Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 11 Visitantes están viendo este tema.
Nuestra transición pasa, como indica ppcc, por la inversión en bienes de equipos y la exportación.Bien.Para eso hace falta una serie de condiciones.- Suelo industrial practicamente gratis.- Costes de construcción ajustados.- Alquileres baratos, tanto para la empresa, como para los trabajadores.- Viviendas muy asequibles.Si no se dan estas condiciones, creo que es hacer el canelo emprender, aunque siempre pueda haber nichos de negocio.Una vez que se den estas condiciones, se podrán negociar salarios.Haría falta cierto ahorro y capital para invertir o crear empresas que empleen a muchos trabajadores, y que se dediquen a la exportación de diversos tipos de productos. Aquí también entraría en juego el I+D, etc..., para ir poco a poco dotando a las empresas de valor añadido.Por eso lo de las PYMES en un local de alquiler no deja de ser un poco como de chiste de mal gusto. Con la cantidad de paro que tenemos, y la inmensa deuda que arrastramos sobre nuestras espaldas, hay que emprender en plan macro.Vendrá capital extranjero cuando vea oportunidades de negocio. El tema fiscal también será importante, ya que las "mordidas" a los emprendimientos tendrán que menguar considerablemente. Para eso es imprescindible adelgazar la administración. No podemos soportar una administración tan mórbida y obesa.¿ Quién puede realmente emprender en estas condiciones?- Capital exterior.- Triunfadores que ahora se encuentran contando sus millones. ( Por eso igual lo de la alianza con ellos).Debería ser la juventud española más preparada, ( no se si es un cliché ), la que debería ir ya poco a poco organizándose para encabezar este nuevo modelo productivo, e intentar "meterse" de alguna manera en este tipo de empresas que igual van a ir saliendo. Evidentemente, se traería unos "viejos valores" que teníamos olvidados, como la cultura del esfuerzo, el trabajo bien hecho, la compensación por un trabajo bien realizado, cultura contra el fraude, etc...Todo esto acompañado de una profunda reforma tanto judicial, como política, educativa, etc... La lucha contra la corrupción debe ser fundamental en estos momentos en este país. Hay que empezar a limpiar como sea. Es otro frente que hay abierto, junto con la lucha contra la usura inmobiliaria.Además estaría el tema energético, cada vez más importante. Debemos ahorrar energía, y no podemos ser tan dependientes energéticamente.Creo que tenemos mucho trabajo por delante.PD: Se de economía lo que os he estado leyendo estos años... PD2: ¿ Cómo se podría emprender en estas condiciones sin apenas capital ? ¿ Cómo veis el tema de las cooperativas?
La actual Ley de Costas, vigente desde 1988 sin apenas modificaciones, tiene los días contados. La norma, que delimita el uso público del litoral, sufrirá una "reforma muy profunda" para "poner en valor" el litoral, según ha anunciado el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, en su primera comparecencia sobre medio ambiente. Lo ha hecho en la toma de posesión de altos cargos del departamento y su discurso destilaba una idea: que el medio ambiente no puede frenar el desarrollo económico. En esa línea ha anunciado que "simplificará trámites ambientales" y potenciará el turismo en parques nacionales.En la oposición, el PP ya votó en el Congreso y el Senado para suavizar la Ley de Costas y Rajoy sentenció hace un año: "Nos gustan los chiringuitos", que se habían convertido en un símbolo de la utilización política de la ley. La idea del ministerio es estudiar cómo alargar concesiones y autorizar nuevos usos en la costa, aunque el departamento insiste en que es pronto para conocer cómo quedará la ley........
Quien ha hecho de esto un debate (dicotomico) sobre ppcc ha sido usted.Quien ha reducido mi pensamiento a una etiqueta dicotomica (culpa-inocencia) con terminos ppccianos ha sido usted(si hay algo que no entiendas de la pregunta, dimelo)No te refugies en el victimismo de "ad hominem" despues de haber creado una dicotomia en la que mis ideas son el cero y las de ppcc el uno (el maestro y el anti-maestro, la verdad-la mentira, lo bueno-lo malo... )Debo entender que si no le doy la razon a usted, perdere su respeto y el del resto de foreros?Si, pero al meter a ppcc en medio, usted esta jugando en casa, arropado por su publico Posiblemente reciba thanks de todos aquellos que, como usted, en vez de afrontar la disonancia cognitiva que le provoca la pregunta a la que sigue sin responder, prefieren simplemente ignorarla o desviar dialecticamente el debate a otro lado.
Cita de: Abner en Enero 13, 2012, 10:32:08 amSi China y Rusia quieren disponer de algo de petróleo para transicionar del todo su economía, la guerra en Irán, provocará la WWIII.Abner, tu propuesta me parece muy interesante salvo en este punto. Al menos en lo tocante a Rusia. Rusia tiene su propio petróleo y además, lo exporta. Si además China quiere derivar hacia lo eléctrico también tiene el gas ruso. Y puede que el próximo campo petrolífero sean los cinturones de islas del pacífico próximos a Asia y también les pillan mucho más a mano.En última instancia siempre tiene más a mano lo que haya en Asia central que los USAnos, que pueden presionar pero nunca van a estar físicamente en el escenario (creo que fue el inventor de la PNL quien decía algo así como el mapa no es el terreno). No sé si este debate debemos seguirlo aquí o en geopolítica.Cita de: pollo en Enero 13, 2012, 11:22:55 amMisery index significa índice o indicador de infelicidad.Correcto, he sacado una traducción huevofritística. Si bien, mirando la traducciónCitarmisery ['mɪzərɪ] 1 nombre, tristeza 2 desgracia 3 aflicción, sufrimiento 4 miseria me da la impresión de que debe ser una infelicidad con importante connotación social-vital en la que el peso de lo económico parece muy relevante.
Si China y Rusia quieren disponer de algo de petróleo para transicionar del todo su economía, la guerra en Irán, provocará la WWIII.
Misery index significa índice o indicador de infelicidad.
misery ['mɪzərɪ] 1 nombre, tristeza 2 desgracia 3 aflicción, sufrimiento 4 miseria
Traducción personalPlayas privadas para los hoteles como en Italia
. Le quita al BC la potestad de imprimir dinero (escepto los billetes,) y deja la creación de dinero bancario a los propios bancos, de manera que todas las entidades sistémicas se vigilan entre sí, y hay un cierto equilibrio en el poder/privilegio. Esta es grosso modo la teoría.
Cita de: Ignorant en Enero 12, 2012, 21:53:04 pmPor que en España en los negocios, solo existe el PELOTAZO.Tenemos una cultura de rapiña desde la Reconquista/Conquista de América: un tipo que es osado o espabilado tiene una idea, o se la juega, y con un esfuezo puntual consigue una serie de rentas, que desvía en su favor.A partir de ahí algunos (muchos) usarán el poder que le otorgan para bloquear toda acción que sea susceptible de impedirle disfrutar de ellas.Se trata de la cultura cortoplacista del "esfuerzo puntual", contrapuesta a la del trabajo continuo, la mejora continua, todos los días de la vida laboral hasta la jubilación.(Muchos de los que somos universitarios también hemos pecado de eso, pensando que un título aseguraba un buén nivel de ingresos).Mi intuición es que estos esfuerzos puntuales (pelotazos, rentas, contratos con indemnización de 45 días, farmacias, notarías, etc...) actúan como un dique en un río, desviando el agua de la economía hacia los autores de estos esfuerzos puntuales que una vez conseguida una buena posición no tienen inclinación de hacer nada productivo, por lo que no se genera trabajo. Mientras duran los buenos tiempos, se dedican a consumir, por lo que como efecto secundario parte de esa riqueza vuelve a fluir río abajo. En los malos... A ellos esto no les importa.La captura de rentas es tan permanente que cuando viene lo duro no queda para el resto y no hay ningún mecanismo preparado para atenuar la caída, ya que la mentalidad es la del esfuerzo puntual.España lo que precisa para acabar con la lacra del paro diferencial con respecto a EU es derribar diques e impedir que castores espabilados construyan más.Perdón, creo que la argumentación me ha quedado un poco deslabazada; también son intuiciones mías, no soy experto en estos temas.
Por que en España en los negocios, solo existe el PELOTAZO.
Cita de: sudden-and sharp en Enero 13, 2012, 18:33:11 pm. Le quita al BC la potestad de imprimir dinero (escepto los billetes,) y deja la creación de dinero bancario a los propios bancos, de manera que todas las entidades sistémicas se vigilan entre sí, y hay un cierto equilibrio en el poder/privilegio. Esta es grosso modo la teoría. Una pregunta Sudden:El BcE NO puede crear dinero bancario, o NO TIENE LA EXCLUSIVA de crearlo?No lo sé, pero si es como Vd. dice, ¿cómo expande balance y presta con inyecciones de liquidez sin imprimir?Porque lo está haciendo, no?Corríjame.Sds.
No matter the legalistic interpretation, the Fed is, working through the ECB, bailing out European banks and, indirectly, spendthrift European governments. It is difficult to count the number of things wrong with this arrangement.[/q][/q]
Una pregunta Sudden:El BcE NO puede crear dinero bancario, o NO TIENE LA EXCLUSIVA de crearlo?
¿cómo expande balance y presta con inyecciones de liquidez sin imprimir?Porque lo está haciendo, no?
America's central bank, the Federal Reserve, is engaged in a bailout of European banks. Surprisingly, its operation is largely unnoticed here.The Fed is using what is termed a "temporary U.S. dollar liquidity swap arrangement" with the European Central Bank (ECB). There are similar arrangements with the central banks of Canada, England, Switzerland and Japan. Simply put, the Fed trades or "swaps" dollars for euros. The Fed is compensated by payment of an interest rate (currently 50 basis points, or one-half of 1%) above the overnight index swap rate. The ECB, which guarantees to return the dollars at an exchange rate fixed at the time the original swap is made, then lends the dollars to European banks of its choosing.Why are the Fed and the ECB doing this? The Fed could, after all, lend directly to U.S. branches of foreign banks. It did a great deal of lending to foreign banks under various special credit facilities in the aftermath of Lehman's collapse in the fall of 2008. Or, the ECB could lend euros to banks and they could purchase dollars in foreign-exchange markets. The world is, after all, awash in dollars.The two central banks are engaging in this roundabout procedure because each needs a fig leaf. The Fed was embarrassed by the revelations of its prior largess with foreign banks. It does not want the debt of foreign banks on its books. A currency swap with the ECB is not technically a loan.The ECB is entangled in an even bigger legal and political mess. What the heads of many European governments want is for the ECB to bail them out. The central bank and some European governments say that it cannot constitutionally do that. The ECB would also prefer not to create boatloads of new euros, since it wants to keep its reputation as an inflation-fighter intact. To mitigate its euro lending, it borrows dollars to lend them to its banks. That keeps the supply of new euros down. This lending replaces dollar funding from U.S. banks and money-market institutions that are curtailing their lending to European banks—which need the dollars to finance trade, among other activities. Meanwhile, European governments pressure the banks to purchase still more sovereign debt.Enlarge ImageGetty ImagesThe Fed's support is in addition to the ECB's €489 billion ($638 billion) low-interest loans to 523 euro-zone banks last week. And if 2008 is any guide, the dollar swaps will again balloon to supplement the ECB's euro lending.This Byzantine financial arrangement could hardly be better designed to confuse observers, and it has largely succeeded on this side of the Atlantic, where press coverage has been light. Reporting in Europe is on the mark. On Dec. 21 the Frankfurter Allgemeine Zeitung noted on its website that European banks took three-month credits worth $33 billion, which was financed by a swap between the ECB and the Fed. When it first came out in 2009 that the Greek government was much more heavily indebted than previously known, currency swaps reportedly arranged by Goldman Sachs were one subterfuge employed to hide its debts.The Fed had more than $600 billion of currency swaps on its books in the fall of 2008. Those draws were largely paid down by January 2010. As recently as a few weeks ago, the amount under the swap renewal agreement announced last summer was $2.4 billion. For the week ending Dec. 14, however, the amount jumped to $54 billion. For the week ending Dec. 21, the total went up by a little more than $8 billion. The aforementioned $33 billion three-month loan was not picked up because it was only booked by the ECB on Dec. 22, falling outside the Fed's reporting week. Notably, the Bank of Japan drew almost $5 billion in the most recent week. Could a bailout of Japanese banks be afoot? (All data come from the Federal Reserve Board H.4.1. release, the New York Fed's Swap Operations report, and the ECB website.)No matter the legalistic interpretation, the Fed is, working through the ECB, bailing out European banks and, indirectly, spendthrift European governments. It is difficult to count the number of things wrong with this arrangement.First, the Fed has no authority for a bailout of Europe. My source for that judgment? Fed Chairman Ben Bernanke met with Republican senators on Dec. 14 to brief them on the European situation. After the meeting, Sen. Lindsey Graham told reporters that Mr. Bernanke himself said the Fed did not have "the intention or the authority" to bail out Europe. The week Mr. Bernanke promised no bailout, however, the size of the swap lines to the ECB ballooned by around $52 billion.Second, these Federal Reserve swap arrangements foster the moral hazards and distortions that government credit allocation entails. Allowing the ECB to do the initial credit allocation—to favored banks and then, some hope, through further lending to spendthrift EU governments—does not make the problem better.Third, the nontransparency of the swap arrangements is troublesome in a democracy. To his credit, Mr. Bernanke has promised more openness and better communication of the Fed's monetary policy goals. The swap arrangements are at odds with his promise. It is time for the Fed chairman to provide an honest accounting to Congress of what is going on.