Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 10 Visitantes están viendo este tema.
Doce bancos pagan actos con jueces del 'caso Santander' Todos los miembros de la sala de la causa contra Garzón han participado en cursos patrocinados Patrocinios de los bancos. 07/11/2010 13:27 / P. RUSIÑOL / MADRID Los cinco magistrados que integran la sala del Tribunal Supremo que lleva el caso contra Baltasar Garzón por los pagos del Banco Santander han participado en actos retribuidos y patrocinados por entidades financieras.El juez Manuel Marchena instruye la causa contra Garzón por cohecho y prevaricación al supuestamente aceptar un patrocinio del Banco Santander para los cursos que organizó en Nueva York en 2005 y 2006. Posteriormente, Garzón no admitió a trámite, de conformidad con el fiscal, una querella presentada en la Audiencia Nacional contra 23 personas, entre ellas el presidente del Banco, Emilio Botín.Al menos 12 entidades financieras han patrocinado cursos o conferencias en las que han participado entre 2008 y 2010 los cinco magistrados de la sala que lleva el caso: Juan Saavedra, Andrés Martínez Arrieta, Julián Sánchez Melgar, José Manuel Maza y Miguel Colmenero.En la mayoría de casos, se trata de cursos de verano organizados por las universidades con patrocinio privado. Los cursos suelen tener esponsors generales y luego patrocinios particulares para cada acto.En el caso de los cursos de Verano de la Complutense, por ejemplo, Caja Madrid asumió el patrocinio general hasta 2008 y a partir de entonces le relevó el Banco Santander. Y el curso sobre el mundo judicial contaba con el patrocinio adicional de la patronal eléctrica (Unesa).No se inhibieronVarios de estos magistrados dictaron luego sentencias en casos de los que eran parte alguno de estos patrocinadores. Y no se inhibieron.José Manuel Maza, por ejemplo, participó el pasado 15 de julio en un curso de verano de la Universidad Rey Juan Carlos, entre cuyos patrocinadores estaba La Caixa. Dos meses después, el 21 de septiembre, Maza fue ponente de un auto en el que desestimó un recurso de casación, tal y como reclamaban los abogados de La Caixa, que debía percibir del condenado 6.768 euros.En la mayoría de casos, se trata de cursos de verano organizados por las universidades con patrocinio privado Juan Saavedra, presidente de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, participó por su parte en 2008 en los Cursos de Verano de El Escorial, que entonces patrocinaba Caja Madrid. Y el 25 de junio de 2009 desestimó el recurso de casación de un condenado por falsedad en documento mercantil que había perjudicado a Caja Madrid, entidad que se oponía a la admisión de dicho recurso.Algunos magistrados han mostrado gran fidelidad a los actos que organizan algunas empresas privadas. Saavedra, por ejemplo, es un fijo de las Jornadas Jurídicas Malacitanas, que cada año organiza Cajamar. Y en 2009 viajó dos veces a Canarias para participar en sendas jornadas idénticas sobre la prueba ilícita en el proceso penal, organizadas por la empresa Juriscomer: en febrero, en Las Palmas, y en junio, en Santa Cruz de Tenerife.También Marchena fue invitado para el mismo curso dos veces en poco tiempo. En su caso, en Arrecife en diciembre de 2008 y en Las Palmas en febrero de 2009. Armando Betancor, director general de Juriscomer, explicó a Público que todos los ponentes fueron retribuidos. Las jornadas se celebraban jueves y viernes y luego la organización asumía además la estancia de los invitados el fin de semana.
Desde Londres,Mejor revolución laboral que reforma laboralJ. Jacks 14/02/2012 06:00hYa tenemos reforma laboral. El despido será más barato, se crea un nuevo contrato fijo, se reforma la negociación colectiva y las empresas podrán descolgarse de los convenios nacionales en caso de dificultades económicas.Según el Presidente de la CEOE, “es una reforma en la buena dirección”. Esperemos por el bien de todos que Gobierno y CEOE tengan razón. Pero, ¿es esta la reforma que el país necesita? ¿No hay nada más que reformar?¿Quién crea empleo? O lo hace el sector público o el privado. Si el Gobierno limita su déficit, solo queda el sector privado. Pues habrá que favorecer al sector privado para que cree empleo. ¿Y cómo está el sector privado? ¿Qué sector privado empresarial tenemos?La primera característica es su escaso tamaño. El 99.88% son Pymes con menos de 249 empleados. Nueve de cada 10 empresas en España tienen menos de 6 empleados.La segunda es su proliferación. A pesar de la fama de falta de carácter emprendedor, en el 2005, solo Italia tenía más Pymes que España. La economía española tenía un 48% más que el Reino Unido, un 37% más que Alemania y un 11% más que Francia.La tercera característica es su escaso valor añadido y productividad. Las Pymes alemanas y las británicas crean 250% más valor añadido que las españolas y las francesas un 40% más. Pero el valor añadido por empleado es mayor que el de los trabajadores alemanes, franceses y británicos. La cuarta es su reducido nivel. El 97% tienen ingresos anuales menores a 3 millones de euros. La quinta es su concentración. El 77% de ellas están en el sector servicios y el comercio.Si España no tiene menos espíritu emprendedor que la media, no tiene menos Pymes y sus trabajadores no crean menos valor añadido que el resto de la UE, entonces, ¿qué falla?Fallan muchos elementos, entre ellos las empresas y los empresarios. España, en general, no tiene Empresarios para competir en el mundo globalizado de la UE y Asia y las empresas no pueden competir en precios con Asia porque la batalla está perdida. El país tiene empresarios pero concentrados es sectores de bajo valor añadido y productividad.Para que una empresa pueda competir necesita básicamente cinco factores:1) Un empresario innovador, “un agente del proceso de creación” Schumpeteriano.2) Acceso a capital o crédito para empezar o expandir su negocio.3) Factores de producción, tierra y humano preparados profesionalmente.4) Un producto que colocar y vender en el Mercado.5) Una regulación publica favorable a la creación y expansión de su negocio.Si faltan alguna de estas cinco condiciones, no puede existir (o permanecer abierta) una empresa y por tanto, no habrá creación de empleo.¿Se dan esas condiciones hoy en España? ¿Se darán con la reforma laboral y la financiera?El primer factor es el Empresario. El boom inmobiliario creó empresas y “empresarios” pero pocos empresarios, alguien, como decía Schumpeter, capaz de provocar cambios “revolucionarios” en la economía introduciendo nuevos productos, métodos de producción, abriendo nuevos mercados y cambiando la organización de las empresas.Para que esto ocurra, los empresarios deben saber de Economía, de finanzas, de leyes, de marketing, deben saber hacer planes de negocio, estudios de mercado...¿Cuántos empresarios así tenemos en España?¿Favorece en algo esta reforma la aparición de estos empresarios? Quizás.El segundo factor el de la financiación. Si después de la mayor década de desarrollo de la economía española, las empresas no han creado un “colchón” de liquidez para los malos momentos, ¿cuándo lo van a hacer? ¿No tendrán un plan de negocio equivocado?Por otra parte, en la situación actual de restricción del crédito, las entidades no están en condiciones para expandir el crédito porque no les interesa prestar a empresas y si a los Estados y porque la demanda de crédito es inexistente. Por ello, es fundamental que la Administración pague sus deudas y cumpla la Ley.¿Mejora en algo esta reforma la situación financiera de las Pymes? No.El tercer factor son los factores de producción y en concreto el factor humano.Si España quiere salir de esta crisis no puede aparecer en el puesto 26 de 34 países en el Informe Pisa y el nivel de la Universidad española debe de dejar de ser una calamidad.Mientras la Universidad no prepare a los estudiantes para el mercado mundial, no hay nada que hacer. En Alemania y el Reino Unido, Universidad y empresa están unidas en educación e I+D. La Universidad complementa la investigación que desarrolla la empresa. No somos más tontos que el resto de Europa, pero no se soluciona nada sin preparación.¿Mejora en algo esta reforma la situación de la Universidad? No.El cuarto factor es un producto para vender.Las empresas no pueden dedicarse otra década a vivir del inmobiliario. Hay que crear una “revolución” en la forma de pensar de las empresas, con nuevos bienes y métodos de producción. Los mercados están. África está a dos pasos, Asia a unas semanas y existe internet. Si la producción no sale en España, se saca fuera.Por último, la parte pública. No podemos estar entre Armenia y Bulgaria en facilidades para hacer negocio. Si el Gobierno (el anterior, este o el que venga) no entiende que es también su responsabilidad competir en un mundo global, mal iremos.¿Mejora en algo esta reforma la situación de la facilidad para hacer negocios? No.Esperemos que el Gobierno no se quede en estas medidas y que continúe con el resto de medidas necesarias.Sorprende que la CEOE este contenta con las reformas y que solo se fije en el despido. Ya lo tienen. Ahora ¿qué? Y sorprende los sindicatos, más preocupados por su pérdida de poder en las empresas que por el futuro de la economía, los trabajadores y desempleados.Decía Schumpeter que una cosa es el “crecimiento” y otra el “desarrollo”. Crecer es aumentar la producción, alterar datos, un proceso que no transforma la sociedad ni crea ningún impacto en la sociedad salvo endeudar más y más a los ciudadanos.El desarrollo implica transformar cualitativamente la sociedad y la economía, no por la manipulación del sistema monetario sino por la aparición del empresario innovador que crea nuevos bienes, nuevos métodos de producción y nuevos mercados.En este momento de crisis, más que reformas se necesita una revolución por parte de todos, con el Gobierno promocionando la aparición de estos empresarios innovadores, la CEOE siendo lo que deberían ser, empresarios más preocupados en innovar que en despedir, y los ciudadanos cooperando con sus empresas y empresarios.
Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones. Muchas gracias a Vermer y a todos vosotros por participar, pues en cuanto pasen las elecciones andaluzas, con la aprobación del Presupuesto General del Estado casi todos sufriremos en nuestras propias carnes el derrumbe, el hundimiento.
CitarDesde Londres,Mejor revolución laboral que reforma laboralJ. Jacks 14/02/2012 06:00hEl primer factor es el Empresario. El boom inmobiliario creó empresas y “empresarios” pero pocos empresarios, alguien, como decía Schumpeter, capaz de provocar cambios “revolucionarios” en la economía introduciendo nuevos productos, métodos de producción, abriendo nuevos mercados y cambiando la organización de las empresas.Para que esto ocurra, los empresarios deben saber de Economía, de finanzas, de leyes, de marketing, deben saber hacer planes de negocio, estudios de mercado...¿Cuántos empresarios así tenemos en España?
Desde Londres,Mejor revolución laboral que reforma laboralJ. Jacks 14/02/2012 06:00hEl primer factor es el Empresario. El boom inmobiliario creó empresas y “empresarios” pero pocos empresarios, alguien, como decía Schumpeter, capaz de provocar cambios “revolucionarios” en la economía introduciendo nuevos productos, métodos de producción, abriendo nuevos mercados y cambiando la organización de las empresas.Para que esto ocurra, los empresarios deben saber de Economía, de finanzas, de leyes, de marketing, deben saber hacer planes de negocio, estudios de mercado...¿Cuántos empresarios así tenemos en España?
Arda Troya.
Realmente toda España está "catalanizada" en ésta perspectiva, ya sea en mayor o menor grado. Aunque también sucede que se puede ver como una autopista de doble sentido: toda región (Andalucia, Cataluña, Valencia, Extremadura, etc, etc) está "españolizada" hasta las trancas. El "vicio" hijpano.La sóla descripción y enumeración de entes, entidades, organismos autónomos, empresas públicas, consorcios administrativos, sean de gestión pública o encomendados a gestión privada, pone los pelos de punta. Imaginemos si se hace con Valencia, Murcia, Andalucia... Tremebundo.Ahora que NHD y NHT dudo que podamos aisistir a una poda bien meditada, tranquila y correcta. ESTAMOS ASISTIENDO AL HUNDIMIENTO, AL DERRUMBE.Esto ya ha empezado. No es un será. Es. Ya es, está aquí. Ni shock, ni leches, al que le pille dentro del edificio mal y al que le caiga el edificio porque estaba paseando por la calle o vivía cerca, fatal.El hundimiento del sector servicios público ocasionará otro segundo gran tsunami en el sector servicios privado. El despido de empleados públicos, así como la amputación del presupuesto y partidas de gastos e inversiones públicas disparará el paro en los próximos dos años. Y eso que han abaratado y facilitado el despido a la banca y la administración pública, por medio de ésta reforma laboral...El Rescate de España está cantado y sus condiciones (de obligado cumplimiento) sólo harán aumentar el número de desempleados, tal como hemos visto en Grecia, Portugal, Irlanda, Hungría, Rumanía, etc._____________.......... en cuanto pasen las elecciones andaluzas, con la aprobación del Presupuesto General del Estado casi todos sufriremos en nuestras propias carnes el derrumbe, el hundimiento.
La jugada de Bruselas tiene difícil arreglo, a ver como explican ahora el tema del deficit si Bruselas no se echa atrás y admite un error. La cosa es por que Bruselas ha hecho este movimiento.
Jojojo, si esto es cierto, los griegos van a pasar por tipos cabales y serios comparados con nosotros. Creo que alguien en este foro ya lo había insinuado hace tiempo, no me acuerdo quien. http://www.expansion.com/2012/02/14/economia/1329220578.html
PARA QUE LOS DATOS DE ESTE AÑO RESULTEN MÁS FAVORABLESBruselas ve "prematuro" multar a España por inflar las cifras de déficit en 2011La Comisión Europea considera "prematuro" multar a España por sus problemas por el déficit excesivo. El portavoz de Asuntos Económicos, Amadeu Altafaj, ha salido así al paso de la información publicada por Reuters en la que se aseguraba que Bruselas estudiaba la posibilidad de amonestar al Gobierno de Mariano Rajoy por haber inflado las cifras de déficit de 2011 para que los datos de este año resultasen más favorables.Las autoridades europeas consideran "clave" que el nuevo Gobierno detalle en los Presupuestos para 2012 todas las medidas concretas para reducir el déficit público y cumplir los objetivos fijados por la UE. "Las políticas contenidas en el futuro presupuesto para 2012 serán clave para mantener al país en la senda de los compromisos adquiridos. Pero es totalmente prematuro adelantar ningún análisis que pueda hacer la Comisión sobre medidas que todavía no son conocidas", ha dicho Altafaj.Hasta tres altos cargos de la Unión Europea habían indicado a Reuters que el Ejecutivo comunitario pretendría multar a España por retrasar hasta finales de marzo la presentación de los presupuestos de 2012, ya que considera que ello daña la confianza y compromete los objetivos de déficit. En la última reunión entre Durao Barroso y Rajoy, el presidente de la comisión solicitó al Gobierno que adelantara los presupuestos generales, algo a lo que España se negó."Se trata de una información totalmente prematura y especulativa. España ha identificado un desvío en el déficit respecto del objetivo del 6% y al mismo tiempo una serie de medidas para limitarlo", ha asegurado Altafaj. De acuerdo con Reuters, Bruselas va a investigar si Moncloa ha exagerado la previsión de ´déficit situándola por encima del 8% para que los datos finales, que se difundirán a final de mes, parezcan más positivos.Por su parte, fuentes de Moncloa negaron que España haya inflado las cifras de déficit de 2011 para mejorar el resultado de este año, y se remitieron a estas declaraciones del portavoz de la Comisión Europea.Diversos responsables europeos han presionado en las últimas semanas al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, para que adelante la presentación de los Presupuestos de 2012, según fuentes europeas. El Gobierno niega que el retraso se deba a las elecciones andaluzas del 25 de marzo y alega que primero quiere conocer las previsiones económicas actualizadas de la Comisión, que se presentarán el 23 de febrero.
BRUSELAS VA A ESTUDIAR LAS REFORMAS EN CURSO DEL GOBIERNO DE RAJOYEuropa amenaza a España con una multa de 1.000 millones por sus desequilibrios