Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
¿salvo que sea para documentar que la oligarquía que nos parasita es la heredera de la que ya nos parasitaba durante el régimen (y una parte de ella también antes) sería posible dejar de hablar de Fraga y de Franco en un hilo sobre el RESCATE A ESPAÑA de una maldita vez? Hitler y Mussolini eran dictadores fascistas igualito que lo fué Franco. Solo que Franco tuvo la destreza (o la suerte) de no meterse en la 2ªGM -aunque se declarase "neutral", que ya sabemos del lado del que hubiese estado, recordemos Gernika, la Legión Cóndor, la División Azul...- y sobrevivirles (la única diferencia es que Franco ganó su guerra y murió en la cama mientras que Hitler y Mussolini perdieron la suya y murieron mucho antes), aliándose con los vencedores, sus antiguos enemigos (los americanos), al igual que estuvieron aliados otros dictadores fascistas infames en latinoamérica como Pinochet, Somoza ó Videla.CitarMeter a Franco - y por extensión, a Fraga - en el mismo saco que a Hitler es un insulto a la inteligencia.Insultos los justos. Aqui cada uno hizo lo que hizo...http://www.elpais.com/articulo/reportajes/tiro/mataron/elpepusocdmg/20090118elpdmgrep_5/TesCitar"Llamaron a casa a las seis. 'Su hijo se ha suicidado. Se ha tirado desde un 7º piso', le dijeron a mi padre. Nunca nos dejaron ver el cadáver", recuerda Margot. "Hasta que murió Franco, la censura tampoco nos permitió publicar una esquela". Mohedano se emociona aún al recordar aquella noche. "Acababa de salir de la cárcel y fui corriendo a casa de Enrique. La desesperación y la impotencia que había allí eran demoledoras. Sus padres no entendían nada. Y entonces llamó Manuel Fraga [ministro de Información] para callar a aquella familia rota amenazándoles con detener a su otra hija, Margot, también metida en política...". ASESINO. http://es.wikipedia.org/wiki/Sucesos_de_VitoriaSUCESOS DE VITORIA 1976 (parte 1ª)
Meter a Franco - y por extensión, a Fraga - en el mismo saco que a Hitler es un insulto a la inteligencia.
"Llamaron a casa a las seis. 'Su hijo se ha suicidado. Se ha tirado desde un 7º piso', le dijeron a mi padre. Nunca nos dejaron ver el cadáver", recuerda Margot. "Hasta que murió Franco, la censura tampoco nos permitió publicar una esquela". Mohedano se emociona aún al recordar aquella noche. "Acababa de salir de la cárcel y fui corriendo a casa de Enrique. La desesperación y la impotencia que había allí eran demoledoras. Sus padres no entendían nada. Y entonces llamó Manuel Fraga [ministro de Información] para callar a aquella familia rota amenazándoles con detener a su otra hija, Margot, también metida en política...". ASESINO.
¿Quién está faltando al respeto aquí? ¿Yo u otros? Yo al menos me tomo en serio al personal.
¿salvo que sea para documentar que la oligarquía que nos parasita es la heredera de la que ya nos parasitaba durante el régimen (y una parte de ella también antes) sería posible dejar de hablar de Fraga y de Franco en un hilo sobre el RESCATE A ESPAÑA de una maldita vez?
Fraga contaba con el importante apoyo electoral de Vicente Otero “Terito”, capo de los contrabandistas de Arousa y de su lugarteniente el abogado Pablo Vioque. Rajoy no era menos amigo que Fraga de “Terito” y se le veía también con frecuencia en compañía de José Ramón Barral ‘Nené’, Luis Falcón ‘Falconetti’ y José M. Prado Bugallo ‘Sito Miñanco’. Pero el partido no paga traidores ni se fotografía con ellos. Alfredo Bea Gondar y Pablo Vioque recibirían a medio plazo condenas por narcotráfico.
NarcotráficoLaureano Oubiña: ''Ayudé a financiar los partidos de Fraga y Suárez con dinero del contrabando''Etiquetas: operación Nécora, narcotráfico, drogas, Cambados, Justicia27/12/2010 - Galiciaé
En la introducción a un volumen conmemorativo de las bodas de plata de la alta gestión política de planificación estratégica de la industria turística nacional, el ínclito Don Manueliño, haciendo gala de su proverbial clarividencia sociológica, señala regocijado cómo fueron los efectos perversos, paradójicos, de la ideología anti autoritaria y bohemia del movimiento internacional de contestación juvenil surgido durante la década de 1960 y liderado por la grey universitaria de los países del occidente industrializado, el motor a la vez que el target de su visión estratégica del enorme nicho de mercado, el “agujero estructural” que acababa de abrirse en las bolsas mundiales de bienes y servicios para la marca empresarial Spain is different.«Y si el viaje turístico arraigó en la sociedad europea fue porque arraigó en su juventud, que hizo de Torremolinos o Ibiza sus santuarios más carismáticos, precisamente en la década que produjo quizá la juventud más racial y contestataria del siglo XX, y cuyas reacciones más turbulentas fueron las del París de mayo del 68. Pues bien, a finales deesta década el escritor americano James Michener, Premio Pulitzer, escribió un libro que en inglés tituló The Drifters, publicado en 1971, y que en su versión española se tradujo por Los hijos de Torremolinos, pues fue Torremolinos el lugar que eligió para sus largas entrevistas con jóvenes de todas las nacionalidades. Ambos títulos componen perfectamente la glosa de la otra cara de la juventud de los sesenta: su radicalismo semanifiesta en la ruptura con sus vinculaciones y hasta con su pasado histórico personal, montándoselo como viajeros sin rumbo, y sin fronteras, y probablemente atraídos por las 3 S (sea, sun and sand) que tanto se hablaba en aquellos tiempos. Tocados esos jóvenes rebeldes por el efecto sedante de encantadores pueblos de pescadores españoles(piénsese en el imaginario Calabuig de la película homónima de Luís García Berlanga, estrenada en 1957), que se ofrecían como válvulas de escape a tantas ciudades devastadoramente aburridas, su radicalismo se sublimaba en formas hippy, en laxitud y tolerancia desde diferentes entidades culturales, y hasta en la moda de la minifalda (unlogro histórico, y subrayo lo de histórico, proclamó su creadora Mary Quant).»Abarcando el espectro político unidimensional todo, desde la izquierda marxista a laderecha tradicionalista, las voces letradas de los grupos de presión, oposición y críticainterna y externa al régimen (modelo) político (económico) franquista (fraguista) se unieron inmediatamente para ofrecer una curiosa relectura alternativa del orientalizante eslogan turístico del franquismo : Spain is different no sería sino un criptograma en el que había encerrada otra frase, España en venta, lema secreto y verdadero que expresaba en forma condensada el auténtico espíritu de la política del Ministerio de Información y Turismo.La polémica intelectual de los años 70 sobre las condiciones presuntamente fáusticas que imponen los planes de desarrollo turístico (firmas de pactos con el diablo del capitalismo internacional que pueden ser victoriosas a corto plazo pero también suicidas a largo) habría de regresar al cabo de veinticinco años travestida como “debate sobre la inmigración”. Un análogo de la primigenia posición fraguista en materia de política turística dentro del debate posterior sobre la política de inmigración puede encontrarse en el argumento presentado por ciertos economistas post-patrióticos que sostienen que el capital bilingüe que habrá de acumular de manera natural la segunda generación de inmigrantes asiáticos, magrebíes y de Europa del Este, ofrece suculentas oportunidades a los entrenadores de la selección española y sus patrocinadores (léase: profesores y gestores de programas máster de posgrado universitarios en dirección y administración de empresas) para tratar de mejorar la clasificación del equipo nacional (Repsol, BSCH, Aceralia, Sol Meliá, Endesa, et. alia.) en la liga de campeones del capitalismo mundial.A mi juicio, sin embargo, la posición más ecuánime y convincente, y ello por ser absolutamente insuperable en el plano puramente literario, que es el más generoso para con la humanidad, en el debate sobre la bondad y la maldad del turismo para la economía, la sociedad y la cultura española, es la defendida, o mejor, la ocupada por el ensayo El milagro turístico (Barcelona, Plaza y Janés, 1972), del Excmo. Sr. D. Ángel Palomino Jiménez, instructor del ejército de Marruecos, director de hotel, humorista codornicesco y Premio Nacional de Literatura. De su lectura surgieron, en parte, estas páginas.Por su parte, el ministro hiperkinético del estallido turístico a quien aquel sabio toledanoque fue tres veces sabio definió certeramente como un cruce entre hipopótamo y caballode carreras, «una apisonadora de alta velocidad» , identifica muy precisamente aquí la población objetivo de su estrategia publicitaria a partir de la mención de dos grupos sociales prototípicos de la generación contestataria sesentera: los revoltosos del mayo francés y los alegres bromistas viajeros motejados “Hijos de Torremolinos” en el títulode la versión castellana del superventas mundial The Drifters [Los vagabundos], clásico estudio novelado sobre la contracultura de las juventudes universitarias y su vínculo destinal con el despliegue planetario de la industria turística. «Miércoles 9 [de abril de1969]: almuerzo con Michener, el autor del gran libro Iberia. Hablamos de muchas cosas, sobre todo de los jóvenes que viajan, y serán los líderes del mañana.»Las expresiones imaginarias de los deseos de cambio radical de aquella “juventud airada” (velocidad amnésica y movilidad pangeográfica del trip, el pavor a la costumbre, culto a la belleza y adoración de la creatividad, humanismo psicológico, expresividad sexualizante, etc.) eran ya uno de los temas predilectos de la literatura de investigación periodística y sociológica de la época, tan acusica y aficionada tanto a delatar lascostumbres de la presa como a elogiar la falta de rutinas del cazador. «La huida (“Por favor, paren el mundo, que me quiero bajar.”) no resuelve nada: los “hippies” atraen al turismo (los turistas se deleitan contemplando su putrefacción y compran comorecuerdo los productos de su trabajo residual)».(El escritor estadounidense de ascendencia cuáquera James Albert Michener [Nueva York, 1907 - Austin, Texas, 1997], había alcanzado fama literaria _Premio Pulitzer_ con sus Cuentos de los mares del sur [1947], obra en la que novelaba su experiencia como soldado de las fuerzas navales de EE.UU. destacadas en la base de Luganville, lacapital de la isla de Santo, en Vanuatu, durante la Guerra del Pacífico, avatar supremo de la Segunda Guerra Mundial en el que perdieron la vida millones de japoneses, estadounidenses, australianos, melanesios y polinesios. La publicación en inglés, en el año de gracia de 1968 y por la prestigiosa editorial Random House de Nueva York, de Iberia. Spanish Travels and Reflections, un grueso tomo, abundantemente ilustrado conobras del fotógrafo Robert Vavra, fue, sin duda, todo un acontecimiento desde el punto de vista empresarial de la gran corporación turística nacional capitaneada por Don Manolito: un escritor estadounidense consagrado por el Pulitzer y autor de grandes éxitos de ventas se declara perdidamente enamorado de España y para celebrarlo haceacopio de ochocientas páginas de impresiones y reflexiones recogidas a lo largo de más de tres décadas de viajes por toda la geografía española. Toledo, Badajoz, Salamanca, Pamplona, Barcelona, Teruel, Sevilla y Santiago, son algunas de las ciudades protagonistas de los capítulos de esta grandiosa guía de viajes, de la que no me consta exista traducción castellana).
Estudios sociológicos neo weberianos sobre el nuevo tipo de ideologemas que levantan el ánimo laboral y la moral productiva en la era de Internet, esto es, sobre los sistemas de creencias religiosas que animaron la emergencia mutante de las formas auto-replicantes de vida económica a finales del pasado siglo XX, han identificado la contracultura juvenil de los universitarios que tomaron las calles de París en mayo de 1968 como modelo ideal-crítico de un nuevo espíritu capitalista, el capitalismo ‘artista’, que ha hecho del cálculo de redes sociales y la gestión por proyectos sus dos herramientas de organización predilectas. «La atracción por la artesanía de los nuevos instalados [los mochileros hippies que llegaron a Ibiza en los años 60] debe ser comprendida, en un principio, como la elección de un estilo de vida. La actividadartesanal procura un medio de vida independiente acompañado de un mínimo de compromisos profesionales. Al trabajo asalariado que supone una jerarquización de las relaciones en el seno de la empresa, la búsqueda de máxima rentabilidad, una especialización de tareas que producen a menudo la rutina, la existencia de obligacioneshorarias, el artesano opone la libertad de organizarse según su voluntad, un deseo de creatividad, la posibilidad de adquirir nuevos saberes, un ritmo de trabajo personalizado... La actividad profesional no queda aislada del resto de la vida. Se ejerce en casa o en un lugar agradable. Permite al artesano plegar su trabajo cuando quiere para ir a encontrarse con amigos o ir un rato a la playa. Por el contrario, puede, si ese essu interés, proseguir su tarea parte de la noche o durante el fin de semana.»Ciertamente, el exitazo fatal y la consecuente industrialización progresiva de los negocios neo artesanos de los hippies de Ibiza puede identificarse como uno de los gérmenes más activos y de las más célebres señas de identidad del capitalismo artista, el imperio actual de “la economía por proyectos” que se alzó sobre el globo a finales de la década de 1980.Sostienen estos sociólogos que los líderes de la primera gran “cruzada infantil” contra la modernidad capitalista, los ex mochileros hippies estadounidenses y universitarios post izquierdistas europeos que, a principios de la década de 1990, comenzaron a ocupar posiciones de mando ejecutivo medio, alto y XXL en los departamentos de financiación, marketing, organización y recursos humanos de las grandes empresasmultinacionales del sector de los servicios financieros, las consultoras de gestión empresarial y las empresas de alta tecnología (laboratorios farmacéuticos, telecomunicaciones e informática), así como de las agencias de publicidad y relaciones públicas y los conglomerados americanoides de empresas editoriales y audiovisuales,habrían inoculado poco a poco al resto de sus colaboradores, subordinados y conciudadanos en general el nuevo catecismo del enriquecimiento alienígena y su trinidad central de valores: nomadismo, aceleración y diversión.Dicho en secuencia cronológica: juleo, jubileo, xacobeo. «Signo de predestinación, o simple hecho azaroso, cincuenta años después [de que Franco hubiese puesto al Alzamiento Nacional bajo laadvocación de Santiago], será por obra de Manuel Fraga Iribarne, y gracias a su carisma, que en el Año Jubilar de 1993 aparecerá un nuevo acuerdo entre lo sobrenatural y lo temporal. En efecto, Compostela esperaba recibir siete millones de visitantes para la celebración, en 1993, del Xacobeo 93 [...] Para explotar la situación creada por el acontecimiento, la Xunta de Galicia organizó una gigantesca campañacomercial y turística, verdaderamente política.»Fue por fines de la década de 1970 cuando los sonidos verde azulados e inespecíficamente folk de las bandas bretonas y britonas (Gwendal, Chieftains, Clannad, Waterboys) que llegaban invitadas al concello gallego de Ortigueira, gozne entre las provincias de La Coruña y Lugo, para actuar en el Festival Folklórico Internacional del Mundo Celta,consiguieron por vez primera convencer a una pequeña parte de los grupos inmensamente organizados de jóvenes peregrinos franceses, británicos e irlandeses para que, llegados al tramo final de la ancestral ruta jacobea, se desviasen ligeramente, sólo un poquito hacia elnorte. Dejad para peor ocasión la indulgente promesa catedralicia, apostólica y romana y haced caso a vuestro corazón veraneante, les dijo el apóstol viajero que salió a su encuentro, lejos aún O Monte Do Gozo, montando en su caballo blanco. Así fue como los peregrinos se llegaron al gran baile tradicional que les tenía preparado el alcalde más emprendedor de la mítica aldea gallega, rural y marineira.Por cierto que la senda terrestre, calco del camino celeste de la Vía Láctea, que horadaron con sus pies los miles de peregrinos medievales que caminaron durante los siglos de la edad oscura desde ellevante pirenaico francés y navarro _Saint Jean de Pied de Port, Roncesvalles_ hasta el poniente galaico de Compostela vivió a fines del pasado siglo XX su segunda edad gozosa. «Me levanto, me siento y me arrodillo con el resto de la congregación, dispensada de escuchar las palabras. No entiendo, pero sigo el oficio, susurrando lo que recuerdo de la liturgia inglesa. El sacerdote perfuma meticulosamente el altar; llena el incensario y lobalancea vigorosamente, produciendo punzantes nubes de incienso, tan densas que por un momento el crucifijo de detrás del altar desaparece y los fieles de los primeros bancos estornudan y tosen. Llamativa con mi ropa mugrienta, espero mi turno para que elsacerdote me dé la comunión y, como es evidente que soy una peregrina, también la bendición. Me apoya un instante la mano en la cabeza descubierta y susurra una plegaria que no entiendo. Arrodillada otra vez en mi banco, no consigo explicarme mis lágrimas ni soy capaz de contenerlas.»Nuevas formas de iluminismo new age de raíz católica y flamantes planes cuatrianuales de júbilo propagandístico, financiados con dinero público de la Xunta de Galicia, acompañaron este revival turístico del Año Santo compostelano. Bajo la presidencia de ¿quién si no? Ése. «[E]l año 1993 fue sin duda el gran Año Santo del siglo. Manuel Fraga desde la presidencia de la Xunta volvía a vivir su segundo Año Santo, y tal y como hiciera en el primero (1965 [en calidad entonces de Ministro de Información y Turismo] ), preparó una nueva instalación para la acogida. En el amplio descampado que se había utilizado para la concentración de la jornada mundial de la juventud en agosto de 1989, se levantó el complejo hotelero Monte del Gozo con una capacidad total de 1.200 plazas. [...] La [sociedad anónima] de Xestion do Plan Xacobeo ’93 restauró el Camino de Santiago en su sección gallega haciéndolo asequible a todos los vehículos y separándolo en muchostrayectos de la carretera, restaurando los albergues preexistentes y creando otros de nueva planta, dotándolos a todos ellos de los más imprescindibles servicios y confort. Se informatizó la historia del mismo, la relación de los monumentos con sus horarios, lasfiestas y espectáculos previstos en los diferentes pueblos [...]. Este organismo publicó igualmente gran número de carteles, mapas, folletos [...] como soporte publicitario y creó y popularizó la mascota del Pelegrín.»
Está claro; pero esos 62 mil españoles tienen que dolernos, pues seguramente sean de los mejor preparados. Al menos los emigrantes que yo conozcoo lo son. ¿Habrá estadísticas según nivel de estudios?
«Se nos han terminado las naranjas», parece ser que le dijo un día por aquellas fechas alGeneralísimo Franco el principal ideólogo del asunto liberalizatorio, el economistacatalán Joan Sardá Dexeus, asesor monetario del Banco de España. Es decir, se noshan agotado los productos de exportación con los que obteníamos las divisas extranjeras–dólares americanos– que necesitamos para pagar nuestra cuenta creciente deimportaciones de bienes industriales y de combustible. Algo habrá que hacer pararemediarlo. ¿Usted qué propone, Excelencia? Lo cierto es que, al margen de su adicciónprivada a las monterías y a la pesca vacacional del salmón, de su lacónica respuesta a lapregunta por cual habría de ser su cometido oficial formulada por un recién casado einstalado en la Moncloa aunque orgánicamente muy descolocado Príncipe D. JuanCarlos («Salga, Alteza, conozca España y que le conozcan los españoles») y de algunaque otra alabanza puntual al desarrollismo de la Costa del Sol, las singulares opcionespolítico-económicas asociadas con el fenómeno turístico suscitaban en Franco un interésbastante secundario. Ya que no el propio dictador, ni el entonces titular de la carterade Información y Turismo, el catolicón de Gabriel Arias-Salgado quien al parecer sentíagran desdén por el sustantivo final del nombre de su ministerio, bien pudiera habersido una joven –35 años– figura emergente del alto funcionariado franquista –entre1953 y 1956 ya había sido Secretario Técnico del Ministerio de Educación bajo mandode Joaquín Ruiz Giménez– quien, allá por 1958, predicando a la élite burocrática delEstado desde lo alto de su cátedra externa en el Instituto de Estudios Políticos, replicaraimaginariamente a los buitres tecnocráticos escondidos tras los cuervos ‘opusinos’anunciadores de la inminente quiebra hacendística con su característica retranca gallegaa lo Franco: «¡Todavía nos quedan los paganos adoradores de la pobreza al sol y enfiestas, señor mío! Habrá que abrirles las puertas de par en par.»En La escopeta nacional (1977) el cineasta Luís G. Berlanga y su guionista RafaelAzcona, no podían ser otros, plasmaron cinematográficamente –en clave arnichesca deesperpento tragicómico, por supuesto– las luchas intestinas entre aquellas bandadasheterogéneas de cuervos, buitres, palomas y halcones que fueron las dos faccionesmodernizadoras que dominaron las dos décadas finales del gobierno franquista: losaperturistas liberales liderados por Fraga y protegidos de José Solís Ruiz, MinistroSecretario General del Movimiento, y los paternalistas puritanos, los famosos‘tecnócratas del Opus Dei aglutinados en torno al otro gran abanderado de lamodernización del Régimen, López Rodó, y cobijados a la sombra de Luís CarreroBlanco, vicepresidente del consejo de ministros. El administrativista catalán Laureano López Rodó, monárquico «sosegado, seguro,trabajador y eficiente», combinaba un genio sin par para la planificación organizativacon una maestría equivalente en materia de intrigas palaciegas. Bajo la tutela permanente de Carrero –sus colaboradores le apodaban “Carrero Negro”–, López Rodótendía a adoptar un perfil bajo en el cara a cara político delante del jefazo, el enanoferrolano. Lo cual no evitaba que, desde la dirección del Comisariado del Plan de Desarrollo Económico y Social y su Comité Turístico, López Rodó, que nunca llegó a compartir o apoyar abiertamente el entusiasmo de Fraga y los suyos por las promesas económicas del sol y la playa, intentase minar los ambiciosos proyectosdel grupo rival. «La reticencia de López Rodó a darle un lugar central a la economía del turismo [dentro de los planes cuatrianuales de inversiones públicas que coordinóen la década de 1960] se puede atribuir a una serie de factores combinados: entre ellos,el miedo a que los grandes logros económicos de España se pudieran reducir a una fuente de ingresos aparentemente fortuita como el turismo, y también su creencia de que se debía cultivar una economía diversificada.» Si bien esta actitud de«escepticismo generalizado sobre la deseabilidad de fomentar una economía turística» era un rasgo sospechosamente compartido por el resto de tecnócratasopusinos del gobierno franquista de 1962: Ullastres, ministro de Comercio, Navarro Rubio, de Hacienda, López Bravo de Industria.En cualquier caso, si es que en verdad fue él y no algún otro, Fraga debió en realidadperorar más bien algo como lo que sigue –que fue lo que auténticamente siguió:«Estando en camino de lograr este desarrollo y precisando por ello de un importantecaudal de aportación de divisas, el turismo ‒generosa fuente de esta savia esencial‒ esprovidencialmente la palanca que mueve en esta etapa transitoria toda la máquina de laeconomía. Con su concurso son posibles inversiones a plazo medio y largo,renovaciones de capital y equipo, grandes obras de infraestructura que garanticennuestro futuro. Por ello resultaría demasiado arriesgado juzgar con ligereza su papel,subestimando su significado.» En efecto, como ha apuntado el principal estudiosoacadémico del tema, el problema fundamental que hubo de enfrentar el nuevo equipogestor aglutinado por Fraga en 1962 –las cabezas visibles eran Antonio García-Acostaal frente de la Subsecretaría de Turismo, y León Herrera y Juan de Arespacochaga enlas Direcciones Generales de Empresas Turísticas y Promoción Turística– era el de«invertir la creencia entonces generalizada de que el turismo era un fenómeno efímero,con el que lo mejor que podía hacerse era explotarlo a corto plazo. Arias-Salgado no sehabía enfrentado a las cuestiones de la calidad y la sostenibilidad hasta muy tarde,pasado ya el año 1957; en general había sido, como declaraba el propio Franco, unministro “bastante débil”. El régimen, que entre 1957 y 1962 se había guiado por lasurgencias de la estabilización económica, había dedicado más esfuerzos a conseguiringresos que a desarrollar una industria turística sostenible.»
A los señores moderadores: quisiera saber si estas formas se van a permitir. Si es así, cogeré los bártulos y partiré a otro sitio donde no moleste.
A nosotras nos tranquiliza mucho saber que burbunova y Maple Leaf se pelean únicamente porque Spielzug quiere, circunscribiendo su disputa entre entes inexistentes sólo a esa apariencia de mundo que crea nuestra mente, y con objeto de activar disonancias cognitivas en nuestras antenas.Pese a ello, no caigamos en descalificaciones personales. Opinar que Franco era igual que Mussoilini puede ser más o menos acertado, y más o menos discutible, pero no "demuestra una pobreza de espíritu patética". Si una opinión es más acertada que la otra, se hará patente en un debate que no vaya al ad hominem sino a comprobar la validez y la robustez de cada opinión.Para colmo, Maple Leaf ni siquiera ha dicho que Franco sea igual a Hitler o Mussolini. Ha comparado la situación en que un alto cargo de Hitler o Mussolini se hubiera encargado de liderar una presunta transición a la Alemania post-nazi o al Italia post-fascista, para resaltar que nadie hubiese considerado esa transición como verdadera y radical (de raíz). No hablaba de Franco ni de Fraga, sino del continuismo entre regímenes.Calmémonos un poco, por favor.
Desde el respeto a la libertad individual de cada forero, consideramos que, además de los contenidos ilegales en internet, determinados temas (erotismo, pornografía,...) no tienen cabida en transicionestructural.com, incluido el subforo "El Olvidadero".Pedimos la colaboración de todos los usuarios, absteniéndose de postear ese tipo de material. Asímismo, se recuerda a todo participante la obligación de evitar todo insulto, exabrupto, salida de tono, mezquindad, mentira, mediocridad en contra del mínimo respeto y educación debida a todo usuario y/o lector del foro, sólo por el mero hecho de serlo.Os rogamos que os tomeis esto como un comentario amistoso por parte de un equipo que tiene ganas de hacer las cosas bien en aras de conseguir un espacio de debate, con libertad y respeto, y un mínimo de convivencia.
A nosotras nos tranquiliza mucho saber que burbunova y Maple Leaf se pelean únicamente porque Spielzug quiere, circunscribiendo su disputa entre entes inexistentes sólo a esa apariencia de mundo que crea nuestra mente, y con objeto de activar disonancias cognitivas en nuestras antenas.
* Dios mio! Buscando el título exacto en la red descubro, con horror, que Javier nos dejó el año pasado. 41 añitos! Pobre! Un buen hombre, que Dios lo acoja en su seno.Sus brillantísimos textos - en especial su obra maestra sobre la ingeniera financiera: Delitos, Faltas y Premios Nobel pueden consularse en PDF en http://www.uned.es/dpto-sociologia-I/IZQUIERDO/Curriculum%20actualizado%20completo.htm