Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
El sector de la construcción mira con cierto optimismo el anuncio del ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, de la puesta en marcha de un nuevo Plan Hidrológico Nacional (PHN), ya que abriría las puertas a futuras licitaciones para levantar las necesarias infraestructuras. Aunque aún no se ha detallado en qué consistiría el nuevo plan, se estima que se podrían poner en juego en torno a 9.000 millones de euros, especialmente para ejecutar todo aquello que quedó sin hacer cuando el primer Gobierno de Zapatero derogó el PHN diseñado por el equipo de Aznar.
Lo que se aprecia es una feroz resistencia a dsmontar el enorme aparato clientelar de la casta, cuyo perímetro es enorme y abarca desde excesos en el Capítulo I debidos más bien al sector descontrolado y paraoficial (entes, fundaciones, "empresas" -entrecomillo porque las hay que ni venden nada ni prestan servicio alguno-), a las opacas, fragmentadas y caprichosas compras de servicios de todo tipo, a veces se tiene a personal funcionario perfectamente capacitado y se subcontrata, otras es corrupción pura y dura y los servicios prestados realemnte o existen o se sobrefacturan con largueza, que el dinero "no es de nadie".Y es la clave casi única para salir del agujero junto con el apretón al sistema financiero para que reconozca pérdidas y las enjugue en su mayor parte con sus recursos. Si esto no se hace, acabaremos más argentinizados que japonesizados,porque nos falta el músculo financiero de los nipones, derivado de su alta competitividad internacional y de otras peculiaridades.El propio Cascos, que no me parece ejemplar en absoluto y al que no auguro un gran futuro, alguna vez ha hablado de "depredadores del presupuesto", lo que ignoro es si él quiere quitar a unos para poner a los suyos o realmente se ha dado cuenta de que esas mafias, por más que "generen" cierto empleo, son insostenibles e injustas, pero la expresión me gusta.
La Agencia Tributaria ha enviado ya al gobierno un plan de acción para luchar contra el fraude en la crisis. Es el mismo documento que se envió a la vicepresidenta Salgado y que el gobierno de Zapatero prefirió archivar. El documento de cuatro folios al que ha tenido acceso Vozpópuli plantea reformar la fiscalización del IVA, estrechar la vigilancia de la tributación por Sociedades y plantea la necesidad de cambiar el régimen de las SICAVs a largo plazo.Los especialistas de la Agencia Tributaria acaban de remitir al gobierno sus propuestas para combatir el fraude fiscal. Es el documento sobre el que se construye el Plan de control tributario con el que Hacienda marca sus prioridades cada año. Pero en esta ocasión tiene una carga política especial: es el mismo plan de lucha contra el fraude que Elena Salgado prefirió ignorar.El documento de cuatro folios al que ha tenido acceso Vozpópuli, plantea un nuevo orden de prioridades en la lucha contra el fraude en tres terrenos: personas físicas (fundamentalmente lucha contra el fraude del IVA), empresas (reforma en el Impuesto de Sociedades) y tributación especial (fundamentalmente Sociedades de Inversión Colectiva, SICAVs). Ese plan fue propuesto por los técnicos y directores generales del ministerio a Elena Salgado en enero de 2011 y contó incluso con el respaldo del Secretario de Estado de Hacienda, según confirman fuentes del antiguo equipo socialista. En ese momento, se planteó a Salgado un mayor control del fraude de las empresas en lugar de crear nuevos tributos dado lo que se describía como “lentitud de la adaptación o creación de la normativa necesaria para aumentar la eficacia de la lucha contra el fraude fiscal”. El 7 de febrero, el gobierno socialista publicaba en el BOE una resolución que había borrado las grandes reformas propuestas por Hacienda y meses después Rubalcaba defendía la creación de nuevos impuestos.Hacienda tiene ahora sobre la mesa las mismas propuestas para incorporarlas en el nuevo Plan General de Control Tributario que Cristóbal Montoro debe presentar en las próximas semanas en los tres terrenos: Sociedades, IVA y SICAVs. Empresas: control de las “sociedades encadenadas”Hacienda planteó al gobierno socialista la necesidad “urgente de un cambio de la normativa del Impuesto sobre Sociedades”. Según los responsables de la lucha contra el fraude, se han creado al calor de la crisis empresas para encadenar el trasvase de insolvencias. Según ha detectado el fisco, crean “sucesivas sociedades mercantiles con una duración media de dos años para eludir el pago de las deudas, lo que ocasiona la cancelación del crédito como incobrable.” Hacienda planteaba endurecer las sanciones para esos defraudadores.La Vicepresidenta del gobierno prefirió ignorar esa denuncia con el argumento de que no se quería provocar una fuga de capitales internacional y sacó adelante un texto en el que se hacía una vaga referencia a las “operaciones de reestructuración internacional”.Fuentes de la nueva Agencia Tributaria aseguran que todavía no se ha tomado una decisión sobre si se incorporará esas modificaciones al nuevo Plan de control tributario.El cambio para los particulares: lucha contra el fraude del IVAHacienda tiene también sobre la mesa una propuesta de control adicional sobre el IVA para evitar lo que se describe como “tráfico ilegal de facturas”. Esa propuesta de gestión del impuesto fue descartada por Salgado que prefirió elevar dos puntos el IVA sin tocar los instrumentos de control.Montoro vuelve a tener sobre la mesa la posibilidad de reformar el régimen de emisión de facturas para evitar –según reza la propuesta de la Agencia Tributaria—que “un hipotético receptor de una factura (…) pueda utilizarlas para deducirse fraudulentamente el importe”. El control de las SICAVsLos responsables de Hacienda plantean a Montoro como “urgente” que traslade el control de esas sociedades de inversión desde la CNMV a la Agencia Tributaria. En sus propuestas para la lucha contra el fraude plantean un “control compartido” y urgen a dos acciones inmediatas en este terreno: en primer lugar “se hace preciso elevar su tributación, hasta el momento del 1 por ciento” y, en segundo, “la persecución de la falsificación que se produce en algunas cuyos componentes son meramente instrumentales (los conocidos como ‘mariachis’)”. Salgado contra sus técnicos y contra RubalcabaLas propuestas que ahora tiene sobre su mesa Montoro fueron planteadas a una Elena Salgado que se impuso a sus técnicos e incluso a sus secretarios de Estado. La vicepresidenta prefirió no modificar los instrumentos de control con el argumento de que la recaudación en la lucha contra el fraude había dado resultados históricamente buenos en los últimos ejercicios.Pero su golpe de mano fue más allá del ministerio. La decisión de no perseguir a las grandes empresas en la lucha contra el fraude, tomada en enero de 2011, debilitó uno de los grandes argumentos electorales que esperaba jugar Alfredo Pérez Rubalcaba en su campaña y en su etapa de oposición, ya que resta credibilidad a la Proposición no de Ley presentada por el Partido Socialista el pasado 13 de diciembre en la que planteaba una nueva batería de “medidas legislativas para combatir más eficazmente el fraude”.La Agencia Tributaria todavía basa sus actuaciones en el Plan de Prevención del Fraude Fiscal de 2005 , actualizado en el 2008 y en el Plan Integral de Prevención y corrección del Fraude Fiscal, Laboral y de la Seguridad Social. El departamento de Montoro prevé presentar sus prioridades en la lucha contra el fraude en las próximas.
El gasóleo se dispara en España y ya se vende a 1,5 euros por litroEl último boletín petrolero de la Unión Europea, correspondiente al 23 de enero, muestra cómo el precio medio de la gasolina en España se ha situado en 1,370 euros (un 24,7% superior al registrado hace un año), mientras que el del gasóleo ha llegado a 1,334 euros (un 35% más). Sin embargo, un análisis más pormenorizado de los precios demuestra que ya hay gasolineras en las que el litro de gasóleo ya se vende por encima de 1,5 euros.
Ejemplo 2:- Tengo entendido que tanto en la AGE como en la mayor parte de CCAA la jornada laboral será de 37'5 horas, desde las 35 anteriores. Pues bien, cada vez hay más ayuntamientos y diputaciones que se están pronunciando estos días diciendo que no. Que ellos dejan la jornada laboral como la tenían. Lo de menos es si 37'5 son pocas o muchas, etc. Lo esencial es el "hacerse valer". Ese es el objetivo.
en la que terminábamos concluyendo que mientras no se produjese una traslación, previa negociación, a la normativa de las diferentes CCAA y Entidades Locales, la ampliación de jornada era únicamente de aplicación para el personal integrante del sector público estatal
la Dirección General, en la consulta efectuada, concluye que de estos preceptos se deduce:1.Que son aplicables aquí los argumentos expuestos respecto del artículo 47 del EBEP relativos a la potestad de autoorganización de las Administraciones Públicas en materia de jornada.2.Que la negociación colectiva en el ámbito laboral se ha de realizar en los términos previstos en el Estatuto de los Trabajadores ("La duración de la jornada de trabajo será la pactada en los convenios colectivos o contratos de trabajo".)
http://www.cincodias.com/articulo/economia/gasoleo-dispara-espana-vende-euros-litro/20120206cdscdieco_1/CitarEl gasóleo se dispara en España y ya se vende a 1,5 euros por litroEl último boletín petrolero de la Unión Europea, correspondiente al 23 de enero, muestra cómo el precio medio de la gasolina en España se ha situado en 1,370 euros (un 24,7% superior al registrado hace un año), mientras que el del gasóleo ha llegado a 1,334 euros (un 35% más). Sin embargo, un análisis más pormenorizado de los precios demuestra que ya hay gasolineras en las que el litro de gasóleo ya se vende por encima de 1,5 euros....y espérate que empiece "la hora de las tortas" por el estrecho de Ormuz... además, como nuestros clarividentes politicorruptos han tenido a bien impulsar una política energética que nos haga ir saliendo de la hiperdependencia de las importaciones de petróleo, como se ha puesto en marcha una política industrial que abandone el ladrillo para investigar en eficiencia de las energías renovables, lo que nos ha hecho mejorar en investigación de nuevos materiales y procesos más eficientes en donde han encontrado su lugar nuestros investigadores más preparados y nuestros estudiantes más brillantes, y se ha generado una incipiente industria que es líder en patentes de estos nuevos avances, como los politicorruptos supieron deshacerse del chantaje de los ladrilleros que les habían financiado las campañas, se les obligó a construir edificios energéticamente eficientes y autónomos, con unos materiales y aislamientos sólidos y además no se les permitió meter la cuchara en el sector energético para ponerlo a salvo de chanchullos corrputelas y abusos y que no se repitiese lo que pasó con el ladrillo... oh, wait!
Si es que ya lo decía yo...
La estanflación se convierte en un dilema para la política monetaria que debe elegir entre las medidas normalmente usadas para incrementar el crecimiento económico y aumentar por tanto una inflación desbocada o políticas para luchar contra la inflación que reducen la actividad en una economía en situación de paro. Normalmente los bancos centrales deben elegir entre reactivar la economía o drenarla mediante el ajuste del tipo de interés del dinero, siendo este su principal cometido. Reducir el tipo de interés provoca un crecimiento económico pero esto dispara la inflación, aumentar el tipo de interés permite luchar con la inflación pero reduce el crecimiento económico. En la estanflación decimos que ambos problemas coexisten.Parte de la dificultad a la que los bancos centrales se enfrentan en la estanflación es que la misma ocurre selectivamente en distintas clases de activos. Por ejemplo, a finales de 2007, los valores de las casas en EE. UU. empezaron a caer (deflación) mientras los precios del consumo comenzaron a crecer (inflación). Los esfuerzos de la Reserva Federal (dígase el Banco Central de EE. UU.) para evitar la caída de los precios de las viviendas fueron dirigidos a reducir el tipo de interés para hacer las hipotecas más asequibles. Esto provocó que los consumidores tuvieran más dinero disponible al reducirse los precios de los créditos.
Economía de guerra en los hogares Uno de cada cuatro españoles reduce el gasto en médico y dentista y el 41% ahorra en comida Charo Nogueira Madrid 6 FEB 2012 - 03:28 CET27 Archivado en: Crisis económicaAhorroCISEconomía domésticaRecesión económicaCoyuntura económicaConsumoEconomíaFinanzasSociedad Los odontólogos han perdido un 20% de la facturación. / SANTOS CIRILO Del filete, al pollo; de las cenas fuera, a las reuniones en casa: ahorrar es el verbo que más se conjuga. Los hábitos de consumo de los españoles han cambiado con una crisis sin final a la vista y con 5,2 millones de personas sin empleo. En muchos hogares se dibuja un panorama lindante con la economía de guerra, según el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), del pasado diciembre. Más de seis de cada 10 ciudadanos dicen haber cambiado de costumbres para reducir el gasto en ropa, en la factura de la luz, el agua o el gas y, por supuesto, en ocio o vacaciones. Ni siquiera la salud se libra del recorte del presupuesto, dentistas incluidos: casi uno de cada cuatro ciudadanos (23,9%) ha aplazado algún tratamiento médico o dental por la crisis, dice el CIS. Los dentistas lo corroboran. Dado que para los tratamientos médicos existe el paraguas de la sanidad pública -prácticamente universal-, el peso de este apretón del bolsillo apunta más a los odontólogos. "La facturación ha caído entre el 20% y el 25% fácilmente", asegura el presidente del Consejo General de Dentistas, Alfonso Villa Vigil. "La gente sigue tratándose las caries y la piorrea, aunque quizá con más retraso. Sería terrible que dejaran de hacerlo, porque estos tratamientos inciden en la salud bucodental", dice el presidente de los dentistas. "Han caído las revisiones y las limpiezas, que son preventivas. Es indiscutible que la gente pospone tratamientos más opcionales, menos urgentes y de mayor coste, como los implantes, que se hacen con menos alegría, las prótesis y las ortodoncias".La gente se trata las caries con más retraso y pospone los implantes ¿Qué importa una dentadura desigual con la que está cayendo? Ahora los ciudadanos se acuerdan del dentista "como de santa Bárbara", según Villa. Van cuando duele: el bolsillo es lo primero. La caída de clientela de las consultas de odontología, iniciada en 2008, se ha recrudecido desde 2010. "Hay paro en nuestra profesión y arrecia el intrusismo", diagnostica el presidente de los odontólogos.Los dentistas echan las muelas con la crisis, pero no son los únicos que sufren su mordisco. A fin de cuentas, en salud es donde menos han cambiado de costumbre los españoles para ahorrar. Entre los aspectos que pregunta el CIS, se llevan la palma cuestiones como las facturas de la casa (electricidad, gas, agua, detalla la pregunta). Siete de cada 10 ciudadanos (69,8%) han modificado sus hábitos para rebajar estos gastos fijos. El "¡apaga la luz cuando salgas del cuarto!" resuena como un eco frecuente.Pero es difícil medir si el deseo cuaja con la realidad. Ni la patronal del sector, Unesa, ni Red Eléctrica de España -REE, la empresa pública que gestiona el transporte- aportan datos pormenorizados sobre la evolución del consumo medio de los hogares. La última solo dispone de los globales de consumo -suma los de la industria, los servicios y los hogares, un tercio cada uno, aproximadamente-. Esas cifras son poco halagüeñas: la demanda cayó el año pasado un 1,2% y aunque el anterior había crecido un 2,9%, ese alza está lejos de enjugar el brusco descenso de 2009, del 4,9%. El presente año pinta mal: la demanda ha bajado un 2,5% en enero frente al mismo mes de 2011. Con todo, los expertos tienen dudas sobre el éxito de los deseos de ahorro doméstico: "Es una demanda poco flexible. Nadie desenchufa la nevera para ahorrar", dicen en REE. Otro tanto ocurre con el gas. Más que la crisis influyen las temperaturas: a más frío, más consumo, aseguran en Gas Natural Fenosa. Es lo que ocurrió en 2010. A falta de datos cerrados, los de 2011 apuntan un consumo menor, que en la compañía imputan al invierno benigno. Siete de cada diez intentan ahorrar en la factura del gas, la luz y el agua Ojo avizor con las facturas de casa, pero también con la bolsa de la compra: el 41,2% de los ciudadanos ha cambiado de pautas para ahorrar en alimentación, según el CIS. Y lo consiguen, a tenor de los datos del Ministerio de Agricultura. Entre diciembre de 2010 y noviembre de 2011, el gasto en alimentación en los hogares cayó un 0,6% frente a los 12 meses anteriores, mientras que el consumo de alimentos -en kilos- descendió en un 1,6%. Con el ahorro por bandera, los españoles se inclinan más que antes hacia los productos congelados y la carne mas barata, el pollo, gana terreno a la de vaca. Según Agricultura, los hogares consumieron el año pasado menos carne, pescado y mariscos frescos y subieron las conservas. También la fruta perdió terreno. Las marcas de distribución, o blancas, suben como la espuma. "Ya suponen el 35% del consumo, el mayor porcentaje de Europa", afirma el director general de la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), Horacio González."Una de las ventajas de nuestro sector es que hay que seguir comiendo", se ufana este responsable. Más que bebiendo: la venta de bebidas ha caído en mayor medida que la de alimentos. El año pasado solo aumentó el consumo de cerveza y refrescos. El de bebidas espirituosas en el hogar cayó un 13,6%. Y el "como en casa, en ningún sitio" se impone: las ventas de los fabricantes de alimentos y bebidas con destino a la hostelería cayeron un 3,1% en 2010, mientras que las destinadas a hogares lo hicieron en un 1,1%, según FIAB. El sector respira gracias al aumento de las exportaciones.El cambio de hábitos está claro para los vendedores. "Se mira mucho más que antes el precio. Ahora pondera más que la calidad", explican en ANGED, la patronal de las grandes superficies comerciales. La compra reflexiva ha sustituido a la de impulso. Prima lo esencial y cae lo superfluo, pero también queda resquicio para algún lujo. "Las comidas en el restaurante se sustituyen por las que se hacen en casa, a veces con algún producto gourmet", detallan. Una manera de gastar menos, pero con un consuelo gastronómico por quedarse sin salir. Las ventas de jamón ibérico a los particulares se mantienen estables: 21.063 kilos al año.La primacía del gasto en lo imprescindible pasa cierta factura a la ropa y el calzado (en ello ahorra el 64,2%), pero se ceba sobre todo con bares y restaurantes. "La gente ha dejado de salir a cenar entre semana", afirma el secretario general de Federación Española de Hostelería, Emilio Gallego. El turismo palia la crisis en zonas concretas, pero a nivel general los restaurantes han perdido el 16% de su facturación entre 2008 y el pasado noviembre. En los hoteles el descenso ha sido del 1,5%. La patronal culpa en parte de la bajada, aún más fuerte en los dos últimos meses, a la norma que prohíbe tajantemente el tabaco en lugares públicos. Se han acabado los clientes de café más cigarrillo, aunque los veladores callejeros tratan de evitar la fuga. Y el menú del día pierde adeptos en favor de la tartera.Si los restauradores y hoteleros se quejan, los empresarios de discotecas lloran amargamente. "Desde 2008, la gente ha reducido el presupuesto en ocio. Viene menos gente, abrimos menos días y el público se piensa mucho más el tomar una segunda copa", describe Juan Martínez-Tercero, presidente de la Federación de Empresarios de Salas de Fiesta, Baile y Discotecas. Asegura que "uno de cada cuatro establecimientos ha cerrado desde 2009". La facturación ha caído el 22% desde 2008. Según el CIS, el 69,9% de los ciudadanos han modificado sus hábitos de ocio para ahorrar.Los españoles miran más el bolsillo a la hora de gastar en diversión que al hacerlo en vacaciones (66,1%). Y tiran menos de coche. Cuatro de cada 10 (el 43,1%) de los encuestados han cambiado de hábito para economizar en transporte. Los datos de la Dirección General de Tráfico cantan: los movimientos de largo recorrido -incluido el tránsito de mercancías- han caído por debajo del nivel de hace seis años: 382 millones en 2011 frente a los 395 de 2005. En 2007, en el clímax de la bonanza, alcanzaron los 415 millones. Ahora son un 8,1% menos que entonces. La hora punta suele ser menos intensa.El freno al uso del coche -las ventas han caído al nivel de 1993 y el combustible está por las nubes- se notan, por ejemplo, en los aparcamientos públicos. "El número de desplazamientos en vehículos privados ha disminuido en todas las grandes ciudades. Esto tiene un efecto positivo sobre el tráfico, pero supone una merma en la ocupación media de los aparcamientos públicos", asegura por correo electrónico Jaime López de Aguilar, presidente de la patronal Asesga. Y la facturación se resiente.La casa le gana la partida al bar, el pollo al filete y el precio a la calidad. La crisis da la vuelta a las pautas de los españoles. Aunque las penas con jamón ibérico sean menos... para quien se lo pueda permitir.
SI LO NECESITA PARA CUMPLIR LOS NUEVOS REQUISITOSEl Gobierno permite a la banca dejar de pagar las preferentes a los particulares
En este contexto, los salarios negociados en los tres próximos años (2012, 2013 y 2014) deberían comportarse de acuerdo a las siguientes directrices:1. En el año 2012, el aumento de los salarios pactados no debería exceder el 0,5%, con una cláusula de actualización aplicable al final del ejercicio concretada en el exceso de la tasa de variación anual del IPC general español del mes de diciembre sobre el objetivo de inflación del Banco Central Europeo (2%). Si la tasa de variación anual del IPC general español del mes de diciembre fuera superior a la tasa de variación anual del IPC armonizado de la Zona Euro en el mismo mes, entonces se tomará esta última para calcular el exceso. De producirse este hecho, la cantidad resultante se aplicaría en una vez. Si el precio medio internacional en euros del petróleo Brent en el mes de diciembre es superior en un 10% al precio medio del mes de diciembre anterior, para calcular el exceso citado se tomarán como referencia los indicadores de inflación mencionados excluyendo en ambos los carburantes y combustibles.
ooops! Borro por repetido:http://www.transicionestructural.net/transicion-estructural/preferentes-%28-el-corralito-espanol%29/msg15248/#msg15248CitarSI LO NECESITA PARA CUMPLIR LOS NUEVOS REQUISITOSEl Gobierno permite a la banca dejar de pagar las preferentes a los particulares¡Todo perfectamente legal! (Por si a alguien aún le quedaba alguna duda de *quién* hace las leyes en el cortijo ó si aún le cabe algún atisbo de "bancaexculpismo")