Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
Ya empiezan.Mi pregunta es ¿cuanto cuesta una de estas "fiestas de la democracia"? ¿estamos para pagar otra vez el cachondeito electoral con uno tan reciente?Y otra ¿están demasiado cerca de las andaluzas y esto le perjudica (porque los recortes del PP vendrán después) y este ha desaprovechado la ocasión? ¿porqué no se espera? Si no tiene presupuesto las puede convocar para febrero. Si espera a marzo es para que haya coincidencia clara, pero si espera a marzo ¿porqué no aprovecha el windfall profit de esperar un poco más a que el gobierno saque la artillería que sacará tras las andaluzas? No entiendo ese fallo de estrategia
En fín, imagínense ustedes (por citar un ejemplo) que la población, a fecha actual, es realmente de 44 millones de habitantes en España (y no los 47,5 millones que publica el Instituto Nacional de Embaucamiento, INE). Obviamente como disminuye la base de habitantes, en el caso de exponer las estadísticas del desempleo, habría disminuido sensiblemente el número total de poblacion activa (potencial) de España. Como los parados apuntados y los que reciben algún subsidio de desempleo, al menos, realmente siguen de facto habitando en España, el caso es que no estaríamos en un porcentaje de desempleo del 22 al 23,5% real que nos afirman y recalcan, una y otra vez. Nos encontraríamos en un arco comprendido entre el 27 y el 29% de desempleo. (Este engaño, éste truco ha sido históricamente ampliamente utilizado por las diferentes Administraciones USA).Lo repito de nuevo: NI PUTO CASO A LAS ESTADISTICAS OFICIALES ESPAÑOLAS ACTUALES (y perdónenme la expresión).
Enorme presión bajista sobre firmas del índiceGrandes fondos buscan empresas Ibex a precio de ganga a cambio de financiar al TesoroLos grandes inversores internacionales miran nuestras compañías con el colmillo retorcido por su enorme corrección en precios que permitiría operaciones corporativas baratas, casi regaladas. Varias firmas líderes españolas están auténticamente sepultadas bajo las posiciones cortas, mientras algunos inversores mundiales quieren obtener tecnología de primera línea en renovables, utilities o IT (tecnologías dela información) a precios de saldo. A cambio, claro, de financiar al Estado, en un modelo que algunos países asiáticos y árabes ya han pactado en EE UU. Entidades de análisis del peso de Santander avisan que esta presión bajista se traducirá en M&A en compañías como Indra, Gamesa, Abengoa o FCC.La comunidad inversora hace mucho tiempo que ha visto cómo las corporaciones españolas valen mucho menos que antes. Y ha participado activamente en ese proceso de caída, presionando a la baja cotizaciones mediante las posiciones cortas. Sólo Santander y Telefónica superan los 50.000 millones de euros en tamaño (ambos han llegado a sobrepasar los 100.000 millones en tiempos mejores) y sólo 10 pertenecientes al Ibex pasan de los 10.000 millones.Ahora mismo, hay grupos en Madrid estudiando operaciones, sobre todo en el sector de las utilities y las energías renovables, según ha podido saber Vozpópuli. Estos grupos manejan fuertes inversores detrás, e incluso cuentan con el respaldo de fondos soberanos.Las fuentes consultadas aseguran que buscan un pacto amistoso. Quieren el visto bueno del Gobierno para hacerse con empresas a precios bajos, casi de saldo. ¿A cambio? “Por ejemplo, una fuerte inyección de dinero en bonos españoles, que aseguren un chorro de liquidez al Estado para financiarse, a cambio de poder desplegarse sin oposición”, comenta un contacto directo con este pool de inversores, que señala que “puede haber una cifra destinada a los bonos nacionales cercanas a los 100.000 millones de euros”. Como para pensárselo.Observatorio sobre 'los cortos'Preocupado por esta situación, Santander ha lanzado Iberian Short Monitor ; un observatorio sobre las posiciones cortas en España que son “demasiado populares”. En una primera entrega, a través de un minucioso documento de una treintena de páginas, el equipo de análisis del banco destaca que, después de la prohibición de los cortos sobre las compañías financieras en agosto del pasado año, la presión bajista se ha trasladado a otras empresas, con un sesgo tecnológico y renovable claro.Así, conforme los cálculos de Santander, hay cuatro empresas del Ibex con posiciones cortas por una cifra superior al 5% del capital. Se trata de Indra (11,39%), Abengoa (8,24%), Gamesa (6,02%) y FCC (5,43%). Firmas sobre las que contempla operaciones corporativas, merced a esa debilidad, con mención especial para Gamesa.En dicho documento, apuntan a la empresa de aerogeneradores como principal objeto a batir de los bajistas, por lo que el management “necesita no disgustar a la comunidad inversora en su guidance para 2012”, si no quiere que la vuelvan a castigar con redoblada furia.La empresa puede ser objeto, “a medio plazo”, de operaciones de M&A. La clave es su relación con Iberdrola, compañía que es su principal accionista y con la que ha firmado un acuerdo marco de continuidad, por el que la compañía que preside Ignacio Galán se compromete a ser su principal cliente, mediante la adquisición de una cuota de megavatios equivalente al 50% de la flota total de aerogeneradores en tierra que la eléctrica adquiera para su unidad de renovables. El compromiso entra en vigor en 2013.Gamesa pierde un 90% desde noviembre de 2007 y un 40% a 12 meses. “Creemos que la compañía puede ser uno de los primeros objetivos envueltos en actividad de M&A”, sobre todo “por parte de alguna compañía china, a un precio sustancialmente mayor del actual. Gamesa ofrecería a un operador chino la entrada en el mercado no asiático, así como tecnología de primer nivel y un acuerdo con Iberdrola”.No sólo hay comentarios sobre esta firma. Respecto a Indra y FCC destacan el escaso free float de las compañías y no descartan movimientos accionariales entre sus accionistas, “ventas, incluidas de las propias empresas”. Esto va por FCC (Santander tiene un acuerdo con la constructora para facilitar la liquidez al valor) , de la que la sociedad B-1998 controla un 54% (instrumental que a su vez controla Esther Koplowitz) o por los accionistas de Indra: Bankia (20%), la Corporación Alba de los March , la familia Del Pino y Liberbank. En FCC no contemplan, de momento, la liberación de algo más de papel para circular.El tiempo permitirá ver qué ocurre con nuestras pequeñas grandes joyas empresariales. Pero otras grandes economías ya han pactado dejarles la barrera de entrada a cambio de financiación para su deuda.
Liquidando que es gerundio... curioso, .......
Cita de: NosTrasladamus en Enero 31, 2012, 12:05:48 pmLiquidando que es gerundio... curioso, ....... ¿y si es marketing del santander?, huyendo de su momento minsky particular
A mí todo eso de la poner la puntilla en el desguazado industrial españistaní que comentan uds. arriba en el artículo de Voz Populi me viene grande y me abstengo de comentar pero tengo una pregunta ¿esas son las "joyas de la abuela" de las que tanto he leído aquí? ¿ya está pasando?
El mismo Ministerio de Hacienda hace pocas semanas señaló que el número de personas que recibieron algún subsidio por desempleo (es decir, ingreso efectivo) era de 6 millones de personas (en 2010). La EPA estima 5,2 millones de personas desempleadas (a finales de 2011). Resultado: nos faltan de golpe 800.000 parados que encima firman el IRPF (y es bien sabido que nadie hace la declaración por gusto). Este hecho sólo es posible si tanto el Ministerio de Trabajo, como los datos que proporciona el INE o la EPA (por sus características propias) no son los reales.
La inflación camina inexorable hacia el 1%http://www.cincodias.com/articulo/economia/inflacion-camina-inexorable/20120131cdscdseco_5/Premio Nobel de EconomíaKrugman: los menos competitivos deben bajar sueldos otro 20%"La inflació no es el problema, sino la solución", afirma en una entrevista concedida al Le Monde.http://www.periodistadigital.com/economia/empleo/2012/01/31/krugman-los-menos-competitivos-deben-bajar-sueldos-otro-20-.shtml
CitarAgustín Marco 28/01/2012 06:00hLa idea es certera. Para que el crédito vuelva a fluir, la banca tiene que reconocer su enorme agujero de ladrillo. Una vez que se provisione hasta un nivel adecuado la pérdida, los balances estarán saneados y el negocio –dar crédito a cambio de comisiones- volverá a funcionar. Asunto resuelto para el bien de todos. Pero el cómo hacerlo es lo importante porque nadie con dos dedos de frente entenderá que se vuelva a socorrer a la banca mientras siguen ganando miles de millones y recibiendo cientos de dividendos. La factura la deben de pagar los que han montado la fiesta, los que se emborracharon con bonus indecentes y stock options millonarias, pese a que la consecuencia inmediata deba ser que las cotizaciones de sus acciones tengan que caer otro 20%. Así pasó en Inglaterra con RBS o Lloyds y en Estados Unidos con Citi, cuyas acciones pasaron de valer 60 dólares a apenas 4, o en Suiza con UBS por poner unos ejemplos.
Agustín Marco 28/01/2012 06:00hLa idea es certera. Para que el crédito vuelva a fluir, la banca tiene que reconocer su enorme agujero de ladrillo. Una vez que se provisione hasta un nivel adecuado la pérdida, los balances estarán saneados y el negocio –dar crédito a cambio de comisiones- volverá a funcionar. Asunto resuelto para el bien de todos. Pero el cómo hacerlo es lo importante porque nadie con dos dedos de frente entenderá que se vuelva a socorrer a la banca mientras siguen ganando miles de millones y recibiendo cientos de dividendos. La factura la deben de pagar los que han montado la fiesta, los que se emborracharon con bonus indecentes y stock options millonarias, pese a que la consecuencia inmediata deba ser que las cotizaciones de sus acciones tengan que caer otro 20%. Así pasó en Inglaterra con RBS o Lloyds y en Estados Unidos con Citi, cuyas acciones pasaron de valer 60 dólares a apenas 4, o en Suiza con UBS por poner unos ejemplos.