www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.
Edito y borro: quiero subir 2 jpg de mi disco duro con información calentita. ¿cómo? He puesto la ruta entre las etiquetas de imagen y no iba
En mi opinión, un 100% de deseo. Nuestros problemas o los solucionamos nosotros, los españoles, o quedan sin solucionar.
Seguro que la UE está buscando un grupo social capaz de constituirse en sujeto político con su patrocinio para hacer la transición estructural.
De hecho, mientras en los primeros setenta los demás partidos políticos se empeñaban en consolidar sus organizaciones, en captar militantes y en llevarlos a la lucha contra el franquismo, el PSOE de González y Múgica -que entonces tenía mucha más importancia que ahora, dadas sus excelentes relaciones con la socialdemocracia alemana y sueca- se dedicaba sobre todo a las relaciones exteriores. Otros iban captando militantes; ellos captaban amigos importantes (Willy Brandt, Olof Palme)..., y fondos.(...)No obstante, el PSOE aparecía rodeado de una aureola de respetabilidad internacional que resultaba atractiva para toda una franja social de profesionales de ideas antifranquistas que, si bien no habían estado dispuestos a arriesgarse en los tiempos en que militar activamente podía pagarse con la cárcel, tenían interés en participar en el posfranquismo desde un mirador de lujo como el que ofrecía el PSOE. Y se le fueron acercando, nutriéndolo de lo que más le interesaba. Porque González y compañía no necesitaban para nada militantes que engrosaran manifestaciones callejeras u organizaran huelgas. Lo que querían eran cuadros que en cuanto hiciera falta pudieran convertirse en directores generales, en secretarios de Estado, en ministros. Y de eso tuvieron mucho, y lo tuvieron pronto.
Acerca de esa filtración made by Reuters que decía que nuestro déficit estaba más inflado que los cojones de un indignado:
Estudia visitar sevilla en abrilEl FMI teme que Andalucía aflore un gran 'déficit oculto'http://www.libremercado.com/2012-02-15/el-fmi-teme-que-andalucia-aflore-un-gran-deficit-oculto-1276450087/
YA HUELE A FERIA(Amigos de Gines)IYA HUELE A FERIA QUE OLEYA HUELE A FERIAYA HUELE A FERIASEVILLA EN PRIMAVERA QUE OLEYA HUELE A FERIASEVILLA EN PRIMAVERA QUE OLEYA HUELE A FERIAYA HUELE A FERIAY SE PONEN ALEGRE QUE OLELA GENTE SERIAY SE PONEN ALEGRE QUE OLELA GENTE SERIAGLORIA BENDITASEVILLA EN PRIMAVERA OLEGLORIA BENDITASEVILLA EN PRIMAVERA QUE OLELAS PENAS QUITAIIQUE ESTA BAILANDO QUE OLEQUE ESTA BAILANDOQUE ESTA BAILANDOESA NIÑA QUE BAILA QUE OLEQUE ESTA BAILANDOESA NIÑA QUE BAILA QUE OLEQUE ESTA BAILANDOQUE ESTA BAILANDONO DEJA DE MIRARME MIRARMEME ESTA MIRANDONO DEJA DE MIRARME MIRARMEME ESTA MIRANDOY TU MIRADASON PUÑALES DE MUERTE OLEY TU MIRADASON PUÑALES DE MUERTE DE MUERTEQUE SE ME CLAVANIIILE TENGO MIEDO QUE OLELE TENGO MIEDOLE TENGO MIEDOA TUS OJITOS NIÑA QUE OLELE TENGO MIEDOA TUS OJITOS NIÑA QUE OLELE TENGO MIEDOLE TENGO MIEDOLO MISMO QUE A LA CASTA QUE OLEDE UN TORO FIEROLO MISMO QUE A LA CASTA QUE OLEDE UN TORO FIEROY TU MIRADASON PUÑALES DE MUERTE OLEY TU MIRADASON PUÑALES DE MUERTE DE MUERTEQUE SE ME CLAVANIVTIENEN SALERO QUE OLETIENEN SALEROTIENEN SALEROLA GENTE DE SEVILLA QUE OLETIENEN SALEROLA GENTE DE SEVILLA QUE OLETIENEN SALEROTIENEN SALEROY DERRAMAN SU GRACIA QUE OLEAL MUNDO ENTEROY DERRAMAN SU GRACIA QUE OLEAL MUNDO ENTEROGLORIA BENDITASEVILLA EN PRIMAVERA OLEGLORIA BENDITASEVILLA EN PRIMAVERA QUE OLELAS PENAS QUITA
Parlamento catalán esta noche.Se ha instalado una guillotina a tamaño real (con hoja de cartón) y la gente lleva antorchas.
Cita de: Aire Mutable en Febrero 14, 2012, 20:04:43 pmAl rato y después de mascar en solitario el asunto se me acerca con una caja y me dice "este dinero lo guardó x cuando cambiaron al euro y me dijo que era para llevarlo al banco para cambiarlo, pero nunca lo hizo" ¿tengo que ir al banco de españa y me los dan en euros"? le digo que sí. Veo por encima, cuento y le digo "no te preocupes, yo te lo cambio y así te ahorras el viaje" le doy 70 euros y me quedo con todos los billetes (unas 10.000 pesetas repartidas en billetes, 14 de 100, de 19 de 200 y 11 de 500). No os podeis imaginar la cara de desolación y estupor que se le quedó cuando vió que tan sólo le daba 2 billetes, que según ella, dan para tan poco y estando sola, cuando antes con esas 10.000 pesetas tiraba unos buenos días y con familia numerosa. Me llevó más de dos horas explicarle, que asimilase y que se tranquilizase por la pérdida de valor de lo que ella creía su pequeño tesoro.Como se lo explicaste? En serio os parece "normal" que el dinero se devalue?Por favor explicadmelo, porque a mi no me parece normal... PD. Hablas de que la gente ahora ve la tele como si fuera algo positivo (o esa es la impresion que me da), como una especie de "toma de conciencia" de la situacion. Ver la tele lo unico que hace es que la gente repita los mantras que salgan, anulando cualquier espiritu critico y acabe tragandose cualquier explicacion que les pongan por absurda que pueda llegar a ser. Lo mas que hara esa gente despues es comentar las noticias y decir "que mal esta todo" sin entender absolutamente nadaEDITO: Incluyo a los periodicos de masas en la misma categoria que la tele
Al rato y después de mascar en solitario el asunto se me acerca con una caja y me dice "este dinero lo guardó x cuando cambiaron al euro y me dijo que era para llevarlo al banco para cambiarlo, pero nunca lo hizo" ¿tengo que ir al banco de españa y me los dan en euros"? le digo que sí. Veo por encima, cuento y le digo "no te preocupes, yo te lo cambio y así te ahorras el viaje" le doy 70 euros y me quedo con todos los billetes (unas 10.000 pesetas repartidas en billetes, 14 de 100, de 19 de 200 y 11 de 500). No os podeis imaginar la cara de desolación y estupor que se le quedó cuando vió que tan sólo le daba 2 billetes, que según ella, dan para tan poco y estando sola, cuando antes con esas 10.000 pesetas tiraba unos buenos días y con familia numerosa. Me llevó más de dos horas explicarle, que asimilase y que se tranquilizase por la pérdida de valor de lo que ella creía su pequeño tesoro.
es más, me dijo "pero ¿qué te pasa? si tú siempre has sido muy generosa?"
Parece que tras las fallas será cuando venga la verdadera traca.Estudia visitar sevilla en abrilEl FMI teme que Andalucía aflore un gran 'déficit oculto'http://www.libremercado.com/2012-02-15/el-fmi-teme-que-andalucia-aflore-un-gran-deficit-oculto-1276450087/
poco eco produce la idea de que esto no es una transicion estructural -de produccion y organizacion social-, si no una transicion de consumo y servicios basicos; algo en la linea snb, de "lo superfluo se va a acabar", pero solo para las mayorias; y a eso apuntan muchas cosas, empezando por los salarios, el paro, la inseguridad y el destrozo de la estructura social;
Lo superfluo se ha acabado de verdad. Tendrá iphone el que no tenga deudas y el que lo obtenga de su empresa. Los demás, tupperware y nokia comprado en el segunda mano.
Citares más, me dijo "pero ¿qué te pasa? si tú siempre has sido muy generosa?"Es que eso es muy muy muy español. Se pagan las cosas con desprendimiento y alegría, y el opinar que algo es caro es un poco "de agarrao".España tiene muchos problemas en su estructura y organización pero uno del que se habla poco y es tremendamente perjudicial es la incapacidad // negación a llevar un control de gasto estricto por parte del español medio.Edit: Justo después de escribir esto, he visto un anuncio de BMW... el hilo conductor y página web: "Alma de ganador".El triunfadó ha muerto. ¡Viva el ganador!Nos tienen calaos.
LA MEDIDA DE LA "EDUCACIÓN FINANCIERA", A DEBATE Los niños británicos de cinco años aprenderán a calcular intereses Podrían aprender "finanzas personales" con la asignatura de matemáticas. (Corbis) Rubén Díaz Caviedes - Sígueme en Twitter 15/02/2012 (06:00h) Una nueva controversia educativa recorre el Reino Unido. Un grupo de 226 miembros del Parlamento pretende llevar a la cámara una propuesta para introducir en la educación primaria la enseñanza de nociones financieras y económicas. El grupo, formado por representantes de todos los colores políticos, pretende que los niños británicos a partir de cinco años aprendan a calcular los intereses de una tarjeta de crédito o los de un contrato con una compañía telefónica dentro de los contenidos curriculares de la asignatura de matemáticas. Justin Tomlinson, del Partido Conservador y líder del grupo, asegura que es una medida necesaria y la pone en continuidad con las pobres perspectivas de futuro a las que invita la situación financiera: “Las personas de mi edad pueden perderse por no saber de dinero… Pero si la siguiente generación toma una mala decisión, se volverá contra ella y la hundirá”. Con Reino Unido ya serían más de 20 los países que han introducido medidas similares en sus sistemas de educación primaria, entre ellos Brasil, Japón o Estados Unidos. Pese su alcance internacional, el debate aún alcanza escaso desarrollo en España y levanta pocas pasiones en la iniciativa política, aunque en el ámbito de la pedagogía o de las finanzas empiezan a oírse las primeras voces de defensores convencidos y firmes detractores. "Una demanda puramente ideológica” José Luis López, presidente de FAPA Giner de los Ríos, se muestra contrario a la medida: “En el currículum de primaria no deben figurar este tipo de contenidos”, asegura. “No es algo con lo que las administraciones particulares puedan implementar los contenidos reglados”, advierte, aunque “en algunos colegios españoles se esté intentando introducir de tapadillo”. Para el experto, enseñar este tipo de nociones a edad tan temprana “no da respuesta a las necesidades pedagógicas de los niños”, sino que pretende satisfacer "una demanda puramente ideológica”. “Es evidente –comenta– que los ciudadanos deben aprender conocimientos financieros y de economía básicos, pero hay que analizar si la educación primaria es el momento para ello”. Sobre todo, añade, cuando “en educación secundaria o universitaria se imparten asignaturas de economía”. El experto también llama la atención sobre los contenidos particulares: “¿Hablamos de educación financiera o hablamos de enseñar a los niños nociones básicas sobre cómo se monta una empresa?”, se pregunta. Y sitúa el verdadero foco de debate no en la conveniencia de que los ciudadanos aprendan este tipo de contenidos, que juzga “totalmente necesaria”: “Lo importante –explica– es pensar si es algo que se deba impartir en los centros de educación primaria, a niños pequeños, en horario lectivo y a expensas de la impartición de otros contenidos”. Para López, la educación financiera a edades tan tempranas “parte del sesgo ideológico” y “responde a una intención adoctrinadora” por parte de “instituciones públicas y privadas que no tienen nada que ver con el mundo de la educación”. "beneficia a todos los individuos" Lo cierto es que en España sí existen agentes públicos y privados que patrocinan la sensibilización hacia la cultura financiera, cuando no su implantación de la educación reglada, y no lo hacen precisamente de forma enmascarada. El Plan de Educación Financiera 2008-2012 puesto en marcha por el Banco de España y la CNMV –Comisión Nacional del Mercado de Valores–, por ejemplo, incide en que la educación financiera “beneficia a los individuos en todas las etapas de su vida, independientemente de su nivel de renta”. Según estas instituciones, el fomento de la cultura financiera entre la ciudadanía encuentra su justificación en razones como “la complejidad de los productos financieros y de los mercados de capitales”, entre otros, y entra en continuidad con las recomendaciones en la misma dirección emitidas por la Unión Europea o la OCDE –Organization for Economic Co-operation and Development–. En el ámbito privado encontramos la Red Española de Educación Financiera, un proyecto de la CECA –Confederación Española de Cajas de Ahorro– que, en palabras de Inés García-Pintos, su jefa de Responsabilidad Social e Innovación, pretende “fomentar que la educación financiera esté en la agenda de instituciones y agentes sociales”. En lo referido a su aplicación a la educación primaria, García-Pintos explica a El Confidencial que “a veces se le niega a los niños unos conocimientos necesarios para la vida: qué es una cuenta corriente, qué es ahorrar, por qué es bueno ahorrar; en la práctica, eso puede ser tan importante como la composición química de la pirita”. La web de la Red Española de Educación Financiera cuenta con un apartado específico dedicado al Ahorro infantil, en el que reseñan análisis y estudios relacionados con la pedagogía de lo financiero y medidas como un taller para padres o Agent Piggy, una plataforma web para que los niños aprendan sobre economía y finanzas. A los escépticos que ponen en duda la legitimidad del proyecto, García-Pintos responde que el suyo es “un enfoque integral” y que su papel en el fenómeno nada tiene que ver con el lobbismo: “Las entidades bancarias y de crédito somos las que mejor conocemos la operativa financiera”, justifica. “No vendemos ningún producto, ni mucho menos los nuestros: creemos que la responsabilidad social de los agentes bancarios tiene que traducirse en medidas reales como éstas”. Añade que la Red que representa “está a favor de que este tipo de enseñanzas se incluyan en el currículum académico de la educación primaria”, aunque declina hacer valoraciones sobre el marco legal específico: “Eso corresponde a las instituciones”. Una complicada situación legal A efectos legales y de implantación en el currículum de educación primaria, la educación financiera encontraría su asidero en los llamados temas transversales, coloquialmente denominados cajas rojas, que no refieren a los contenidos educativos específicos, sino al sentido y la intención última que persigue la adquisición de esos contenidos. Las asignaturas de educación primaria en España son Conocimiento del medio, Educación artística, Educación Física, Lengua –castellana y cooficial, si la hubiera– y Literatura, Lengua extranjera y Matemáticas; los temas transversales, recogidos por los sucesivos Reales Decretos en materia de educación, han sido tradicionalmente educación moral y cívica, educación para la paz, igualdad, educación ambiental, educación para la salud, sexualidad, seguridad vial y por último, educación para el consumo. Es en este último criterio, la educación para el consumo, donde las nociones financieras y económicas encuentran mayor acomodo. Según Francisco Manuel de la Cruz, en su estudio de 2009 Los temas transversales en la educación primaria, la educación para el consumo pretende “favorecer la resolución de problemas relacionados con el consumo” y “desarrollar en el alumnado capacidades relativas a su propia condición de consumidor, de sus derechos y deberes y del funcionamiento de la propia sociedad de consumo”. Para la aplicación de las materias transversales, el vigente Real Decreto que regula los contenidos de educación primaria –el 1513/2006, de 7 de diciembre– se remite expresamente a la Ley 2/2006 de 3 de mayo, de Educación, que en su artículo 121 delega la aplicación de las materias transversales a los centros educativos con la siguiente fórmula: “El proyecto educativo del centro […] incorporará la concreción de los currículos establecidos por la Administración educativa que corresponde fijar y aprobar al Claustro, así como el tratamiento transversal en las áreas, materias o módulos de la educación en valores y otras enseñanzas”. En la práctica, esta competencia de los centros para “fijar y aprobar […] el tratamiento transversal en las áreas […] de la educación en valores” supone un resquicio legal al que podrían asirse algunos centros para ofertar un programa de educación financiera, aunque sólo si las instituciones educativas centrales –el Ministerio de Educación– no emitiesen un criterio contrario. Una situación legal poco resolutiva, en suma, que no hace sino acrecentar el debate sobre si la educación financiera es una medida necesaria o un valor susceptible al juicio que, por lo tanto, debe enseñarse fuera de la escuela. http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2012/02/15/los-ninos-britanicos-de-cinco-anos-aprenderan-a-calcular-intereses-92640/