Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 11 Visitantes están viendo este tema.
Cómo eliminar todo el déficit público sin subir impuestosEl sector público puede recortar más de 80.000 millones sin tocar servicios básicos. Vender empresas y activos aportaría más de 40.000 en ingresos.M. Llamas / J.R. Rallo. 2012-01-05http://www.libremercado.com/2012-01-05/como-eliminar-todo-el-deficit-publico-sin-subir-impuestos-1276446063/_______________________Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones. Está claro que muchos españoles tienen ideas de por dónde recortar los gastos. La que he traído es una de las más completas y esquemáticas que he encontrado: seguro que los asesores de Montoro y de Sor Aya ya lo han leído, je, je, je.
Cita de: Sardinita en lata en Enero 06, 2012, 21:18:37 pmCómo eliminar todo el déficit público sin subir impuestosEl sector público puede recortar más de 80.000 millones sin tocar servicios básicos. Vender empresas y activos aportaría más de 40.000 en ingresos.M. Llamas / J.R. Rallo. 2012-01-05http://www.libremercado.com/2012-01-05/como-eliminar-todo-el-deficit-publico-sin-subir-impuestos-1276446063/_______________________Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones. Está claro que muchos españoles tienen ideas de por dónde recortar los gastos. La que he traído es una de las más completas y esquemáticas que he encontrado: seguro que los asesores de Montoro y de Sor Aya ya lo han leído, je, je, je. Con tippex es fácil recortar gastos. Se "borra" una partida por aquí, otra por allá y mejor ni pensemos en las consecuencias. Hay una cuestión que siempre hay que tener en cuenta. Si a impuestos constantes o crecientes el estado mantiene o reduce gastos la economía va a encogerse en proporción directa al dinero que se deja de gastar. Esto no puede hacerse a golpe de tippex más o menos al azar o por antipatía personal con ciertas partidas de gasto. En un país con tasas de desempleo altísimas, alto endeudamiento privado y déficit exterior crónico la medicina de adelgazamiento de lo público no tendrá afecto positivo alguno a no ser que afecte de forma específica al consumo de bienes de importación.Esta gente, ni corta ni perezosa propone un recorte del gasto equivalente al 0,8% del PIB en un año. Con los multiplicadores y tal esto por si sólo supondría una contracción del PIB del -1,2% como poco que debería ser compensada con.... ¿un aumento del consumo con tasas crecientes de desempleo, alto endeudamiento, salarios a la baja e impuestos al alza? (va a ser que no).Sólo una mejora de la balanza comercial puede compensar parte del desaguisado que planean estos tipos y sin embargo por ninguna parte se observa que propongan alguna medida en el sentido de, por ejemplo, reducir nuestra dependencia (consumo) energética aumentando el rendimiento económico por kw gastado.Luego se les ocurre borrar partidas para el fomento de la contratación...Más que tippex lo que habría que hacer, antes que nada es tener una estrategia. ¿Cuales son los riesgos de recortar a lo bestia? ¿Se han fijado en Grecia? ¿Letonia? ¿Islandia? ¿Se recupera uno luego o no? ¿Es posible orientar la política impositiva a reducir nuestra dependencia energética y al mismo tiempo incentivar el empleo? No veo nada de eso en este "sesudo" empleo del tippex. No veo otro criterio que las manías personales y ninguna clase de análisis de las medidas que se propone.
Tal vez sea todo de nuevo un malentendido debido a la terminologia ppcciana, pero que quiere decir proinflacionistas? que propietario de piso (y no propietario) quiere que su dinero pierda valor???
La mafia es “el primer banco de Italia”El crimen organizado tiene una liquidez de 65,000 mde, según una confederación de comercio; la Confesercenti cifra en más de un millón el número de empresarios afectados por la extorsión.Publicado: Martes, 10 de enero de 2012 a las 10:11El crimen organizado italiano extiende su influencia desde bares hasta vendedores ambulantes. (Foto: Thinkstock)ROMA (Notimex) — La mafia es "el más grande agente económico" en Italia, con una facturación total de unos 140,000 millones de euros, según un reporte presentado este martes por la Confederación de Pequeñas y Medianas Empresas de Turismo, Comercio y Servicios (Confesercenti).Titulado "Las manos de la criminalidad sobre las empresas", el informe insistió en que la mafia es el "primer banco de Italia", pues cuenta con una liquidez de 65,000 millones de euros.Destacó que el crimen organizado extiende su influencia de bares a restaurantes, hoteles, tiendas y negocios, e incluso controla a vendedores ambulantes.Aseguró que ese sector sufre en promedio 1,300 delitos diarios, prácticamente 50 cada hora o casi uno por minuto."Son más de un millón los empresarios víctimas de algún tipo de delito, es decir, un quinto de los activos", dijo Marco Venturi, de la Confesercenti, al presentar el reporte a la prensa.Señaló que sólo el ramo comercial de la criminalidad mafiosa mueve unos 100,000 millones de euros, equivalentes al 7% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.Según el informe, la infiltración de la mafia ocasiona que los precios de fruta y verdura se tripliquen al llegar a la mesa del consumidor.Ello, precisó, porque el crimen organizado suele insertarse en la actividad de autotransporte de esos productos.Citó datos de la confederación de agricultores (Coldiretti), según los cuales el volumen de negocios de la llamada "agromafia"; es decir, la actividad de la criminalidad organizada en el sector agroalimentario, llega a 12,500 millones de euros.Dijo que las empresas agrícolas y los consumidores sufren un "impacto devastador" por el hecho de que el sistema de distribución y transporte es inflado y alterado en sus costos debido a la infiltración mafiosa.
EL SUELO URBANIZADO SE RECORTARÁ EN UN 80% Y EL RÚSTICO VALDRÁ CEROEl Gobierno dará un hachazo a los inmuebles de la banca, que valdrán la mitadEduardo Segovia - Sígueme en Twitter 11/01/2012 (06:00h)La famosa rebaja del valor de los activos inmobiliarios "en niveles realistas", anunciada la semana pasada por el ministro Luis de Guindos, llegará hasta el 50% en el caso de las promociones, el 80% en el del suelo urbanizado y prácticamente el 100% en el del rústico. Este es el escenario central con el que trabaja el Gobierno, según confirman varias fuentes conocedoras del mismo, aunque finalmente podría ser un poco más laxo en función de las simulaciones de impacto que está realizando en estos días.Las citadas fuentes añaden que, en principio, no se va a conceder a los bancos un plazo superior a dos años para provisionar estas caídas de valor, lo que puede meter en pérdidas a numerosas entidades. En esos casos, la intención del Ejecutivo sigue siendo inyectarles dinero del fondo de rescate europeo (EFSF), para no incrementar el déficit público, y obligarlas a fusionarse.La principal opción que maneja el Gobierno de Mariano Rajoy implica un recorte de valor de entre el 30% y el 50% para las promociones respecto al valor al que las entidades las tienen contabilizadas en sus libros; el porcentaje concreto dependerá del grado de acabado y otros factores como su ubicación. En el caso del suelo rústico, se le otorgará un valor residual basado en su rendimiento agrícola, es decir, muy cercano a cero.El recorte se hará sobre el valor bruto de los inmuebles. A partir de ahí se aplicarán las provisiones ya constituidas por las entidades y tendrán que dotar el porcentaje que quede sin cubrir. Eso permitirá distinguir las entidades más fuertes, que tienen un mayor nivel de cobertura de sus inmuebles, de las más débiles, que tendrán que provisionar ahora un porcentaje mayor y serán las que seguramente entren en pérdidas en un entorno de márgenes tan bajos como el actual (una simulación de BPI estimaba que un descuento del 50% para todos los activos metería en números rojos a toda la banca mediana).El propio De Guindos estimó en una entrevista con el Financial Times que el importe total de las provisiones adicionalers necesarias para cubrir estas rebajas de valor se situaría en torno a 50.000 millones. Dicha rebaja se aplicará sólo a los inmuebles físicos adjudicados o adquiridos por las entidades como pago de préstamos incobrables, no a los créditos concedidos a promotores aunque se encuentren en situación morosa o subestándar.Alternativa al 'banco malo'Esta fórmula es la alternativa al 'banco malo', figura que ayer descartó definitivamente Rajoy cediendo así a las pretensiones de las grandes entidades. Pero, al menos sobre el papel, sus efectos son los mismos. En primer lugar, pretende generar confianza en los mercados al desvelar la exposición "definitiva" de la magnitud del problema inmobiliario de la banca. En segundo, busca volver a poner en el mercado estos inmuebles a precios que esté dispuesta a pagar la demanda existente, que son muy inferiores a los que la banca los ofrece en la actualidad.Y en tercer lugar, intenta provocar una nueva oleada de consolidación del sector financiero en la que queden sólo entidades solventes y con suficiente tamaño (por encima de 150.000 millones de activos, o incluso más). Esto se conseguirá obligando a fusionarse a las entidades que entren en pérdidas por culpa de estas provisiones, lo cual requerirá la cooperación de los principales bancos, que tendrán que quedarse con algunas de ellas.Recapitalización con fondos europeosEl plan del Gobierno se completa con la recapitalización de las más débiles. "Dado que el Fondo de Garantía de Depósitos no puede asumir todo esto después de su utilización en la CAM, y que no se quiere empliar el FROB porque computa como deuda pública, la única alternativa es tirar del dinero europeo", explica una de las fuentes consultadas.Otra añade que "cuando se anunció que el EFSF se podía utilizar para ayudar a la banca francesa y alemana a asumir las pérdidas originadas por la deuda griega, España pidió poder hacer lo mismo con su problema inmobiliario. Lo lógico sería hacerlo así para evitar agravios". Como adelantó El Confidencial, Rajoy pretende acceder a este fondo sin sufrir a cambio imposiciones en su política económica.
No hay papeles escritos, y mucho menos con membretes oficiales, pero el mensaje está llegando a los puentes de mando de las entidades que ultiman el cierre del ejercicio: los beneficios de 2011 tienen que ser muy austeros. El objetivo es que se aprovechen al máximo los resultados para elevar las provisiones sobre el suelo y las promociones en curso, como ha anunciado el nuevo Gobierno del PP.El mensaje es un paso más tras las afirmaciones del ministro de Economía, Luis de Guindos, al Financial Times, en las que comentó que los bancos y cajas tendrán que realizar provisiones adicionales por su exposición al ladrillo por valor de 50.000 millones de euros. Según Guindos, "en la mayoría de los casos, las entidades podrán realizar esas provisiones por sí mismas, a través de sus beneficios... y estas podrán ser cumplimentadas no en un año, sino a lo largo de varios". La petición de reducción de resultados también está en línea con las declaraciones de Mariano Rajoy sobre un plan para el sector que se apoyará en el saneamiento de los balances.Las declaraciones del ministro sentaron mal en el sector porque se han tomado como una acusación generalizada, sin distinción de los diferentes casos, ni concreción de planes para llegar a esos 50.000 millones. Pero ahora toca actuar con urgencia sobre los balances de 2011.La decisión sobre el beneficio neto es potestad del Consejo de Administración de cada entidad. Sin embargo, todos los banqueros son conscientes de que el Ejecutivo, con su capacidad de cambiar la normativa y, por tanto, elevar las provisiones mínimas, posee un enorme poder de influencia sobre los resultados finales.El Banco de España también lo tiene y está en línea con este consejo del Gobierno, según fuentes del sector. En 2010 el supervisor también insistió en la necesidad de subir las dotaciones para provisionar posibles pérdidas en los activos problemáticos del ladrillo a costa de aminorar el resultado.Bajar de forma considerable los beneficios afecta a la política de dividendos, un tema tabú en la banca. No obstante, José Manuel González-Páramo, consejero del BCE y candidato a ocupar el puesto de gobernador del Banco de España, advirtió en julio pasado: "Los bancos deben dejar de pagar dividendos para capitalizarse; no veo que eso sea algo sacrílego. Sobre todo mientras el mercado no vuelva a abrirse". Los beneficios también marcan las retribuciones de los ejecutivos y de los consejeros, un asunto casi más espinoso que los dividendos. El incremento de provisiones, además, exige alcanzar un acuerdo con el auditor externo para evitar conflictos posteriores.Entre los ejecutivos financieros está extendida la creencia de que la entidad que no pueda acumular por sí misma las provisiones exigidas tendrá ayudas públicas, vengan directamente del Estado, de Europa o del Fondo Monetario Internacional. "Nadie quiere tener sentado al Estado en tu Consejo y que te diga lo que tienes que hacer. Hoy por hoy, con un mercado bursátil deprimido, es más práctico provisionar, recortar beneficio y evitar el control público", dice un alto ejecutivo que pide el anonimato.González-Páramo coincide con esta opinión: "Es mucho mejor no pagar dividendos que dar entrada al Estado en el accionariado", dijo en julio. Los resultados de Banesto, que se conocerán mañana, pueden marcar la tendencia del sector en este sentido.El problema es que si el Gobierno eleva las provisiones sobre la cartera potencialmente problemática del sector inmobiliario hasta el 50%, como auguran algunos, pocas entidades podrán cumplir por sí solas con este listón tan alto. Incluso aunque se ofrezca la posibilidad de aprobar el examen en tres años. Además, para las entidades más grandes, se cruza una doble exigencia: la de recapitalizarse para alcanzar un mínimo del 9% de capital de máxima calidad (core capital) y la de dotar mayores provisiones. El beneficio retenido sirve para aumentar el capital, pero si el resultado se destina a provisiones, deja de contar para elevar la solvencia.El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, aseguró ayer en una entrevista concedida a Efe que no se creará un banco malo en España -que consiste en agrupar en una entidad los activos problemáticos- y que se acometerá a las entidades a un proceso de reestructuración. El Gobierno presentará antes del 15 de febrero un plan de reconversión que obligará "al saneamiento de las entidades financieras, a su transparencia y a un nuevo proceso de fusiones de entidades" para que las resultantes tengan un tamaño adecuado, sean solventes y, sobre todo, "para que vuelvan a dar crédito a las pequeñas y medianas empresas y a las familias, sin lo cual no habrá recuperación", aseveró Rajoy.
La producción industrial española cayó aún más en noviembre con un descenso del 7%, con lo que baja a niveles desconocidos en los últimos 25 meses. Este persistente desplome insiste en dejar en evidencia la debilidad del sector en la peor crisis económica en más de ochenta años, según datos divulgados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).En octubre, la tasa interanual de la producción industrial revisada del efecto del calendario fue de un negativo 4,2%, frente al 4,0% anunciado originalmente. "Está claro que los datos que estamos conociendo del cuarto trimestre apuntan a que estamos otra vez en recesión", ha apuntado a Reuters Nicolás López, director de análisis de M&G valores.Además, el descenso a mínimos seguirá previsiblemente en un futuro por los efectos de los recortes anunciados por el Gobierno de Mariano Rajoy para reducir el déficit.Si se elimina el efecto calendario, es decir, la diferencia en el número de días hábiles que presenta un mes en los distintos años, la variación interanual del IPI en el mes de noviembre es de una tasa negativa del 7,0%, más de dos puntos y medio inferior a la registrada en octubre. La media acumulada en los 11 primeros meses del año respecto al mismo periodo del año anterior arroja una variación del -1,4%.La oficina de Estadística añadió que en noviembre, 14 de las 17 comunidades autónomas registran variaciones interanuales negativas de la producción industrial. Por destino económico de los bienes, todos los sectores industriales presentan tasas interanuales negativas.
Tiene que ver con cierta cultura "himbersora" propia de España y otros países, en donde lo inmobiliario siempre fue refugio antiinflacionario -y en el caso de España terminó siendo patológico, dando lugar a la locura del pisito-.La explicación es sencilla: comprar un pisito con hipoteca a tipo fijo, significa pagar cada vez menos -en término de poder adquisitivo- en un entorno altamente inflacionario. Por el contrario, ahorrar dinero es una ruina, porque la inflación te lo come.Por lo tanto, cada vez que se puede hay que endeudarse y comprar pisos, ya que la inflación te va comiendo la deuda, pero el valor del pisito aumenta en términos nominales, es decir no pierde valor o pierde mucho menos que el dinero. De allí surgen varias claves de la pisitofilia española, que sumadas a otras estructurales de viejo cuño, dibujan el grado patológico que ha alcanzado.
Una vez instalado en esta dinámica, el pisitófilo no logra comprender un entorno no inflacionario, no entiende una moneda estable, no sabe desenvolverse en inversiones productivas (industria), ni en medios especulativo-financieros. Sólo sabe de crecimientos constantes de precios nominales inmobiliarios y de esfuerzos hipotecarios decrecientes. Llega el euro, y se continúan hinchando los precios nominales durante diez años, sin comprender que lo que se está hinchando ahora es el precio real, porque la inflación es despreciable. El crédito está regalado, pero como se pagan burradas por encima de toda lógica y no hay inflación que se coma la cuota, la catástrofe está servida.
Ante este cuadro, ¿que otra cosa querría un pisitófilo que volver a las épocas de grandes inflaciones que vinieran no sólo a corregir las hinchazones nominales sinó también a comerse las deudas hipotecarias? Vamos hombre, ¡que lo único que hay que hacer es volver a una moneda débil y soberana!Así que qué mejor que dar a toda hora la tabarra de el abandono del euro y vuelta a la peseta.Que se entienda bien: quien quiere monedas débiles e inflación no es un industrial que desea poder bajar costes parásitos, competir industrialmente en mejores términos o exportar en mejores condiciones. Es el conocido y abundante rentista pillado, que quiere volver al modelo eterno del pisito.
1. El euro no es una moneda estable
2. En Espana lo que ha habido es una burbuja de credito hipotecario por parte de la banca que se ha traducido en una burbuja en los precios de la vivienda. Llamarlo burbuja inmobiliaria en vez de burbuja de credito, hace que se busquen culpables en los rocamboles privados en vez de en los bancarios.Como he comentado antes, los rocamboles privados nacen muertos por su dependencia absoluta del credito bancario para existir. Culparles de las consecuencias de su existencia, no va al fondo del problema
3. Quien decide donde se dirige el credito disponible?La banca decide quien recibe el credito y para que lo recibe y lo dirigio al inmobiliario y al consumo en vez de dirigirlo a otros sectores productivos (que haberlos los habia). Por otro lado, los medios de comunicacion (en poder de instituciones financieras) fomentaban la locura del credito facil y del endeudamiento negando la burbuja o dejando de advertir de los efectos nocivos que estaba produciendo en la estructura economica y social del pais.Nadie les puso la pistola en la cabeza para que otorgasen hipotecas a precios desmesurados O si? Estamos viendo como la refinanciacion de la deuda es el mecanismo que el poder esta utilizando para contruir Europa
4. La castuza patria y los pepitos se comieron el caramelo envenado de la banca. Nuestras elites corruptas podian robar a manos llenas y los pepitos podian acceder a lo que hasta entonces habia sido la forma de evitar el robo inflacionario. Ahora nuestras elites, han perdido cualquier soberania (ojo que no digo que esta sea malo) ya que dependen de que los medios de comunicacion no saquen sus trapos sucios para mantenerse ahi (han y hemos visto que son capaces de llegar al corazon de la castuza patria, la familia real) y de la financiacion mediante nuevos creditos para que no colapse la economia. Los pepitos, estan pagando caro su intento (consciente o no) de evitar el robo del dinero inflacionario y son cadaveres financieros al haber comprado a precios hinchados. Ademas, la asignacion de recursos al sector inmobiliario ha producido tal sobre stock de viviendas que hace que la estrategia de la generacion anterior para evitar la inflacion tambien fracase, ya que al ir hundiendose los precios de la vivienda por sobreoferta hace que esta sea inutil como refugio de valor y volviendo a estar a merced del empobrecimiento derivado del uso de una divisa inflacionaria.