Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
Así que indignémonos con un poco de criterio, que tenemos a Moltó, Llamas y compañía en la calle, a Rato pidiendo el banco malo para que paguemos todos el pufo, y nos queremos tirar a la yugular de los Botín y los González...
Sardinita, el post de FT que citas solo me hace pensar en una cosa: Ladran, luego cabalgamos.España tiene crisis de deuda privada, Grecia, de deuda pública. Y de que el 80% de su población depende del sector público. Aqui, afortunadamente, no.El problema esta en que tanto la austeridad como el no-bancomalismo por el que estamos yendo, le vienen fatal a UK. Ellos tienen muchos intereses privados aquí, y no les interesa que tiremos por donde vamos. Ellos quieren que se les salve el pufo con mayor gasto público, que es lo que viene a decir el artículo.
Cita de: visillófilas pepitófagas en Enero 31, 2012, 15:33:29 pmAsí que indignémonos con un poco de criterio, que tenemos a Moltó, Llamas y compañía en la calle, a Rato pidiendo el banco malo para que paguemos todos el pufo, y nos queremos tirar a la yugular de los Botín y los González...Propongo que a los más "santos" se les coloque la guillotina en un lugar de honor.
Yo no hablo de "santos". Hablo de no centrar los focos en 2 ó 3 (privados - qué coincidencia), mientras que los que nos cuestan mucho más dinero (17.000 millones de euros sólo la CAM) se quedan amparados por las sombras.Y no pido guillotina: con cárcel, expropiación de bienes e inabilitación, me bastaría.
Excepciones a la acción popularLa acción popular en España, ésta sólo está permitida en los procesos penales, salvo en el caso de los delitos privados, y excluída del proceso penal militar.1En los últimos años, la jurisprudencia española, en concreto el Tribunal Supremo, ha establecido dos excepciones o matizaciones en el procedimiento abreviado (el más habitual y el que conlleva penas menores de nueve años), bastante cuestionadas: la doctrina Botín y la doctrina Atutxa. La primera la estableció el Supremo cuando exoneró al banquero Emilio Botín de ser juzgado en un caso de cesiones de créditos. El Tribunal establecía que si el Fiscal y la acusación particular no acusan, no puede prosperar el proceso y no cabe abrir juicio oral.Poco después, el Supremo volvió a hacer una excepción que matizaba la anterior doctrina. El ex presidente del Parlamento Vasco, Juan María Atutxa, fue condenado por el Supremo por un delito de desobediencia a la autoridad judicial por no disolver el grupo parlamentario Sozialista Abertzaleak. La defensa confiaba en la doctrina Botín, pero el Supremo estableció que ésta sólo era aplicable con delitos que dañaran a alguien concreto. Como era un caso de desobediencia y éste es contra los intereses colectivos, podía prosperar aunque sólo fuera con la acusación popular: es la conocida desde entonces como doctrina Atutxa.
El Consejo de Ministros ha aprobado indultar al vicepresidente y consejero delegado del Banco Santander, Alfredo Sáenz, en su primera reunión tras las elecciones del 20-N.La concesión conmuta la pena de arresto mayor y la suspensión del ejercicio profesional por la multa máxima prevista para este caso, que, según cifra 'Expansión', sería de 144.000 euros. Sáenz cobra al año nueve millones de euros.Para ser directivo de banco es necesario cumplir los requisitos de honorabilidad que exige el Banco de España. A pesar del indulto, el consejero delegado del Santander mantiene los antecedentes penales. Por ello, además de pedir su indulto, Sáenz también recurrió al Constitucional con el fin de salir del registro de penados y poder continuar con su actividad.El delito se remonta a 1994. Banesto, presidido por Sáenz tras su intervención por el Banco de España, presentó una querella criminal por estafa y alzamiento de bienes contra los empresarios Pedro Olabarría, Luis y José Ignacio Romero y Modesto González Mestre, a los que reclamaba una deuda de 600 millones de pesetas por las empresas del grupo Harry Walker a las que representaban.El juez Luis Pascual Estevill dictó prisión preventiva para los denunciados. Esta decisión fue considerada injusta por el Supremo y el juez fue condenado por prevaricación y detención ilegal en 1996.Una vez archivada la causa, los empresarios y Rafael Pérez Escolar -consejero de Banesto durante la etapa de Mario Conde, ya fallecido- presentaron una querella contra Sáenz y los otros ejecutivos relacionados con Banesto.
La decisión del banco cántabro de condonar al PSOE los intereses de un crédito tras 19 años de impago entra en vía judicial. Los abogados que persiguen habitualmente a Botín se han apoyado en el Tribunal de Cuentas y han presentado una querella contra la entidad.En aquel tórrido verano de 1987, el PSOE seguía buscando financiación bajo las piedras. El montaje de Filesa empezaría pronto a dar frutos, pero mientras había que recurrir a créditos. El PSOE debía ya entonces 4.604 millones de las antiguas pesetas, pero necesitaba más. Según relata Manel Mas, actual portavoz socialista en la Comisión Mixta para el Tribunal de Cuentas, la decisión de Fraga de abstenerse en el referéndum de la OTAN de 1986 había dejado exhaustas las cuentas del PSOE.Fue entonces cuando logró arrancar 286 millones de las antiguas pesetas (1,6 millones de euros) al Banco Santander presidido ya entonces por el mismo Emilio Botín.El partido de Felipe González firmó las siguientes condiciones: devolvería el préstamo en 1990 como muy tarde y pagaría hasta entonces un tipo de interés del 15%, típico de aquellos tiempos. Si se demoraba en los pagos, pagaría un 19% y si quedaba en descubierto, un 24,5%. Llegó 1990 y el PSOE no había devuelto ni una peseta ni había pagado ningún interés. Llegó 1993 y los socialistas no se acercaban al banco a pagar ni en pintura. ¿Qué hizo el Santander? Según el secretario general del banco, Ignacio Benjumea, decidió provisionar 2,31 millones de euros (1,61 del principal y 1,7 millones más de intereses) y sanear así en el balance un crédito con aspecto de incobrable. No consta que intentara ningún embargo.Pasaron los lustros y el Tribunal de Cuentas siempre preguntaba lo mismo al PSOE: ¿Han pagado ya esta deuda vencida? ¿Por qué no contabilizan los intereses que adeudan? El gerente del partido –entonces Ramón Moreda, el actual presidente de Confersa, filial de Renfe– siempre contestaba que no se contabilizan porque están «pendientes de renegociación ». El PSOE siempre confió en no tener que pagar todo lo que debía al Santander, pero no renegoció durante los ocho años de gobierno de Aznar. Fue en 2005 cuando el secretario de Organización del PSOE, José Blanco, animó a su paisano, el nuevo gerente en sustitución de Moreda, Xoan Cornide, a regularizar la situación. Loable decisión, pero qué casualidad que el PSOE no quiso ponerse a negociar con el banco hasta que volvió al poder. Montilla acababa de hacer lo mismo con La Caixa en Cataluña con éxito condonador. En mayo de 2006 llegó el acuerdo. El PSOE devolvía el principal de 1987 y los intereses como si hubiera pagado a tiempo en 1990 y poco más. Se perdonaban los intereses de demora, según el informe aprobado esta primavera por el Tribunal de Cuentas. El socialista Mas restó importancia: «Todo el mundo sabe que hay renegociaciones de particulares, de empresas y los partidos políticos por igual. El PSOE negoció los intereses de demora y eso es lo habitual, lo que pasa cuando hay deudas antiguas ». ¿Habitual?Los abogados Antonio Panea y Emilio Petri, accionistas del Santander y látigos judiciales de Botín –son, por ejemplo, promotores del proceso por los pagos a Garzón– sostienen que de habitual, nada. Así que han presentado «una querella criminal contra el administrador o administradores del Banco Santander que condonaron una deuda al PSOE en el ejercicio 2006», según el texto al que ha tenido acceso este diario.Es una querella «por el presunto delito societario de administración fraudulenta o desleal». Panea y Petri –que han presentado ya el texto en los Juzgados de Instrucción de Madrid – razonan que, tras aplicar los intereses de demora, el banco ha condonado al PSOE «la nada despreciable cifra de 3,47 millones de euros lo que equivale a más del doble del capital prestado». Los querellantes adjuntan un informe del Tribunal de Cuentas con el dato de que en 2006, el PSOE podía pagar al tener un saldo de tesorería de 12,6 millones.«Por ello resulta más inexplicable, si cabe, la renuncia al cobro por parte del Santander en beneficio de su deudor moroso, el PSOE». En su opinión, los administradores del Santander han hecho «un uso fraudulento y abusivo de los bienes de la entidad» actuando «de forma desleal y con infidelidad a los demás socios» al no informar adecuadamente de lo que hacían. Además, les acusan de «omitir durante 16 años la ejecución de la deuda y con ello han lesionado la actividad bancaria de la entidad». Finalmente, han producido «un quebranto» al perder el dinero.En el Santander sostienen que en «la renegociación con el PSOE se tuvieron en cuenta criterios legales y jurisprudenciales» y que el acuerdo fue «satisfactorio», puesto que provisionaron 2,31 millones en 1993 y terminaron cobrando 2,8 con un beneficio de 500.000 euros en 2006.Osea que, según esta versión, el PSOE –que se nutre de fondos públicos– incluso dio una propina que no esperaba al banco.Panea y Petri piden al juez que reclame al Banco de España todo el expediente y eso es justamente lo mismo que ha pedido el PP. Ya el pasado mes, el diputado popular Ramón Aguirre reclamó los datos al gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, pero éste respondió que sólo lo haría si le autorizaba el PSOE por deber de secreto. Por cierto, que Mafo calificó la operación del Santander de «subvención». Eso se une a que el Tribunal de Cuentas lo consideró una condonación que estaba en 2006 fuera de la Ley.Hace bien el PSOE en exigir al PP que aclare el caso Gürtel, pero eso no le exime de aclarar ésta y otras condonaciones. La querella, si se admite a trámite, dará otra dimensión al caso y forzará al PSOE a ser más transparente. De momento, estaría bien que explicaran a los ciudadanos cómo se hace para no pagar un euro al banco en 19 años sin castigo.
Los banqueros españoles, los terceros mejor pagados de Europa.Sueldos de escándalo, salarios de miseriaMientras millones de trabajadores ven como sus salarios están cada vez más por debajo de los 1.000 euros mensuales, los banqueros españoles cobran, de media, sueldos por encima de los 300.000 euros al mes.Un estudio publicado por el diario francés Le Parisien, demuestra que los banqueros españoles cobran -legal y silenciosamente- indignantes salarios mientras que los sueldos de los trabajadores españoles siguen estando en la cola de la UE.El escándalo se ha centrado en las vergonzosas indemnizaciones o pensiones vitalicias cobradas por los altos directivos de la CAM o CaixaGalicia. Pero un estudio de los analistas de Alphaville, publicado esta semana por Le Parisien, es suficientemente contundente. Los altos ejecutivos de la banca española fueron, con un salario medio de 3,7 millones de euros, los terceros mejor pagados de Europa. Sólo por detrás de británicos (5,7 millones) o suizos (4,4 millones).Mientras España es condenada a aplicar recortes sin fin, los banqueros españoles cobraron medio millón de euros anuales más que los directivos de los bancos alemanes, el doble que los italianos (1,8 millones), o catorce veces más que los belgas (250.674 euros).Mientras tanto, el informe elaborado por Adecco -empresa de trabajo temporal- y la escuela de negocios IESE, nos dice que el salario medio de los trabajadores españoles fue un 20% inferior a la media europea, y es justo la mitad de lo que cobra un trabajador británico.El sueldo medio español solo supera al de Hungría, Eslovaquia, Rumanía y Bulgaria. Los banqueros españoles son los terceros mejor pagados de Europa, pero los trabajadores los cuartos peor pagados de la UE. ¿Hasta cuando vamos a aguantar este insoportable abismo?Es imprescindible imponer un “salario máximo” de 10.000 euros mensuales para banqueros, altos cargos del Estado o directivos de los grandes monopolios. Con el objetivo de utilizar ese dinero para incrementar, hasta un mínimo de 1.000 euros, los ingresos y rentas de casi 17 millones de españoles que ni siquiera llegan a ser mileuristas.
Outrage at pay-outs for Spain’s failed bankersSpanish prosecutors have launched a corruption probe into directors of a bank bailed out with €2.8bn of taxpayers’ money, amid growing public anger over pay-outs awarded to the bosses of the country’s worst-run institutions.Prosecutors in Valencia, on the Mediterranean coast, said on Tuesday they had begun proceedings to investigate María Dolores Amorós, the former director-general of Caja Mediterráneo (Cam) and other, unnamed directors.Ms Amorós was fired by the official bank rescue fund last month after details emerged of her €600,000 annual salary and life-long pension award of €370,000 a year. She could not be contacted on Tuesday but has previously insisted her actions were “correct, transparent and legal”.Five other Cam directors took early retirement packages worth €15.5m. Miguel Angel Fernández Ordóñez, governor of the central bank, has described Cam as “the worst of the worst” among Spain’s troubled savings banks and said its management was “scandalous”.Cam, however, is only the latest Spanish caja or savings banks to be involved in controversy over directors’ remuneration.In scenes reminiscent of the criticism in the UK of Sir Fred Goodwin – who oversaw the near-collapse of Royal Bank of Scotland – politicians, trade unionists and student protesters have condemned the high pay, early retirement bonuses and pensions of Spain’s bank directors.One target has been NovaCaixaGalicia, a merger of two cajas from the north-west region of Galicia that was rescued by the Frob less than two weeks ago with €2.46bn of public money.Four of the caja’s directors were awarded a total of €20m in pay-outs, prompting Alberto Núñez Feijóo, the regional premier, to say he was as “outraged as the rest of society”, while a Socialist party member of the board resigned.Unlike banks listed on the stock exchange, most of Spain’s cajas were opaque institutions heavily influenced by local politicians and businessmen. They lent much to property developers and homebuyers and have been hard hit by the collapse of the housing market bubble since 2007, as well as the eurozone’s sovereign debt crisis.“In Galicia, in Valencia, you’ve had the worst effects of the politicisation of a financial institution,” says one senior Spanish policymaker. “And it’s not just the political parties, but the trade unions and the businessmen.”Bankers’ pay first emerged as a political issue two years ago, when the €3m annual pension granted to José Ignacio Goirigolzarri, the former number two at BBVA, was described by one member of parliament as an “obscenity” when Mr Goirigolzarri took early retirement.Alfredo Sáenz, who has the same job at Santander, the largest bank in the eurozone by market value, has a pension pot valued at €86.6m, according to the bank’s 2010 annual report.Bank analysts, however, say there is a big difference between banks such as Santander and BBVA that have remained profitable throughout the crisis and ailing cajas that overextended themselves and needed state bail-outs.Rodrigo Rato, former Spanish finance minister and managing director of the International Monetary Fund, cancelled a multimillion euro bonus scheme for former directors after he took over the struggling Caja Madrid and forged a merger with six others to create Bankia.
Hoy trotona en la rueda de prensa ha desgranado sus 3 campos de decisión. Y en algunos ha sdo bastante explícito.Uno de ellos ha sido:Poner en marcha un "sistema de capitalización de las pensiones".
...Además, el PP aboga también por la 'mochila austriaca', un modelo de "capitalización individualizado para cada trabajador", no vinculado a la empresa, acumulable a lo largo de la carrera laboral y compatible con la pensión en el momento de la jubilación, que el propio Zapatero estudió en su día sin llegar a comprometerse con él....
Sobre buscaculpismos y arrimarse al sol que más calienta en el momento y a sacar tajada 'Nosotros hemos tenido muy poca culpa' Botín afirma que los políticos tienen 'una culpa muy grande' de la crisis(...)http://www.elmundo.es/elmundo/2012/01/31/economia/1328010067.html
¿podrías desarrollar un poco más esa idea? la verdad es que a mi también me ha "olido a cuerno quemado"
el PP aboga también por la 'mochila austriaca', un modelo de "capitalización individualizado para cada trabajador"
- Deuda total: 4,208 billones de euros- Deuda pública: 900.000 millones de euros (más del 90% del PIB)
Empresas Ponzi: Son las empresas cuyo flujo de caja no es ni siquiera suficiente para pagar los intereses de la deuda contraída. Estas son las empresas de las que hay que huir como de la peste, porque más pronto que tarde acaban viviendo su “momento Minsky” y quebrando.