Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
@ Republik:En el otro foro lo hablaste.http://www.libremercado.com/2012-02-16/brufau-dice-a-soria-que-hay-probabilidad-elevada-de-petroleo-en-canarias-1276450350/¿Cuánto petróleo y gas se estima cerca de Canarias?. Con nuestra castuza, si hubiera unas reservas importantes, seríamos Venezuela II.
...Por cierto ¿qué es un "padefo"?
CitarUna funcionaria ya imputada ratifica el funcionamiento de los ERE fraudulentos La asesora técnica de dos directores de Trabajo de Andalucía declaró 13 horas ante la Guardia Civil CRUZ MORCILLO/PABLO MUÑOZ / MADRID/SEVILLA Día 16/02/2012 Una funcionaria de la Junta de Andalucía, María José R.V., que está imputada por la juez Mercedes Alaya, decidió hace un par de semanas romper su silencio y empezar a colaborar con los investigadores del fraude masivo de los los ERE de la Junta. Esta mujer, una asesora técnica que estaba a las órdenes directas del ex director general de Trabajo, Juan Márquez, y de su sucesor, Daniel Rivera, después, es definida por la Guardia Civil en uno de sus informes como «una persona que desempeña un papel importante en la tramitación de las ayudas». De hecho, está presente en reuniones importantes, envía correos electrónicos a sus exjefes, ahora imputados, y conoce de primera mano todo lo que estaba sucediendo. Ante los investigadores implicó a los que fueron sus jefes y aseguró que «todos» en la Consejería de Empleo estaban al tanto de la gestión de las ayudas y que las mismas prácticas continuaron cuando ya se había destapado el caso Mercasevilla, es decir, con la investigación en marcha. Hay que precisar, en cualquier caso, que no se trata de ninguna testigo protegida, figura que no ha sido utilizada a lo largo de esta investigación. Testigo clave Según ha sabido ABC, la declaración ante la Guardia Civil se prolongó trece horas, durante las cuales la testigo no sólo explicó con detalle el funcionamiento de la trama, o los significativos aumentos de precios que sufrían las pólizas con la incorporación de intrusos —en algún caso de hasta un 38 por ciento—, caso del expediente de la empresa Calderinox, sino que también reconoció como auténtica abundante documentación comprometedora, alguna de ella ya incluida en el sumario, como correos electrónicos con instrucciones precisas sobre la forma en que había que hacer los pagos de las pólizas, por ejemplo. Los investigadores ya habían hablado con ella, pero querían que les confirmara y poner por escrito todo lo que les había anunciado con un alto coste personal, según ha podido saber ABC. Esta mujer se considera una testigo clave en la investigación porque ocupaba un puesto en el que tenía una visión global de la situación, y de hecho en algún momento hizo preguntas sobre algunas de las irregularidades que veía que se estaban cometiendo. Sin embargo, jamás denunció los hechos y, por tanto, con su actuación permitió que continuara la actividad delictiva, razón por la cual está imputada por la juez Alaya. No obstante, su colaboración con la Justicia —aún no ha declarado ante la magistrada—, le permitirá salir mejor parada. Es importante, asimismo, porque no ostentaba un cargo político y, por tanto, su declaración se supone alejada de fines espurios. María José R.V. trabajaba en una de las nueve Unidades Territoriales de Empleo, Desarrollo Local y Tecnológico (Utedelt) de Huelva, donde era la responsable de ese organismo, también para nueve pueblos, a través del que se canalizaban ayudas para el empleo y el desarrollo. En 2008, cuando Juan Márquez Contreras, de Huelva como ella, sustituyó a Francisco Javier Guerrero al frente de Trabajo, recibió una oferta para que se incorporase al núcleo de sus colaboradores más próximos, puesto que mantuvo tras la salida de Márquez. «Colas» para declarar El papel de la testigo se dibuja bien con uno de los casos en los que participó, el que afectó a Calderinox. Según el informe de la Guardia Civil, «desempeña un papel importante». Siendo asesora técnica tiene los datos de los trabajadores de Calderinox y es la persona que trata con (la aseguradora) Uniter y con José González Mata (su responsable, ya imputado). Esta asesora no es la única dispuesta a colaborar. En los últimos días, los investigadores tienen «cola» de personas que están al tanto de alguna de las tramas y que se ofrecen a hablar, por ejemplo personal de la aseguradora Vitalia. Mientras, la Guardia Civil sigue tomando declaraciones a imputados. Ayer le tocó el turno a varios de los relacionados con la trama de la Sierra Norte, una zona que recibió numerosas ayudas de Trabajo, de la mano de sus alcaldeshttp://www.abc.es/20120216/espana/abcp-funcionaria-imputada-ratifica-funcionamiento-20120216.html
Una funcionaria ya imputada ratifica el funcionamiento de los ERE fraudulentos La asesora técnica de dos directores de Trabajo de Andalucía declaró 13 horas ante la Guardia Civil CRUZ MORCILLO/PABLO MUÑOZ / MADRID/SEVILLA Día 16/02/2012 Una funcionaria de la Junta de Andalucía, María José R.V., que está imputada por la juez Mercedes Alaya, decidió hace un par de semanas romper su silencio y empezar a colaborar con los investigadores del fraude masivo de los los ERE de la Junta. Esta mujer, una asesora técnica que estaba a las órdenes directas del ex director general de Trabajo, Juan Márquez, y de su sucesor, Daniel Rivera, después, es definida por la Guardia Civil en uno de sus informes como «una persona que desempeña un papel importante en la tramitación de las ayudas». De hecho, está presente en reuniones importantes, envía correos electrónicos a sus exjefes, ahora imputados, y conoce de primera mano todo lo que estaba sucediendo. Ante los investigadores implicó a los que fueron sus jefes y aseguró que «todos» en la Consejería de Empleo estaban al tanto de la gestión de las ayudas y que las mismas prácticas continuaron cuando ya se había destapado el caso Mercasevilla, es decir, con la investigación en marcha. Hay que precisar, en cualquier caso, que no se trata de ninguna testigo protegida, figura que no ha sido utilizada a lo largo de esta investigación. Testigo clave Según ha sabido ABC, la declaración ante la Guardia Civil se prolongó trece horas, durante las cuales la testigo no sólo explicó con detalle el funcionamiento de la trama, o los significativos aumentos de precios que sufrían las pólizas con la incorporación de intrusos —en algún caso de hasta un 38 por ciento—, caso del expediente de la empresa Calderinox, sino que también reconoció como auténtica abundante documentación comprometedora, alguna de ella ya incluida en el sumario, como correos electrónicos con instrucciones precisas sobre la forma en que había que hacer los pagos de las pólizas, por ejemplo. Los investigadores ya habían hablado con ella, pero querían que les confirmara y poner por escrito todo lo que les había anunciado con un alto coste personal, según ha podido saber ABC. Esta mujer se considera una testigo clave en la investigación porque ocupaba un puesto en el que tenía una visión global de la situación, y de hecho en algún momento hizo preguntas sobre algunas de las irregularidades que veía que se estaban cometiendo. Sin embargo, jamás denunció los hechos y, por tanto, con su actuación permitió que continuara la actividad delictiva, razón por la cual está imputada por la juez Alaya. No obstante, su colaboración con la Justicia —aún no ha declarado ante la magistrada—, le permitirá salir mejor parada. Es importante, asimismo, porque no ostentaba un cargo político y, por tanto, su declaración se supone alejada de fines espurios. María José R.V. trabajaba en una de las nueve Unidades Territoriales de Empleo, Desarrollo Local y Tecnológico (Utedelt) de Huelva, donde era la responsable de ese organismo, también para nueve pueblos, a través del que se canalizaban ayudas para el empleo y el desarrollo. En 2008, cuando Juan Márquez Contreras, de Huelva como ella, sustituyó a Francisco Javier Guerrero al frente de Trabajo, recibió una oferta para que se incorporase al núcleo de sus colaboradores más próximos, puesto que mantuvo tras la salida de Márquez. «Colas» para declarar El papel de la testigo se dibuja bien con uno de los casos en los que participó, el que afectó a Calderinox. Según el informe de la Guardia Civil, «desempeña un papel importante». Siendo asesora técnica tiene los datos de los trabajadores de Calderinox y es la persona que trata con (la aseguradora) Uniter y con José González Mata (su responsable, ya imputado). Esta asesora no es la única dispuesta a colaborar. En los últimos días, los investigadores tienen «cola» de personas que están al tanto de alguna de las tramas y que se ofrecen a hablar, por ejemplo personal de la aseguradora Vitalia. Mientras, la Guardia Civil sigue tomando declaraciones a imputados. Ayer le tocó el turno a varios de los relacionados con la trama de la Sierra Norte, una zona que recibió numerosas ayudas de Trabajo, de la mano de sus alcaldeshttp://www.abc.es/20120216/espana/abcp-funcionaria-imputada-ratifica-funcionamiento-20120216.html
Cita de: Urederra en Febrero 15, 2012, 11:37:58 amEstudia visitar sevilla en abrilEl FMI teme que Andalucía aflore un gran 'déficit oculto'http://www.libremercado.com/2012-02-15/el-fmi-teme-que-andalucia-aflore-un-gran-deficit-oculto-1276450087/YA HUELE A FERIA !!!!CitarYA HUELE A FERIA(Amigos de Gines)IYA HUELE A FERIA QUE OLEYA HUELE A FERIAYA HUELE A FERIASEVILLA EN PRIMAVERA QUE OLEYA HUELE A FERIASEVILLA EN PRIMAVERA QUE OLEYA HUELE A FERIAYA HUELE A FERIAY SE PONEN ALEGRE QUE OLELA GENTE SERIAY SE PONEN ALEGRE QUE OLELA GENTE SERIAGLORIA BENDITASEVILLA EN PRIMAVERA OLEGLORIA BENDITASEVILLA EN PRIMAVERA QUE OLELAS PENAS QUITAIIQUE ESTA BAILANDO QUE OLEQUE ESTA BAILANDOQUE ESTA BAILANDOESA NIÑA QUE BAILA QUE OLEQUE ESTA BAILANDOESA NIÑA QUE BAILA QUE OLEQUE ESTA BAILANDOQUE ESTA BAILANDONO DEJA DE MIRARME MIRARMEME ESTA MIRANDONO DEJA DE MIRARME MIRARMEME ESTA MIRANDOY TU MIRADASON PUÑALES DE MUERTE OLEY TU MIRADASON PUÑALES DE MUERTE DE MUERTEQUE SE ME CLAVANIIILE TENGO MIEDO QUE OLELE TENGO MIEDOLE TENGO MIEDOA TUS OJITOS NIÑA QUE OLELE TENGO MIEDOA TUS OJITOS NIÑA QUE OLELE TENGO MIEDOLE TENGO MIEDOLO MISMO QUE A LA CASTA QUE OLEDE UN TORO FIEROLO MISMO QUE A LA CASTA QUE OLEDE UN TORO FIEROY TU MIRADASON PUÑALES DE MUERTE OLEY TU MIRADASON PUÑALES DE MUERTE DE MUERTEQUE SE ME CLAVANIVTIENEN SALERO QUE OLETIENEN SALEROTIENEN SALEROLA GENTE DE SEVILLA QUE OLETIENEN SALEROLA GENTE DE SEVILLA QUE OLETIENEN SALEROTIENEN SALEROY DERRAMAN SU GRACIA QUE OLEAL MUNDO ENTEROY DERRAMAN SU GRACIA QUE OLEAL MUNDO ENTEROGLORIA BENDITASEVILLA EN PRIMAVERA OLEGLORIA BENDITASEVILLA EN PRIMAVERA QUE OLELAS PENAS QUITA http://www.justsomelyrics.com/599495/Amigos-de-Gines-Ya-huele-a-feria-Lyrics
Estudia visitar sevilla en abrilEl FMI teme que Andalucía aflore un gran 'déficit oculto'http://www.libremercado.com/2012-02-15/el-fmi-teme-que-andalucia-aflore-un-gran-deficit-oculto-1276450087/
YA HUELE A FERIA(Amigos de Gines)IYA HUELE A FERIA QUE OLEYA HUELE A FERIAYA HUELE A FERIASEVILLA EN PRIMAVERA QUE OLEYA HUELE A FERIASEVILLA EN PRIMAVERA QUE OLEYA HUELE A FERIAYA HUELE A FERIAY SE PONEN ALEGRE QUE OLELA GENTE SERIAY SE PONEN ALEGRE QUE OLELA GENTE SERIAGLORIA BENDITASEVILLA EN PRIMAVERA OLEGLORIA BENDITASEVILLA EN PRIMAVERA QUE OLELAS PENAS QUITAIIQUE ESTA BAILANDO QUE OLEQUE ESTA BAILANDOQUE ESTA BAILANDOESA NIÑA QUE BAILA QUE OLEQUE ESTA BAILANDOESA NIÑA QUE BAILA QUE OLEQUE ESTA BAILANDOQUE ESTA BAILANDONO DEJA DE MIRARME MIRARMEME ESTA MIRANDONO DEJA DE MIRARME MIRARMEME ESTA MIRANDOY TU MIRADASON PUÑALES DE MUERTE OLEY TU MIRADASON PUÑALES DE MUERTE DE MUERTEQUE SE ME CLAVANIIILE TENGO MIEDO QUE OLELE TENGO MIEDOLE TENGO MIEDOA TUS OJITOS NIÑA QUE OLELE TENGO MIEDOA TUS OJITOS NIÑA QUE OLELE TENGO MIEDOLE TENGO MIEDOLO MISMO QUE A LA CASTA QUE OLEDE UN TORO FIEROLO MISMO QUE A LA CASTA QUE OLEDE UN TORO FIEROY TU MIRADASON PUÑALES DE MUERTE OLEY TU MIRADASON PUÑALES DE MUERTE DE MUERTEQUE SE ME CLAVANIVTIENEN SALERO QUE OLETIENEN SALEROTIENEN SALEROLA GENTE DE SEVILLA QUE OLETIENEN SALEROLA GENTE DE SEVILLA QUE OLETIENEN SALEROTIENEN SALEROY DERRAMAN SU GRACIA QUE OLEAL MUNDO ENTEROY DERRAMAN SU GRACIA QUE OLEAL MUNDO ENTEROGLORIA BENDITASEVILLA EN PRIMAVERA OLEGLORIA BENDITASEVILLA EN PRIMAVERA QUE OLELAS PENAS QUITA
Funcionariado (I): El globo del empleo ‘para toda la vida’ se desinfla Por Antonio Fuentes. Redactor de Grupo Joly / Ilustración: Esteban Más de medio millón de empleados públicos prestan sus servicios a diario en la comunidad, el 80% personal docente, sanitario y de seguridad, pese a que subsiste la imagen de los oficinistas de despacho. La crisis amenaza un estilo de vida a menudo bastante flemático. A nadie se le escapó una lágrima por el recorte salarial a los empleados públicos en mayo de 2010, en un país que conserva la imagen que Larra trazó ¡hace 178 años! Los trabajadores del sector privado, angustiados por los recortes, la temporalidad y un paro que sobrepasa los cinco millones de personas, envidian su estabilidad laboral, las vacaciones de dos meses de los profesores o sus escapadas en el desayuno. “¡Pues haber estudiado!”, se oye en el eco un millón de veces al día. Primera dualidad a reseñar: los que pertenecen al sector público y los que no, encarados. Aunque el debate se remonta a los orígenes de la Función Pública, la crisis económica ha avivado el careo, a la par que el empleo público ve cercenados sus derechos y también sus privilegios. Pero, ¿hay margen para más recortes? El globo que han insuflado las administraciones, ¿puede desinflarse sin causar mayor daño? Si el poder político persiste en meter la tijera a los empleados públicos (en lenguaje llano, funcionarios), ¿alguien, de los del otro lado, intentará evitarlo? Y si alguien se plantease en un artículo si sobra personal en las administraciones públicas, ¿viviría para contarlo? Para comenzar, es necesario conocer el volumen de servidores públicos. En España hablamos de 2,5 millones entre todas las instituciones (estatal, autonómicas y locales); de éstos, el 20% está en Andalucía, casi medio millón. Uno por cada 17 andaluces; uno de cada cinco trabajadores con empleo. Para continuar, se hace necesario precisar que no todos se dedican a las tareas burocráticas que enojaron a Larra, aquellos funcionarios de manguitos. Por ejemplo, siete de cada diez funcionarios del Estado pertenecen a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Con las transferencias de competencias a las comunidades, la Administración General apenas se ha quedado con medio millón de empleados en España, unos 80.000 en Andalucía. Esas competencias han ido a parar en buena parte a la Junta de Andalucía, que supera los 250.000 asalariados. Otros 130.000 funcionarios y laborales reciben su nómina de 771 ayuntamientos y ocho diputaciones andaluzas.A la suma habría que añadir al menos tres decenas de miles en empresas públicas locales y autonómicas, pero no se facilitan datos oficiales (esta opacidad explicaría la leve disparidad de cifras que aportan el Estado y la Junta). A la vez que la Junta recibía transferencias y dinero, incrementó su personal. Lejos quedan aquellos primeros pasos en los que la Administración andaluza inició su andadura con 21 funcionarios y 16 laborales. Era 1982. A esa familia al servicio de la autonomía se unirían miles de transferidos; las primeras y más cuantiosas procedieron de Educación (unos 50.000), en 1983, y Salud (otros 40.000), en 1984. El porcentaje no ha variado: ocho de cada diez empleados públicos de la Junta son hoy docentes o sanitarios. Hasta 1987 el Gobierno central aprueba más de 80 decretos de transferencias. De aquel “aluvión” de traspasados, 8.583 siguen prestando servicio en la Junta. Personas que protagonizaron aquellos momentos recuerdan que el Gobierno transfirió a quienes quiso, y no precisamente a los mejor preparados. No vinieron ni altos funcionarios ni abogados del Estado. No obstante, aquí fueron elevados a jefes de servicio, como mínimo. Todo lo demás fue personal contratado para montar la estructura de servicios centrales de la que se carecía. “A Sevilla le tocó la lotería”, describe uno de los actores del proceso autonómico. Llueven los contratos administrativos, casi 20.000 en una primera tirada. Se tira de amigos, no necesariamente del partido en el poder, el PSOE, pero casi. La desconfianza hacia la nueva Administración es diaria. “¿Pero ahí se cobra?”, se pregunta desde Madrid.En 1984 el Gobierno central aprueba la ley 30/84 de medidas urgentes para la Función Pública, que viene a derogar la anterior de 1964. Un año después, la Junta hace lo propio con una ley autonómica. Crea sus propios cuerpos y en 1987 convoca las primeras pruebas para fichar a sus funcionarios, aunque los exámenes no se celebran hasta 1990. Estas pruebas pretenden resolver la situación de interinidad de sus primeros trabajadores, esos 20.000 contratados. Es común en el relato que se hable de trato de favor a esos empleados, los que montaron el edificio autonómico, para convertirlos en funcionarios. La teoría no es atrevida: la misma convocatoria de las oposiciones establece que se concurre a las pruebas en régimen de igualdad, pero se complementa con una fase previa en la que se valora la experiencia. “Y ello debe ser así porque una Administración en fase de estructuración definitiva y de consolidación, no puede ni debe menospreciar ni desdeñar los conocimientos y experiencia administrativa adquirida por personas que mediante vínculos jurídicos no permanentes han impulsado, desarrollado y cumplido eficazmente las tareas administrativas demandadas por una comunidad autónoma con no más de cinco años de andadura”, reza el texto.A pesar de que diluvian los recursos, el Tribunal Constitucional valida las pruebas al entender que se trata de una administración de nueva planta. Quedan miles de interinos que, comparten los mismos interlocutores, son beneficiados en procesos posteriores con exámenes que acumulan una retahíla de calificativos como “ridículos”, “tirados”, “a medida”, “pueriles”… He aquí otra dualidad: se distingue entre los que entraron de la calle, por oposición, los pata negra y, de otro lado, aquellos que acumularon puntos, los interinos que se convirtieron en funcionarios, alguno a su pesar. En la historia de la autonomía, el número de personal interino que ha ingresado como personal funcionario de carrera tras superar las correspondientes pruebas de acceso asciende a 9.595.Estas dualidades, tan espoleadas en el clasista universo del empleo público, se traen a cuenta ahora por el polémico decreto ley y posterior ley de reordenación del sector público, que sacó a la calle el año pasado y sigue sacando (hay una movilización este sábado) a un colectivo hasta entonces pegado a la silla e indiferente a los miserias mundanas. La Junta creó otra dualidad al mezclarlos: los funcionarios, un ente de al menos dos cabezas con funcionarios de carrera e interinos, contra los ahora llamados “enchufados”, personal laboral de empresas públicas que han entrado durante décadas en la administración de múltiples y cuestionadas formas. Para los primeros, se trata de un atropello compartir mesa con ese personal metido por la gatera, sin mérito, concurrencia y publicidad. Los segundos, agraviados, enarbolan sus contratos desde hace años y arremeten contra la clásica figura del funcionario vago que es incapaz por sí solo de llevar adelante las tareas de una administración. Para completar el cóctel, pelea de los sindicatos de clase y los beligerantes sindicatos corporativos por el trozo de pastel del empleo público, el más sabroso en el mercado laboral. Y, sobre todos ellos, la pesada carga de la crisis económica y el paro. Los funcionarios se rebelan enfurecidos por los inéditos recortes de sueldo (mayo de 2010) y los empleados de las empresas públicas temen por sus puestos, algunos de ellos malogrados pese al discurso oficial de la Junta. Y es que, por primera vez desde que se recuerda, la seguridad del empleo público se tambalea. Resuenan con fuerza los truenos de la crisis económica y nadie, a estas alturas, da por seguro su puesto. Para toda la vida. El cinturón aprieta y puede comenzar a ahogar. Los funcionarios y demás empleados públicos leen el Plan Cameron, la situación de Grecia, las pérdidas de subsidios por enfermedad en algunas comunidades, la persecución del absentismo en Madrid y País Vasco, la reforma laboral… Nada es ajeno. La Junta aprueba el primer ERE interno de su historia, para los veteranos empleados de las cámaras agrarias. En el mundo local, el primer ERE en un ayuntamiento es en Jerez. La temporalidad crece a marchas forzadas. Según UGT, asciende al 8% en la Administración General del Estado, es mayor en las comunidades y se eleva a un 20% en los ayuntamientos.Los recortes no son una posibilidad, sino una realidad. Rubalcaba apuesta en campaña por suprimir las diputaciones, esas instituciones en las que se apoyó la Junta en sus inicios antes de desplegar músculo con sus delegaciones provinciales. El PSOE andaluz invita mejor a reflexionar, o sea, nada. El PP por el momento no muestra fisuras en su idea de conservarlas.Muchos de los empleados públicos, que leían con parsimonia las noticias, comienzan a preocuparse. Muchos reconocen lo obvio: se ha disparado durante muchos años con la pólvora del rey. No se puede seguir así.Todos los consultados reconocen que en las oficinas, a diario, algunos se pasan el día con los brazos cruzados. Otros están apáticos, sin competencias, mal organizados por sus superiores, desmotivados, melancólicos de las oportunidades perdidas. Encuentran alternativas. La más comentada pasa por recompensar el esfuerzo y que todos no cobren por igual la productividad. La fórmula se halla en el Estatuto Básico del Empleado Público, de 2007, pero ha pasado desapercibida. Esta clase de incentivos sería un “bombazo”, una manera de incentivar el mérito y una mejora de la imagen del funcionariado en la sociedad. En definitiva, de hacer valer el servicio público, para que quizá dentro de un tiempo, a alguien se le escape una lágrima por ellos si se les recorta el sueldo. http://especiales.grupojoly.com/elecciones_andaluzas_2012/wordpress/2012/02/16/funcionariado-el-globo-del-empleo-para-toda-la-vida-se-desinfla/
Se agrava la situaciónMás allá de las previsiones macroeconómicas, las estadísticas sobre concursos y liquidación de empresas, la caída de la recaudación fiscal, el número de desahucios o el alarmante desempleo, creo que interesa reflexionar en este momento sobre el desconcierto generalizado que se vive en toda Europa. La inestabilidad y desasosiego es evidente que ya excede, con mucho, de la mera problemática financiera. No me considero una persona de esas que pasan cinco días en un país y regresa a casa exponiendo una teoría general de los males que azotan a la nación de turno, pero he tenido ocasión de viajar por casi toda Europa en los últimos años y el panorama no es nada alentador como, por otro lado, ya sabe todo el mundo. Ayer regresé de Italia y las sensaciones no pueden ser más inquietantes respecto del país transalpino, que replica ya algunos fenómenos conocidos en otros lugares y tal vez adelanta otros que seguramente están por llegar a otras latitudes. En Italia el dinero huye de manera más o menos organizada a una velocidad más que notable desde hace tiempo. Insignes empresas, como la boloñesa Ducati, se ofrecen abiertamente a inversores extranjeros, también cunde el desánimo entre la población más joven e incluso vuelve – si es que alguna vez se fue – el fenómeno spalloni. Aquellos cargadores de dinero que llegaban a Suiza a través de las montañas en busca de mejor resguardo. A esto hay que añadir también el particular lío montado con las pensiones, otras medidas de austeridad nada populares y las consecuencias de la prohibición de realizar pagos en efectivo de más de mil euros tras la aprobación de la Legge 214, 22 dicembre 2011. Una norma pensada, al parecer, para combatir el dinero de dudosa procedencia, pero que tiene al mismo tiempo tintes de pseudo-corralito que dan mucho que pensar. Estas medidas, una detrás de otra, además de generar un profundo malestar entre la población, parecen provocar una importante inmovilización de capital en un momento en el que urge precisamente lo contrario, pero por encima de todo evidencian las acuciantes necesidades de recapitalización de la cosa pública a costa de los anhelados ciudadanos, que en el caso italiano, en general, hay que admitir que su exposición al endeudamiento privado ha sido bastante más prudente que en otros muchos lugares, por lo que la desazón en muchos casos está más que justificada. El malestar europeo: de Nigel Farage a Pierluigi Bersani Una rápida ojeada al exterior, sea en Italia o en cualquier otro país de nuestro entorno, nos sirve para detectar que a la fase inicial de sentimiento antieuropeo que surgió con fuerza en Alemania y otros países nórdicos hace unos años al entender ellos que representaban la ortodoxia y la disciplina, le acompaña ahora otra fase de sentimiento antigermánico extendida por toda la orilla del Mediterráneo al entender sus pobladores que el sufrimiento provocado es directamente imputable a las exigencias de Berlín. No es catastrofismo, alarmismo ni agitación de fantasmas del pasado, es un hecho notorio como consecuencia de esa imputabilidad del sacrificio que padecen hoy millones de personas al pasaporte teutón con el beneplácito de sus propios políticos primero, y de los burócratas de Bruselas después. El británico Nigel Farage lleva años enmendando la plana a todo el stablishment europeo, advirtiendo abiertamente del desastre y enunciando las verdades del barquero sobre lo que está sucediendo en el continente. Desde Bruselas sólo ha recibido exorcismos y caricaturizaciones repetidas veces, pero una de sus intervenciones merece la pena retenerla por lo que pueda pasar en el futuro. De hecho, esta intervención http://www.youtube.com/watch?v=_rdij-8DcqM&feature=related que se enlaza, nos evoca un estupendo pasaje de la fantástica película de James Ivory ambientada en los años 30: «Lo que queda de día». En concreto, aquella escena en la que el joven diplomático norteamericano (Cristopher Reeve) irrumpía la comida de altos dignatarios europeos para brindar efusivamente por todos ellos; «por aficionados y por incapaces de comprender mínimamente lo que estaba sucediendo en el mundo». Algo así es lo que lleva haciendo N. Farage mucho tiempo en Bruselas sin que nadie le hiciera mucho caso, aunque algunos parece que lo han entendido ahora, si bien nunca le darán la razón. Por su parte, Pierluigi Bersani, al igual que otros destacados dirigentes italianos de muy diferente procedencia política, ha expresado recientemente su profunda vergüenza por lo que está sucediendo con Grecia; porque se puede instar al rigor a un país y establecer medidas de supervisión, pero no condenar a vivir en el umbral de la miseria a millones de personas como de hecho se está haciendo y pensar que todo seguirá igual. Efectivamente, nadie medianamente cuerdo puede pensar que esto será una buena estrategia porque las heridas abiertas, en caso de quedar solamente en eso, tardarán décadas en cicatrizar. De hecho, la tensión ha llegado hasta tal punto que en Grecia ya reclaman la deuda de guerra de Alemania para salvar/compensar sus cuentas. Esto no es ninguna frivolidad, encierra mucha más información de lo que inicialmente pueda pensarse e ilustra a la perfección sobre lo que está sucediendo. Nadie está en condiciones de saber lo que sucederá pasado mañana y si unos y otros tienen cabida en eso que siguen llamando «Europa». Además, cualquier intento de explicar o diseñar una nueva genealogía de la estructura de poder parece que tendría igualmente escaso éxito, pero sí es el momento de recordar a quienes se parapetan detrás de las instituciones que todo el poder del Estado, ese que se practica desde los diarios oficiales y culmina con el mecanismo de la coacción y la fuerza, trae su causa en la transferencia de poder de la propia sociedad. Quienes encarnan el Estado y sus ejércitos de burócratas parecen haber creído durante demasiado tiempo que la fuente de alimentación era otra y en sus brazos se echaron, pero el nutriente es la gente misma, esa que hoy están estrangulando sin ni siquiera explicarles con claridad los motivos.
Este hombre dice cosas a las que me sumo. Hasta hace poco creía que el rescate "uropeo" sería una bendición por cuanto podía suponer desmontaje de la castuza y entrada en algún sendero secundario de modernización del pais agarrado a la teta teutona. Y todo parece ser en un entorno de pérdida de soberanía de los Estados-Nación y el surgimiento de unos Estados Unidos de Europa o similar.Pero la deriva social que está tomando esto, al final, va a dar argumentos a la castuza para avivar el sentimiento nacional y aprovecharlo en su favor....en mantenerse en la poltrona sin cesión de ninguna clase a Europa.Por eso empiezo a dudar de que el objetivo sea ese. No creo que nadie pueda pensar que sumiendo a paises enteros en la miseria se puede llegar a nada bueno. Creo que el objetivo debe ser otro, pero no alcanzo a ver el qué. Aunque el cómo me parece cada vez más deplorable e insensato.
Tampoco creo que sea así, exigir de pronto la devolución del oro y la salida de las tropas estadounidenses es cuando menos poco diplomático, y no creo que nos interese dado que en general vamos bastante de la mano. El tema de la construcción europea es 'despegarse' de EEUU, y eso conlleva un tiempo. Aparte que innegablemente habrá facciones en Europa que tratarán de retrasar o impedir que eso ocurra.
Leamos algo de la letra pequeña de la Ley de Reforma laboral:Si faltas 10 días al trabajo en dos meses por enfermedad te pueden echar17.02.12 | EUROPA PRESS "La reforma laboral aprobada por el Gobierno posibilita que las empresas puedan despedir a un trabajador por causas objetivas (20 días por año trabajado de indemnización, un año tope de salario) por faltar diez días al trabajo, aún teniendo una baja médica justificada, a lo largo de dos meses consecutivos, según ha denunciado el secretario de Salud Laboral de CC.OO., Pedro J. Linares".... "En concreto, la reforma laboral establece que será causa de despido objetivo las faltas de asistencia al trabajo, aún justificadas pero intermitentes, que alcancen el 20% de las jornadas hábiles en dos meses consecutivos o el 25% de las jornadas hábiles en cuatro meses discontinuos dentro de un periodo de un año".[/b]http://www.telecinco.es/informativos/economia/Faltar-trabajo-objeto-despido-justificada_0_1561644075.html
Yo ya no se que hacer. Me siento impotente. Si tienes una salud frágil, y yo soy una de esas personas, además de enfermo, en el paro. Si esto no es criminal, ya no se que puede serlo. Con razón digo siempre que el problema al final es moral, o más bien de la falta absoluta de ella