más discutido es aquel por el que el Ejecutivo insta a las entidades a cubrir parte de la "desvalorización" que han sufrido los inmuebles desde el estallido de la burbuja. Más allá de que esta medida suponga acusar a la banca de haber contribuido al alza de precios, la contestación del sector responde al coste que tendría que asumir: el Gobierno estima que la vivienda se sobrevaloró hasta un 30%.En concreto, el Ejecutivo considera que los pisos estuvieron sobrevalorados entre un 13% y un 30% durante los años del boom inmobiliario. Así consta en la presentación que el Ministerio de Fomento ha elaborado para atraer inversión extranjera. El ministerio se basa concretamente en una decena de estudios, elaborados por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo, la OCDE, el Banco de España, Fedea o el servicio de estudios de BBVA, que estudian la sobrevaloración del precio de los hogares que se produjo de 2002 a 2007.Aunque los distintos autores hablan de disparidades de entre el 8% y el 30%, el Gobierno da por buena una horquilla, no menos amplia, de entre el 13% y el 30%. Este sobrecoste es el que está presentando Economía a las entidades financieras a la hora de reclamarlas que se hagan cargo de "un determinado porcentaje" de la diferencia que se da entre el precio actual de la vivienda que embargan y la deuda hipotecaria que contrajo el cliente cuando la vivienda valía mucho más. La estimación más reciente, de la consultora Oliver Wyman, habla de 250.000 clientes cuya hipoteca supera el valor de la vivienda.La pretensión del Gobierno, que las entidades asumirían de forma voluntaria e individual, no ha sentado bien en el sector financiero, al que se responsabiliza directamente de las "deficiencias de tasación". El argumento general de las entidades al oponerse es que la valoración de los inmuebles se produjo en un momento de bonanza económica, y estuvo certificada por las tasadoras, si bien buena parte de estas pertenecen a bancos y cajas.Fuentes financieras asumen que la falta de acuerdo podría dejar fuera este punto del código. Para superar su rechazo, el Gobierno ofrece a las entidades que incluyan como gastos deducibles las pérdidas que les ocasione aplicarlo.De salir adelante, supondría que al ejecutar un embargo y subastar la vivienda la entidad, que ya tiene la obligación de pagar un 60% del precio del inmueble, tendría que aportar un porcentaje adicional, restándolo de la deuda pendiente del hipotecado. Si se estableciera que le corresponde cubrir la mitad de la sobrevaloración y esta es, como calcula Fomento, del 30% la entidad pagaría hasta un 15% más, es decir, se adjudicaría la vivienda por el 75% de su valor, reduciendo la carga al deudor.Las cifras60% del precio de un piso es el mínimo que paga una entidad al adjudicárselo, porcentaje que aumentaría si se responsabiliza de los "errores de tasación".Economía ve "más acordes" las hipotecas actualesLa intención del Ministerio de Economía al invitar a la banca a correr con parte del riesgo derivado de "las deficiencias de tasación" es proteger a los ciudadanos que no puedan hacer frente hoy al pago de las hipotecas que firmaron durante el auge de la burbuja inmobiliaria en la década pasada. La medida, asumen fuentes de Economía, no tendrá consecuencias con el paso del tiempo ya que "se supone que las nuevas hipotecas se están firmando más acordes a la situación actual del mercado".Desde Fomento consideran, a su vez, que el precio de los inmuebles se ha rebajado con fuerza desde el estallido de la burbuja, estimando que los pisos han caído un 16% y un 26% entre 2008 y 2011, en función de la provincia. No todo el mundo es tan optimista. Un reciente informe de los analistas de Deutsche Bank, que estima que los inmuebles de Europa están sobrevalorados en un 14%, asegura que, de media, la vivienda en España mantiene precios entre un 27% y un 32% por encima de la realidad.http://www.cincodias.com/articulo/mercados/gobierno-calcula-banca-sobrevaloro-vivienda/20120305cdscdimer_2/Siguen sin hablar de los impuestos que se sobre pagaron.Hipotecas más caras, sueldos más bajos: ¿qué vivienda te puedes permitir?http://www.cincodias.com/articulo/finanzas-personales/hipotecas-caras-sueldos-bajos-vivienda-puedes-permitir/20120304cdscdsfpe_1/
En la mesa debate sobre el futuro de la banca realizada en el Encuentro Internacional de Bankia, María Dolores Dancausa, consejera delegada de Bankinter, ha sido la más clara al acusar directamente a los políticos de organizar “campañas de agitación y propaganda contra la banca para evitar buscar sus responsabilidades”. Por otro lado, Jaime Guardiola, número dos del Popular, ha abogado por volver al oficio de los banqueros tradicionales, que es la banca comercial, y ha admitido parte de la responsabilidad del sector en la mala imagen que se han granjeado: "Los banqueros son culpables de falta de rigor, de liquidez, de tener una visión de corto plazo y de los problema de las retribuciones, sobre todo en el extranjero", ha admitido.Dancausa, durante sus intervenciones, ha echado la culpa a los políticos de la crisis económica y financiera, así como les ha acusado de convertir al sector en el chivo expiatorio de los problemas para no buscar sus propias responsabilidades. También ha dicho que “algunos medios de comunicación” han seguido esta línea “porque ayuda a vender". "El resultado ha sido la mala imagen que la sociedad tiene de los bancos”, ha resumido. Para la primera ejecutiva de Bankinter, “algunas cajas de ahorros” también han hecho mucho daño al conjunto del sector por la mala praxis de algunos directivos que “se han creído que el dinero no era de nadie”. También ha hablado de “las sinvergonzadas que se hacen en este sector” de unos pocos pero que tienen unas enormes repercusiones sociales y, por este motivo, ha instado a poner coto a todo el que se salga de las normas.