Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.
Si de las estadísticas que nos dan ya sabemos que no nos podemos fiar para hacer análisis, siempre nos quedarán los cálculos "lógico-churreros".Si antes del inflado de la burbuja de crédito, pongamos 2002, la cosa estaba así:- Población total: 40,5M- Ocupados: 16,5M- Desocupados: 2MY en 2011 la cosa estaba asi:- Población total: 47M (!!)- Ocupados: 18,5M- Desocupados: 5M...pues más o menos, teniendo en cuenta que fuera de la burbuja inmobiliaria poco ha cambiado en España, a grandes rasgos nos vamos a, como bien dice Sardinita, 2M más de parados. Luego ya economía sumergida, negro, etc. Pero eso también había antes.En España, simple y llanamente, sobra gente. Aumento de la población en seis millones de personas para un aumento de la capacidad productiva de 0, o negativo. Tienen que irse los inmigrantes que vinieron al calor de la burbuja, tienen que irse los jóvenes, y quizás aún tenga que irse alguno más. España no ofrece nada a nadie. Qué solar.
........... ¡¡¡¡ que se gasta y se paga de lo que se ingresa !!!!!!(yo no pago la hipoteca con la productividad de la empresa, la pago con lo que me queda limpio)
La última propuesta del Gobierno para la reforma financiera, a la que ha tenido acceso El Confidencial, plantea una relajación de las provisiones exigidas para los inmuebles adjudicados, que se quedarán en el 60% para el suelo, el 50% para las promociones en curso y el 40% para la vivienda terminada. A cambio, exigirá una especie de nueva provisión genérica por el 10% del crédito promotor al corriente de pago.
La Banca da al sector del ladrillo el 43% de los créditos que otorgaSegún el Banco de España los préstamos concedidos a promotores inmobiliarios ascienden a 303.500 millones de euros, lo que representa un tercio de la financiación al resto de empresas y el mismo montante que en 2007.Además, hay otros 102.258 millones de euros ligados a las constructoras.Según informa la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros de España (ADICAE) los datos del Banco de España correspondientes a septiembre de 2011, la Banca española mantiene 305.000 millones de euros en créditos a promotores inmobiliarios, la tercera parte de lo que dedica a la financiación empresarial en general y unas cifras similares a las de 2007.Pese al ‘parón’ en el negocio de la construcción y a la necesaria rebaja de la burbuja inmobiliaria –que, a razón de ADICAE, no ha terminado de estallar-, la industria del ladrillo sigue acaparando el crédito. Es más, a los 303.500 millones de euros indicados hay que sumarles otros 102.258 concedidos a constructoras. Entre los dos sectores del ladrillo acaparan el 43% de todo el crédito concedido a las empresas españolas.“¿Por qué hace esto la Banca?”, se preguntan desde la asociación. Si diesen por fallidos esos créditos y se adjudicasen los activos inmobiliarios a los que van ligados, deberían provisionarlos al 10% inmediatamente, al 20% un año después y un 30% a los dos años. Se trata, explican los usuarios de la banca, de una ‘huida hacia delante’ en toda regla: la Banca prefiere seguir cometiendo los mismos errores y financiando a quienes, como ella, contribuyeron a crear la burbuja inmobiliaria. Y eso, aun a sabiendas de que las empresas que están pidiendo estos créditos no podrán pagarlos en un alto porcentaje de los casos. De hecho de los 134.000 millones de euros en créditos dudosos que acumula la Banca, el 74% se relacionan con el ladrillo.
En los años de FG sin inmigración llegamos a la misma tasa de paro.Sobra gente ya que la economía real no da más de sí ya que la productividad salvo en pocos sectores que es alta, en las demás es baja para mantener unos gastos fijos aceptables en cuanto a calidad.
Guindos: La reforma se hará por Decreto Ley. El ministro inicia su exposición haciendo un repaso a la situación actual del sector: 170.000 millones en activos problemáticos. De ellos, 88.000 millones en suelos y promociones en curso, que están cubiertos al 31%
Las entidades tendrán un año de plazo, hasta el 31 de diciembre de 2012, para realizar estos saneamientos, que alcanzan el 80% para el suelo, el 75% para las promociones en curso y el 35% para los pisos. Si se fusionan, tendrán un año extra.
Guindos admite ahora que sí habrá dinero público a través del FROB en caso de ser necesario para las fusiones, tras haber dicho que no habría ningún tipo de utilización de recursos públicos
Patadón p´lante.Los nuevos saneamientos de la banca se harán sobre el valor en libros, el Gobierno no exigirá nuevas tasaciones, explica De Guindos en rueda de prensa. De El País.
- Deuda total: 4,208 billones de euros - Deuda pública: 900.000 millones de euros (más del 90% del PIB) - Empresas: 1,476 billones de euros - Familias: 914.000 millones de eurosPara acto seguido iniciar un interesante debate y entrevista con dos expertos en derecho económico.
De Guindos adelanta las medidas que se aprobarán mañanaEl Gobierno exigirá 50.000 millones más entre provisiones y capitalEl Gobierno aprobará mañana la reforma del sistema financiero, que exigirá a las entidades aumentos de provisiones y capital por valor de 50.000 millones de euros. El saneamiento tendrá que estar concluido a finales de año, salvo para las entidades que se embarquen en un proceso de fusión, que disfrutarán de dos años y ayuda del FROB. El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha augurado un descenso del precio de la vivienda al facilitarse la salida al mercado de los activos inmobiliarios de los bancos.M. Ezquerra - Madrid - 02/02/2012 - 09:52"Pediremos en un año casi el mismo esfuerzo de dotación de fondos que en los tres anteriores". Con estas palabras ha resumido Guindos la ambición de una reforma financiera que tiene una cifra mágica: 50.000 millones de euros.Ese será la cuantificación del saneamiento adicional de los activos inmobiliarios de la banca española, que se repartirá entre nuevas provisiones y recapitalización, y que deberá estar culminado antes de que termine el año. Y se hará, según ha enfatizado el ministro de Economía, "sin ninguna participación de fondos públicos".El objetivo del Gobierno es acabar con las dudas sobre la valoración de los activos inmobiliarios, que suman cerca de 320.000 millones de euros y que "afectan al acceso a los mercados mayoristas y también a la prestación de crédito".Así las cosas, las entidades deberán dotarse de una provisión específica de 25.000 millones sobre los activos inmobiliarios problemáticos (el 20% de la valoración del suelo más el 15% de la de la promoción en curso).Además, habrá otra provisión genérica del 7% del valor de los activos considerados como no problemáticos (unos 150.000 millones), para cubrir las pérdidas de los problemáticos por valor de otros 10.000 millones.Para llegar a la cifra global de 50.000 millones, a las provisiones adicionales habrá que sumar un colchón de capital de 15.000 millones de euros, que se podrán derivar de beneficios no distribuidos, aumentos de capital o conversiones de híbridos.Normas específicas para las fusionesFrente a estas exigencias generales, la reforma financiera moderará los requisitos para las entidades que abran procesos de fusión. Estas dispondrán de dos años, en lugar de uno, para completar los incrementos de capital y provisiones. También podrán sanear el deterioro de sus activos, y disfrutar de una ayuda del FROB aunque, según Guindos, no habrá más fondos públicos en la reforma.El decreto de creación del FROB se modificará para que este pueda comprar bonos convertibles contingentes (los conocidos como cocos, títulos de renta fija que pueden transformarse en capital en caso de pérdidas, y que se contabilizan como capital de máxima calidad según Basilea III). Para ello, el capital del FROB se elevará desde 9.000 hasta 15.000 millones de euros. Dado que la capacidad de endeudamiento se mantiene en los 90.000 millones, se eleva el ratio de capital del fondo, por lo que se refuerza su estabilidad.Pero para acceder a esas ventajas específicas el Gobierno exigirá condiciones a los proyectos de integración: las entidades que lo aborden deberán elevar su balance en al menos un 20% (o 10%, en "circunstancias especiales) y comprometerse a mantener o elevar el crédito. Los acuerdos se realizarán mediante actuaciones societarias, y no mediante los SIP que se utilizaron en la reforma de las cajas de ahorros.Las entidades que pretendan fusionarse deberán presentar su proyecto antes del 31 de mayo; previo informe del Banco de España y de la CNMV, el Ministerio de Economía se pronunciará sobre los mismos en el plazo de un mes.Efecto derivado: caída del precio de la viviendaGuindos ha explicado que el objetivo de la reforma es conseguir un saneamiento rápido y profundo del sistema financiero español, y generar, mediante integraciones, entidades viables. Dado que el problema de credibilidad se centra en la valoración de los activos inmobiliarios (según estima el Banco de España, por valor de 320.000 millones), lo que "facilitará su salida al mercado" y, en último término, "llevará a los ciudadanos a beneficiarse de un descenso de la vivienda".
De Guindos está presentando la reforma del sist financieroTengo que irme a estudiar y no me da tiempo a seguirlo, pero está en directoDe momentoCitarGuindos: La reforma se hará por Decreto Ley. El ministro inicia su exposición haciendo un repaso a la situación actual del sector: 170.000 millones en activos problemáticos. De ellos, 88.000 millones en suelos y promociones en curso, que están cubiertos al 31%CitarLas entidades tendrán un año de plazo, hasta el 31 de diciembre de 2012, para realizar estos saneamientos, que alcanzan el 80% para el suelo, el 75% para las promociones en curso y el 35% para los pisos. Si se fusionan, tendrán un año extra.CitarGuindos admite ahora que sí habrá dinero público a través del FROB en caso de ser necesario para las fusiones, tras haber dicho que no habría ningún tipo de utilización de recursos públicos
CitarDe Guindos adelanta las medidas que se aprobarán mañanaEl Gobierno exigirá 50.000 millones más entre provisiones y capitalEl objetivo del Gobierno es acabar con las dudas sobre la valoración de los activos inmobiliarios, que suman cerca de 320.000 millones de euros y que "afectan al acceso a los mercados mayoristas y también a la prestación de crédito".http://www.cincodias.com/articulo/mercados/gobierno-exigira-50000-millones-provisiones-capital/20120202cdscdsmer_9/
De Guindos adelanta las medidas que se aprobarán mañanaEl Gobierno exigirá 50.000 millones más entre provisiones y capitalEl objetivo del Gobierno es acabar con las dudas sobre la valoración de los activos inmobiliarios, que suman cerca de 320.000 millones de euros y que "afectan al acceso a los mercados mayoristas y también a la prestación de crédito".