www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 10 Visitantes están viendo este tema.
¿Crees que va a llegar al 370% del PIB la deuda privada?Lo digo porque aunque la deuda pública real se doble, seguirá siendo ridícula comparada con la privada.Para que no perdamos el foco, vamos, pro mucho que lo intenten.Que ya nos aburrimos desde hace mucho de explicar porque nuestra crisis es muy diferente, y las soluciones igualmente deberían serlo.Mientras tanto, sigamos desmantelando lo público, y haciendo pagar el pufo a los ciudadanos, olvidandonos de que somos, en nominal (Que no porcentaje) el primer pais del mundo en deuda corporativa no financiera.Eso si, eliminando lo público, todo arreglado.
@CdE.No lo dudo.Pero o bien Vd. cree en el anarquismo utópico, o tendrá que aceptar las estructuras de poder, con pequeñas variantes.Según mi opinión, lo mejor es concentrar esfuerzos en limpiarlas, dotarlas de transparencia, aplicar la meritocracia con mano de hierro, y flexibilizarlas y cuando sea posible ampliarlas (sólo cuando la ampliación traiga más beneficios que costes).Límpielas, pero no identifique estructura con sus inquilinos; por cierto, okupas (inquilinos moralmente inmerecedores).Sds.
Yo también opnio que es lo más civilizado, lo más "económico" (histórica y socialmente) y lo que puede dar más y mejores frutos a menor plazo.Las revoluciones parecen más rápidas, pero acaban en un "quítate tú pa ponerme yo", además frecuentemente violento.Aquí no hace falta ante todo que manden otros, sino que se controle mejor a quien mande, y que los gestores estén al servicio de las instituciones y no al contrario.
Vergonzoso, señores..Aguirre propone crear “una isla” legislativa y fiscal para el macrocasinohttp://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/01/23/madrid/1327314535_736844.htmlCitarLa presidenta regional, Esperanza Aguirre (PP), ha apostado hoy de nuevo por “cambiar todas las normas que haya que cambiar” para que se construya en Madrid o en Alcorcón un gran complejo de casinos impulsado por un multimillonario estadounidense. Ha puesto como ejemplo las concesiones que permitieron convertir las docklands en una isla legislativa dentro de Londres. Y ha trazado sus líneas rojas: “No vamos a vulnerar ni uno solo de nuestros principios y valores”.Bueno, ahi no hay problema, no tienen..CitarSu plan es construir primero un casino, y con el dinero que este genere ir levantando poco a poco un gigantesco complejo de ocio y apuesta. Dentro de 10 años contaría así con 12 ‘resorts’ (36.000 habitaciones), seis casinos (con 1.065 mesas y 18.000 máquinas recreativas), nueve teatros, hasta tres campos de golf, un escenario con 15.000 butacas...I+D del bueno! Pero creará un montón de empleo..Citar¿Qué pide Las Vegas Sands? Su lista, adelantada en exclusiva por este diario, es extensa y de un profundísimo calado político y legal: quiere que se cambie el Estatuto de los Trabajadores para relajar la “rigidez de los convenios colectivos” y la Ley de Extranjería para acelerar la concesión de permisos de trabajo y dar “un trato preferente” a sus empleados foráneos; dos años de exención total o casi total del pago de las cuotas a la Seguridad Social y de todos los impuestos estatales, regionales y municipales; que el Estado sea garante de un préstamo de más de 25 millones de euros que solicitaría al Banco Europeo de Inversiones; y nuevas infraestructuras (metro, cercanías, carreteras, conexión con el AVE) en la zona de Valdecarros donde se instalaría el complejo, del que habría que trasladar el vertedero de Vademingómez y el asentamiento de la Cañada Real.Pero no solo eso. También quiere que Comunidad y Ayuntamiento le cedan todo el suelo público que poseen en la zona, “reubiquen las viviendas protegidas en otros emplazamientos” y expropien el suelo que esté en manos privadas. Pide una ley que le garantice exclusividad y ventajas fiscales durante 10 años. Que se permita a menores y ludópatas reconocidos entrar en los casinos, en cuyo interior se podría además fumar. Busca cambiar además la ley de prevención de blanqueo de capitales para que solo se obligue a identificar al cliente a la entrada del casino y cuando quiera cambiar fichas por más de 2.000 euros. E instaurar un sistema de intermediarios que en los casinos de esta empresa en Macao (China) parece haber caído en manos de la mafia.
La presidenta regional, Esperanza Aguirre (PP), ha apostado hoy de nuevo por “cambiar todas las normas que haya que cambiar” para que se construya en Madrid o en Alcorcón un gran complejo de casinos impulsado por un multimillonario estadounidense. Ha puesto como ejemplo las concesiones que permitieron convertir las docklands en una isla legislativa dentro de Londres. Y ha trazado sus líneas rojas: “No vamos a vulnerar ni uno solo de nuestros principios y valores”.
Su plan es construir primero un casino, y con el dinero que este genere ir levantando poco a poco un gigantesco complejo de ocio y apuesta. Dentro de 10 años contaría así con 12 ‘resorts’ (36.000 habitaciones), seis casinos (con 1.065 mesas y 18.000 máquinas recreativas), nueve teatros, hasta tres campos de golf, un escenario con 15.000 butacas...
¿Qué pide Las Vegas Sands? Su lista, adelantada en exclusiva por este diario, es extensa y de un profundísimo calado político y legal: quiere que se cambie el Estatuto de los Trabajadores para relajar la “rigidez de los convenios colectivos” y la Ley de Extranjería para acelerar la concesión de permisos de trabajo y dar “un trato preferente” a sus empleados foráneos; dos años de exención total o casi total del pago de las cuotas a la Seguridad Social y de todos los impuestos estatales, regionales y municipales; que el Estado sea garante de un préstamo de más de 25 millones de euros que solicitaría al Banco Europeo de Inversiones; y nuevas infraestructuras (metro, cercanías, carreteras, conexión con el AVE) en la zona de Valdecarros donde se instalaría el complejo, del que habría que trasladar el vertedero de Vademingómez y el asentamiento de la Cañada Real.Pero no solo eso. También quiere que Comunidad y Ayuntamiento le cedan todo el suelo público que poseen en la zona, “reubiquen las viviendas protegidas en otros emplazamientos” y expropien el suelo que esté en manos privadas. Pide una ley que le garantice exclusividad y ventajas fiscales durante 10 años. Que se permita a menores y ludópatas reconocidos entrar en los casinos, en cuyo interior se podría además fumar. Busca cambiar además la ley de prevención de blanqueo de capitales para que solo se obligue a identificar al cliente a la entrada del casino y cuando quiera cambiar fichas por más de 2.000 euros. E instaurar un sistema de intermediarios que en los casinos de esta empresa en Macao (China) parece haber caído en manos de la mafia.
A ver si alguien puede recordarnos las medidas tomadas en Portugal, para hacernos la idea.
Cita de: Starkiller en Enero 25, 2012, 00:03:27 amMientras tanto, sigamos desmantelando lo público, y haciendo pagar el pufo a los ciudadanos, olvidandonos de que somos, en nominal (Que no porcentaje) el primer pais del mundo en deuda corporativa no financiera.Eso si, eliminando lo público, todo arreglado.Sin quitarte ni un ápice de razón, que la tienes, creo que también habría que puntualizar que:1) El problema del gasto público no es tanto el montante total de la deuda sino el déficit, por seguir todavía (más o menos) dimensionado ese gasto a la tasa de ingresos que había con la burbuja.
Mientras tanto, sigamos desmantelando lo público, y haciendo pagar el pufo a los ciudadanos, olvidandonos de que somos, en nominal (Que no porcentaje) el primer pais del mundo en deuda corporativa no financiera.Eso si, eliminando lo público, todo arreglado.
2) El Estado se supone que es 'responsable de última instancia' de esos de la deuda corporativa financiera, que tampoco es menúa.
3) (esto es suposición): vete tú a saber cuánto de esa deuda corporativa no financiera tan sideral se convierte en problema corporativo financiero por aquello de la morosidad y el impago. Con lo que nos remitiríamos al punto 2)
Conclusiones:a) Estamos jodidos (obviedad)b) Para reducir el déficit, ajustes. Para todo los demás, las Joyas de la Abuela. ¿no hay otra, no creen?
La banca tendrá que provisionar un 65% del suelo y un 35% de los inmueblesEl Gobierno tiene previsto aprobar la reforma financiera este mismo viernes, de esta forma, quiere presentar ante sus socios europeos en la próxima Cumbre del día 29, una reforma contundente, que no deje margen para dudar de los ajustes que está dispuesto a llevar a cabo y que sea bien recibida por los mercados.Sin embargo, la dureza inicial ha sido rebajada en los últimos días y el plan que ahora mismo está sobre la mesa abre vías de supervivencia a todas las entidades.Las provisiones que se exigirán, según los cálculos de Economía, no supondrán más de los 50.000 millones anunciados por el titular del Ministerio, Luis de Guindos, hace un par de semanas. Para ello, exigirá que las dotaciones actuales en la cartera de suelo se eleven hasta el 65%. Para la vivienda terminada se pedirá un 35% y entre un 35 y un 40% para las promociones que estén en construcción.Contra beneficios y reservasPara cubrir estas nuevas exigencias, la banca española puede plantearse o bien hacerlo por sus propios medios o bien iniciar un proceso de integración.Si decide hacerlo en solitario, contará con un plazo de seis meses para llevarlo a cabo, que deberá cargarlo contra beneficios. En caso de que éstos no sean suficientes, se permitirá a las entidades que carguen parte del coste contra reservas. La vía para hacerlo sería emitir títulos en el mercado que sean susceptibles de transformarse en capital.Si el banco no tuviera medios suficientes para cubrir todas las provisiones, aún contaría con el recurso del Frob, que acoge ahora al refundido fondo de garantía de depósitos. Así, el Frob podría emitir títulos (actualmente tiene sus arcas prácticamente vacías) y tomar una parte del capital de la entidad.De ese modo, se forzaría a la entidad a hacer el máximo esfuerzo y el resto de entidades, a través de su participación en el FROB, contribuirían a su rescate.En segundo lugar, la entidad puede decidir realizar un proceso de integración con otra, operación que está incentivada en la reforma.El cargo de las provisiones se hará, en ese caso, contra reservas, y se dará un plazo de dos años para completar el saneamiento.Esta reforma, según señalan fuentes financieras, está diseñada para que ninguna entidad se vea abocada a la quiebra, como habría ocurrido si se hubieran mantenido las intenciones iniciales de Economía de negar cualquier tipo de ayuda exterior al sector.En el esquema, Bankia, que por su tamaño era la entidad que podría haber encajado peor la inexistencia de un banco malo, no tendría por qué pasar demasiados apuros para salvar las nuevas exigencias. Aunque el grupo que preside Rodrigo Rato atesora en su balance la mayor exposición al riesgo inmobiliario del sector, tiene también recursos financieros suficientes para salvar las mayores provisiones, bien por sus propios medios, bien con una petición muy limitada de nuevas ayudas al FROB.¿Será efectivo?Según el cálculo de BBVA, Bankia precisará unos 5.500 millones de euros para ajustar todos los niveles de provisiones, aunque esa cifra podría ser incluso mayor. Pero la concesión del Gobierno de que se pueda cargar parte de la factura contra emisión de instrumentos convertibles le abre la vía del cumplimiento, ya que cuenta con unos 6.000 millones en preferentes en preferentes. BBVA, el Santander, el Sabadell y CaixaBank ya han puesto en marcha canjes de estos instrumentos por convertibles o acciones y Bankia podría seguir la misma vía.Los expertos y el sector dudan, sin embargo, de la efectividad de la reforma que planea poner en marcha el Gobierno esta misma semana. Consideran que si realmente se quiere realizar una limpieza definitiva de los balances el coste sobrepasará los 50.000 millones de euros anunciados, y que no se puede provisionar en más de un año si se quiere hacer una limpieza efectiva de los bancos.Además, consideran que el esfuerzo que se exigirá a la banca, que ya presentan pérdidas trimestrales en su negocio doméstico, retrasará el momento en que estén en disposición de volver a dar créditos y, contribuir así a la recuperación de la economía.Por su parte, el Gobierno, quiere hacer la operación con rapidez y propulsar otra nueva oleada de fusiones. Además, considera que no sería entendible que la banca diera beneficios, siguiera sin conceder créditos, pero recibiera más ayudas públicas.
Davos 2012: los magnates se preguntan si el capitalismo tiene futuroLos organizadores del Foro Mundial Económico (FEM) de este año en Davos (Suiza), que comienza este miércoles, han incluido preguntas fundamentales para los participantes: ¿el capitalismo tiene futuro? ¿Es apto para el siglo XXI? Y si lo es, ¿qué debe cambiar?, son algunos de los interrogantes.Mientras van llegando las 2.600 personas más ricas y poderosas del mundo a la pequeña y montañosa localidad suiza para discutir el estado del mundo, surge otro interrogante: ¿realmente estas personas quieren responder a dichas preguntas?Para algunos se trata claramente de las preguntas correctas. "¿El capitalismo está funcionado? ¿Vamos a crecer de nuevo? ¿El modelo occidental sigue siendo el paradigma?", se pregunta John Griffiths-Jones, director del gigante de la contabilidad KPMG en el Reino Unido y Europa."Estoy muy interesado en escuchar a la gente hablar de eso", dice.Griffiths-Jones habla de la necesidad de encontrar un "concepto de capitalismo responsable" y le preocupa que, aunque se llegue a un consenso en Davos, no sea muy claro para el resto del mundo.El fundador e impulsor del foro, el profesor Klaus Schwab, es aún más contundente: "El capitalismo en su forma actual ya no encaja en el mundo que nos rodea".Protestas vs. nevadas y policíasUno esperaría escuchar ese tipo de afirmaciones y preguntas de los manifestantes anti-capitalistas que han venido a Davos, y que han estado muy ocupados montando un campamento de iglús como parte de sus protestas contra el foro."Vamos a hacer pequeñas acciones en el pueblo. Vamos a alterar un poco las cosas'', comentó el organizador David Roth, presidente de Juso, una organización juvenil socialdemócrata que intenta acampar en la zona.Sin embargo, las fuertes nevadas, el frío y la presencia de policías y soldados suizos hacen poco probables algún tipo de protesta.De tal manera quedará en manos de los participantes del foro y sus organizadores poner de relieve las carencias del mundo actual.El profesor Schwab habla de un futuro donde las élites políticas y económicas "están en peligro de perder por completo la confianza de las generaciones futuras".De hecho, un estudio mundial publicado pocos días antes del comienzo de Davos, el Barómetro de Confianza Edelman, sugiere que ha habido una fuerte caída de la confianza del público, no sólo en los negocios sino especialmente en los gobiernos de todo el mundo.Davos a su manera pone de manifiesto que incluso para los líderes de negocios mejor pagados del mundo, las cicatrices de la crisis económica de los últimos cuatro años son todavía dolorosas.Temas como la zona euro, el sector financiero, la pobreza, la desigualdad, la responsabilidad corporativa y el surgimiento de China, están muy presentes tanto en las sesiones organizadas por el foro (que siempre está dispuesto a lanzar algunas preguntas inconvenientes), como en muchos eventos organizados por bancos, grupos industriales y gigantes corporativos.La situación es sombría, a pesar de la alta cocina aproveche el foro para lucirse con platos para los hoteles cinco estrellas de Davos.Buenas noticiasExiste un peligro, dice David Jones, consejero delegado de la firma francesa de publicidad Havas, "de que en medio de la oscuridad una buena noticia pase por alto"."Yo creo que el futuro no será tan catastrófico como muchos predicen", comenta mientras detalla la forma en que China e India siguen creciendo de manera adecuada, y cómo hay buenos informes de las medidas que están tomando en la zona euro."Pero lo que suele suceder es que uno de los temas domina todo", apunta Jones.El empresario está preocupado de que cuestiones clave, como el desempleo juvenil y el calentamiento global, puedan ser dejados de lado.Obsesionarse con la crisis también puede provocar que las empresas pasen por alto que la forma tradicional de hacer negocios está cambiando.Jones lo llama la "era de los daños", donde "los medios crean un mundo de transparencia radical"."Si usted es el jefe de un país árabe, el jefe de BP (British Petroleum), una diseñadora de moda o un jugador de fútbol", explica, "básicamente lo que estamos viendo cada día es el poder de gente para hacer comportar a los dirigentes de la manera que ellos quieren".La fiesta no ha terminadoA pesar del ambiente sombrío, el "espíritu de Davos" dominará las discusiones en la sede principal del evento, el Centro de Congresos y los hoteles de los alrededores.Después de todo, ningún dirigente empresario o empresa en su sano juicio podría llegar a Davos y dejar pasar la oportunidad para establecer algunos contactos.El domingo, un inversor en la conferencia de tecnología pesada DLD de Munich, estaba ocupado preparando el terreno para recaudar fondos con otros socios y, seguramente, ultimará los detalles esta semana en Davos.Y todavía quedan pendientes un montón de fiestas y cenas privadas. Unas más exclusivas que otras.El futuro puede ser incierto, pero como todo hombre de negocios le dirá: los riesgos contienen oportunidades.La fiesta de Davos todavía no ha terminado.
Cita de: Shevek en Enero 25, 2012, 00:55:57 amCita de: Starkiller en Enero 25, 2012, 00:03:27 amMientras tanto, sigamos desmantelando lo público, y haciendo pagar el pufo a los ciudadanos, olvidandonos de que somos, en nominal (Que no porcentaje) el primer pais del mundo en deuda corporativa no financiera.Eso si, eliminando lo público, todo arreglado.Sin quitarte ni un ápice de razón, que la tienes, creo que también habría que puntualizar que:1) El problema del gasto público no es tanto el montante total de la deuda sino el déficit, por seguir todavía (más o menos) dimensionado ese gasto a la tasa de ingresos que había con la burbuja.Por matizar: soy el primero encantado de que se acaben CCAA y otras gilipolleces. Pero de ahí a desmantelar el estado, va un trecho. Personalmente ni propugno desmantelar el estado, ni acabar con las CCAA. En todo caso defiendo racionalizar un poco y readaptar su estructrura a la nueva realidad. Y francamente, no veo muy bien de dónde ha sacado usted que yo pueda defender aquello..Que esto ha sido un chiringuito en el que el estado ha participado de la fiesta? Ok. Que hay que dejar que las CCAA se asfixien hasta reducirse a su justo tamaño? Ok. Coincido con usted, como ya he comentado.Pero n te cargues los mecanismos necesarios para que el estado funcione (Hacienda, por poner el mejor ejemplo, o utilizar esto para dejar de invertir en Justicia, que falta le hace, o para no hacer reformas en el mercado energético... anda que no hay cosas "estatales" que no se deben frenar por esto...).De nuevo, ni he defendido todo eso, ni sé muy bien de dónde podría deducir usted que yo lo haya defendido. Cita de: Shevek en Enero 25, 2012, 00:55:57 am2) El Estado se supone que es 'responsable de última instancia' de esos de la deuda corporativa financiera, que tampoco es menúa. Perdóneme vd mi exhabrupto, pero... ¡¡¡Los cojones!!!La deuda privada corporativa, a la quiebra. Ni responsable de última instancia, ni hostias. Tendra que pagar los platos rotos de lo que se les deba a los trabajadores tras liquidación, y unas cuantas cosas más, pero ya está. Eso y el paro, que no es poco. Aquí es posible que el problema sí sea mío, que no domine bien la terminología, y que estaba escribiendo un poco rápido. Cuando digo deuda corporativa financiera me refería a la deuda de las corporaciones (entidades) financieras ¿lo he dicho mal?. Lo que quería decir es que el Estado es responsable de rescatar a los bancos quebrados y responder por los depósitos etc, pero reconozco que no tengo muy claro cuales son los límites de esa responsabilidad. Intentaré seguir aprendiendo. Ya es muy jodido que tengamos que asumir que de facto el estado es responsable en última instancia de la deuda financiera, porque es lo que esta pasando y no queda mas que apretar el culo y tragar... ¿Pero de la corporativa? "amos", no me jodas.Pues eso, lo que he comentado en el párrafo anterior.Eso ni es, ni creo que lo veamos, igual que no lo hemos visto con la cantidad de empresas que ya han ido a la quiebra. Y viendo las cifras de deuda, solo podemos deducir que queda lo peor.Este párrafo, humildemente, no lo acabo de entender bien.Cita de: Shevek en Enero 25, 2012, 00:55:57 am3) (esto es suposición): vete tú a saber cuánto de esa deuda corporativa no financiera tan sideral se convierte en problema corporativo financiero por aquello de la morosidad y el impago. Con lo que nos remitiríamos al punto 2)No, no es suposición, e realidad, lo que comento hace un momento: tendremos que asumir parte del pufo, la parte que le quede al sistema financiero, que no es poco. Exacto. Pero lo que quiero decir aquí es que ahora mismo parte del suelo y parte de los pisitos que tienen en balance los bancos está en 2) pero, según entiendo yo hace unos años estaba en 3), hasta que a algunos listos se les ocurrió saldar sus deudas con los bancos pagando en especie, ¿no es así? Y con el supervisor haciendo la vista gorda, ¿no?Pero tampoco es tanto, y es diferido en el tiempo. Y hay mecanismos Europeos, provisiones y fusiones (Que no es mas que una forma de procrastinar casi indefinidamente le pufo). Por eso, aunque ahora petara todo, a nivel de deuda pública seguiríamos estando mejor que muchísimos países.De acuerdo con usted en esto. Si la UE nos apoya esto es administrable ppccianamenteLe pese a quien le pese, el problema en España es de deuda privada, no pública. concretamente de deuda Empresarial. Se ve que la eficiencia privada lo ha hecho estupendamente. Y las cifras lo dejan claro.Cierto. Pero aquí reconozco que estoy más perdido de lo habitual. Porque... ¿con (o más bien, contra) quién son esas deudas empresariales? ¿contra los bancos? Porque si es así y seguimos con la cascada de moras, impagos, etc, volvemos a tener un problema Houston, ¿no? Lo que no es óbice para que, paralelamente, haya que meter unos recortes del copón a todas las obscenidades que se han contagiado (Y este es el punto importante, contagiado) a la función pública.Creo haber aclarado ya suficientemente que en esto estamos de acuerdo.Cita de: Shevek en Enero 25, 2012, 00:55:57 amConclusiones:a) Estamos jodidos (obviedad)b) Para reducir el déficit, ajustes. Para todo los demás, las Joyas de la Abuela. ¿no hay otra, no creen?a) Para reducir el déficit, ajustes en el gasto público.b) Para reducir la deuda privada, quiebras.Ya pero, de nuevo, ¿cómo se gestionan esas quiebras? ¿cómo afectan esas quiebras al sistema financiero?.c) Y para todo lo demás, es decir, para impedir que parte del pufo privado pase a la deuda pública, las joyas de la abuela.De acuerdo lo que quería indicar con mi apartado b) queda más claro desglosándolo en sus apartados b) y c). Gracias.Esto es lo que dice ppcc, y esto es el nudo gordiano de lo que nos pasa:El a) se aprovecha para meternos recortes laborales y de benestar donde no ha lugar (productividad-lático).Como dice ppcc, si se hace mal, sí. Lo suyo sería hacerlo bien, mediante una ppcciana Austeridad Fiscal Autentica (AFA) bien diseñada (EDIT: y el Rebajón, of course).El b) NHC, porque implica reconocer que la sus suelos e inmuebles no valen nada. Permitir concursos de acreedores en una cierta masa crítica empresarial implica tener que poner inmediatamente en valor la mierdecita de suelos e inmuebles que tienen, lo cual de momento para ellos no es aceptable y...El c) lo estamos usando para sacar lustre a la butifarra y que no luzca tan cateta en los desfiles del pueblo, en lugar de para lo que es, y en el proceso estamos tomando decisiones muy nocivas para empresas importantes en un momento muy delicado de una grave crisis.De acuerdo en esto. Todo lo que no sea AFA en a), y asunción lo más rápido posible de la (triste) realidad en sus b) y c) no es otra cosa que españoleo y procastinación. Pero aso sí, la administración de esa asunción de la realidad la va a tener que hacer, me temo, el estado español, y su administrabilidad va a depender sí o sí del apoyo que tenga el gobierno por parte de la UE y el FMI. Como le decía, estamos jodidos. Y vendidos.
Señor@s, somos unos alarmistas Guindos: “El primer semestre será duro, pero veremos luz a fin de año” 24.01.2012
España había vivido antes situaciones económicas muy complicadas, pero nunca había tenido que emprender un ajuste de la magnitud del actual, sin capacidad de devaluación y con sus principales socios comerciales reduciendo gasto. El ministro de Economía Luis de Guindos no pierde, sin embargo, el optimismo. ...
Los bancos españoles ya sólo cuestan en bolsa el 60% de su valor contableLa desconfianza en el sector bancario español vuelve a vivir nuevos capítulos al descender la relación entre el valor bursátil y el contable desde las 0,9 a las 0,6 veces en un año. Lo que significa que si los bancos españoles se liquidasen en los precios actuales, el mercado sólo reconocería el 60% de sus inversiones.Ningún banco cotiza por encima de su precio de liquidación, después de que BBVA -el único que resistía- aglutine junto con el Santander los mayores deterioros. Las incertidumbres sobre el nuevo mapa bancario, tras el proceso de reestructuración de las cajas y las medidas tomadas en Europa para reforzar su solvencia, hacen que el valor en libros de los dos grandes bancos españoles se haya recortado de media un 27% en un año.Hasta ahora eran los precios de los activos de los bancos más dependientes del negocio nacional los que más se resentían. Sin embargo, la tendencia parece haber cambiado al comprobar que el valor en libros de el Santander ha cedido un 30% desde comienzos de 2011 (desde las 0,99 a las 0,69 veces) y el de BBVA, un 23%, desde las 1,12 a las 0,86 veces. "El mercado ha descontado en el precio todo lo que rodea a estas compañías y eso ha provocado una caída sistemática en ese múltiplo de valoración", argumenta Alberto Roldán, analista de Inverseguros.Tanto es así que ahora ni siquiera BBVA cumple aquello de que el precio en libros debería ser el suelo mínimo de la cotización, ya que se sitúa por debajo de las 1 veces después de que los mercados se cebaran, sobre todo desde julio, con los grandes nombres de la banca europea por su tenencia de deuda soberana. BBVA cedió el año pasado alrededor de un 17% desde ese mes, mientras que el Santander se dejó más de un 26% mostrando una evolución muy dispar con la del selectivo español (ver gráfico). "Se trató de una huída hacia la calidad porque es incoherente castigar por tener deuda pública, ya que los activos de riesgo son aquellos que ven mermadas sus valoraciones (como los inmobiliarios)", puntualiza Fernando Hernández, director de gestión de Inversis.El Santander, como domésticoEl Santander es la entidad española que más ha recortado el precio de liquidación hasta situarse sólo por delante de Bankia y Cívica."Hasta hace unos años una entidad cotizando cerca de una relación de 1 veces se consideraba que era atractiva y ahora se establece como un objetivo", apunta Roldán. El Santander cotiza a 0,69 veces y "la tendencia debería ser seguir elevando los fondos propios al reforzar sus ratios de capital y que esto provoque un descenso del valor contable", afirma Nuria Álvarez, de Renta 4. Y es que aparte de ampliar capital convirtiendo preferentes en acciones, Santander se enfrenta (como el resto) a la elevada morosidad, al riesgo inmobiliario, así como a las numerosas incertidumbres sobre cuáles serán los bancos que tengan que absorber a entidades con menor salud financiera.
Nosotros somos solidarios, pero tampoco debemos olvidar nuestra propia responsabilidad. Ambas cosas van unidas. No tiene sentido que prometamos más y más dinero pero no combatamos las causas de la crisis. En España, por ejemplo, más del 40% de los jóvenes están desempleados, lo cual también se debe, entre otros factores, a la legislación. Pido que esta referencia no se entienda como un reproche, porque siento gran respeto por los esfuerzos que está realizando España para introducir reformas. Otros países, como por ejemplo Alemania o los países europeos orientales, ya acometieron en su día arduas reformas en el mercado laboral. Yo abogo por que en Europa aprendamos los unos de los otros. También Alemania puede guiarse por otros países en algunas materias.
NOTA: DISCULPEN EL TOCHO. YO TAMPOCO ME LO LEERÍA . -------------------------Starkiller, creo que debería relajarse. Tengo la impresión de que se ha tomado mi comentario por donde no es. O a lo peor soy yo el que no se entera bien porque la gripe frebril que tengo estos días me ha trastornado el sentío. Paso a intentar contestarle. De buen rollito.Cita de: Starkiller en Enero 25, 2012, 08:14:23 amCita de: Shevek en Enero 25, 2012, 00:55:57 am2) El Estado se supone que es 'responsable de última instancia' de esos de la deuda corporativa financiera, que tampoco es menúa. Perdóneme vd mi exhabrupto, pero... ¡¡¡Los cojones!!!La deuda privada corporativa, a la quiebra. Ni responsable de última instancia, ni hostias. Tendra que pagar los platos rotos de lo que se les deba a los trabajadores tras liquidación, y unas cuantas cosas más, pero ya está. Eso y el paro, que no es poco. Aquí es posible que el problema sí sea mío, que no domine bien la terminología, y que estaba escribiendo un poco rápido. Cuando digo deuda corporativa financiera me refería a la deuda de las corporaciones (entidades) financieras ¿lo he dicho mal?.
Cita de: Shevek en Enero 25, 2012, 00:55:57 am2) El Estado se supone que es 'responsable de última instancia' de esos de la deuda corporativa financiera, que tampoco es menúa. Perdóneme vd mi exhabrupto, pero... ¡¡¡Los cojones!!!La deuda privada corporativa, a la quiebra. Ni responsable de última instancia, ni hostias. Tendra que pagar los platos rotos de lo que se les deba a los trabajadores tras liquidación, y unas cuantas cosas más, pero ya está. Eso y el paro, que no es poco. Aquí es posible que el problema sí sea mío, que no domine bien la terminología, y que estaba escribiendo un poco rápido. Cuando digo deuda corporativa financiera me refería a la deuda de las corporaciones (entidades) financieras ¿lo he dicho mal?.
Cita de: Starkiller en Enero 25, 2012, 08:14:23 amLo que quería decir es que el Estado es responsable de rescatar a los bancos quebrados y responder por los depósitos etc, pero reconozco que no tengo muy claro cuales son los límites de esa responsabilidad. Intentaré seguir aprendiendo.[/color]
Lo que quería decir es que el Estado es responsable de rescatar a los bancos quebrados y responder por los depósitos etc, pero reconozco que no tengo muy claro cuales son los límites de esa responsabilidad. Intentaré seguir aprendiendo.[/color]
Cita de: Starkiller en Enero 25, 2012, 08:14:23 amYa es muy jodido que tengamos que asumir que de facto el estado es responsable en última instancia de la deuda financiera, porque es lo que esta pasando y no queda mas que apretar el culo y tragar... ¿Pero de la corporativa? "amos", no me jodas.Pues eso, lo que he comentado en el párrafo anterior.Eso ni es, ni creo que lo veamos, igual que no lo hemos visto con la cantidad de empresas que ya han ido a la quiebra. Y viendo las cifras de deuda, solo podemos deducir que queda lo peor.Este párrafo, humildemente, no lo acabo de entender bien.
Ya es muy jodido que tengamos que asumir que de facto el estado es responsable en última instancia de la deuda financiera, porque es lo que esta pasando y no queda mas que apretar el culo y tragar... ¿Pero de la corporativa? "amos", no me jodas.Pues eso, lo que he comentado en el párrafo anterior.Eso ni es, ni creo que lo veamos, igual que no lo hemos visto con la cantidad de empresas que ya han ido a la quiebra. Y viendo las cifras de deuda, solo podemos deducir que queda lo peor.Este párrafo, humildemente, no lo acabo de entender bien.
Cita de: Starkiller en Enero 25, 2012, 08:14:23 amCita de: Shevek en Enero 25, 2012, 00:55:57 am3) (esto es suposición): vete tú a saber cuánto de esa deuda corporativa no financiera tan sideral se convierte en problema corporativo financiero por aquello de la morosidad y el impago. Con lo que nos remitiríamos al punto 2)No, no es suposición, e realidad, lo que comento hace un momento: tendremos que asumir parte del pufo, la parte que le quede al sistema financiero, que no es poco. Exacto. Pero lo que quiero decir aquí es que ahora mismo parte del suelo y parte de los pisitos que tienen en balance los bancos está en 2) pero, según entiendo yo hace unos años estaba en 3), hasta que a algunos listos se les ocurrió saldar sus deudas con los bancos pagando en especie, ¿no es así? Y con el supervisor haciendo la vista gorda, ¿no?
Cita de: Shevek en Enero 25, 2012, 00:55:57 am3) (esto es suposición): vete tú a saber cuánto de esa deuda corporativa no financiera tan sideral se convierte en problema corporativo financiero por aquello de la morosidad y el impago. Con lo que nos remitiríamos al punto 2)No, no es suposición, e realidad, lo que comento hace un momento: tendremos que asumir parte del pufo, la parte que le quede al sistema financiero, que no es poco. Exacto. Pero lo que quiero decir aquí es que ahora mismo parte del suelo y parte de los pisitos que tienen en balance los bancos está en 2) pero, según entiendo yo hace unos años estaba en 3), hasta que a algunos listos se les ocurrió saldar sus deudas con los bancos pagando en especie, ¿no es así? Y con el supervisor haciendo la vista gorda, ¿no?
Cita de: Starkiller en Enero 25, 2012, 08:14:23 amPero tampoco es tanto, y es diferido en el tiempo. Y hay mecanismos Europeos, provisiones y fusiones (Que no es mas que una forma de procrastinar casi indefinidamente le pufo). Por eso, aunque ahora petara todo, a nivel de deuda pública seguiríamos estando mejor que muchísimos países.De acuerdo con usted en esto. Si la UE nos apoya esto es administrable ppccianamenteLe pese a quien le pese, el problema en España es de deuda privada, no pública. concretamente de deuda Empresarial. Se ve que la eficiencia privada lo ha hecho estupendamente. Y las cifras lo dejan claro.Cierto. Pero aquí reconozco que estoy más perdido de lo habitual. Porque... ¿con (o más bien, contra) quién son esas deudas empresariales? ¿contra los bancos? Porque si es así y seguimos con la cascada de moras, impagos, etc, volvemos a tener un problema Houston, ¿no?
Pero tampoco es tanto, y es diferido en el tiempo. Y hay mecanismos Europeos, provisiones y fusiones (Que no es mas que una forma de procrastinar casi indefinidamente le pufo). Por eso, aunque ahora petara todo, a nivel de deuda pública seguiríamos estando mejor que muchísimos países.De acuerdo con usted en esto. Si la UE nos apoya esto es administrable ppccianamenteLe pese a quien le pese, el problema en España es de deuda privada, no pública. concretamente de deuda Empresarial. Se ve que la eficiencia privada lo ha hecho estupendamente. Y las cifras lo dejan claro.Cierto. Pero aquí reconozco que estoy más perdido de lo habitual. Porque... ¿con (o más bien, contra) quién son esas deudas empresariales? ¿contra los bancos? Porque si es así y seguimos con la cascada de moras, impagos, etc, volvemos a tener un problema Houston, ¿no?