Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
Cita de: pringaete en Febrero 18, 2012, 20:56:10 pmAznar hace un llamamiento al "patriotismo"Bueno, ya sabíamos que habría nuevas llamadas a los últimos galeotes-membrillos. Los últimos serán los primeros. También conocidos como bogavantes (en la primera acepción de la RAE que descubrí el otro día zapeando y me recordó de forma irremediable a este foro):Citarbogavante1.(De bogar y avante).1. m. Primer remero de cada banco de la galera.Seguramente les darán un pin y todo. De patriotas. Por mi bien, que los acólitos de la S-L de pego paguen un poco el pufo y remen ¿no? Si sarna con gusto no pica...Así aliviamos a los pobres rokamboles que seguirán a lo suyo. Antes zampaban langostinos, ahora toca devorar cadáveres financieros de bogavantes ¡todo sea por la patria!
Aznar hace un llamamiento al "patriotismo"
bogavante1.(De bogar y avante).1. m. Primer remero de cada banco de la galera.
Citares más, me dijo "pero ¿qué te pasa? si tú siempre has sido muy generosa?"España tiene muchos problemas en su estructura y organización pero uno del que se habla poco y es tremendamente perjudicial es la incapacidad // negación a llevar un control de gasto estricto por parte del español medio.Edit: Justo después de escribir esto, he visto un anuncio de BMW... el hilo conductor y página web: "Alma de ganador".
es más, me dijo "pero ¿qué te pasa? si tú siempre has sido muy generosa?"
El acuerdo oculto de las élites políticas y financierasLas élites políticas y financieras occidentales han llegado a un acuerdo tácito que incluyen tres clausulas implícitas. En la primera, se mantienen los privilegios de la clase financiera, a pesar de que el sistema bancario de la mayoría de países desarrollados es insolvente. No quieren someterse a un proceso intenso de reconversión como cualquier sector que ha cometido excesos.En la segunda, los Bancos Centrales, controlados en realidad por estas élites financieras, inyectan liquidez masiva a los bancos con problemas de liquidez y solvencia para que sigan manteniendo el status quo actual. No habrá, por lo tanto, créditos para familias y empresas.En la tercera clausula se acuerda que sea es el Banco Central quien en realidad financia a los Tesoros a través de los bancos comerciales. Y todo ello a sabiendas de que el impacto de su política monetaria sobre la actividad es y será nulo al encontrarnos en la trampa de la liquidez.Como todo acuerdo tácito oculto, a la luz de las velas, se incluye una clausula final. Serán los ciudadanos quienes paguen en última instancia con sangre, sudor, y lágrimas los excesos de estas élites. Cómo. Ya lo sabemos, a través de recortes salariales, aumentos de impuestos, y un deterioro de los servicios públicos básicos, como la salud y la educación. Las élites no los necesitan, la acumulación de plusvalías les permite acceder a los mismos pagando.Financiación del Tesoro y créditos a familias y empresasDurante los últimos meses asistimos atónitos a una curiosa paradoja. Mientras el Tesoro español, por ejemplo, coloca sin problemas aparentes las nuevas emisiones de letras, bonos y obligaciones, el crédito al sector privado no financiero continúa totalmente cerrado. Como consecuencia, se intensifica la recesión económica.Sin embargo esta aparente contradicción no es tal. Son consecuencia de la insolvencia bancaria, y de las políticas monetarias y fiscales que ha impuesto la clase dominante, la financiera, que quiere que en última instancia sea la sociedad quien acabe pagando sus desaguisados.Los masivos préstamos del BCE al sistema bancario europeo a un coste ridículo tienen como objetivos últimos no escritos garantizar la liquidez de las entidades financieras, refinanciar los vencimientos de bonos de las entidades en un contexto donde los bancos tienen completamente cerrados los mercados de crédito, y permitir financiar a los Tesoros de países periféricos a través de sus sistemas bancarios privados.Obviamente no queda dinero para financiar a familias endeudadas o empresas. Los bancos continúan teniendo muchísimos activos tóxicos en su balance, y la morosidad, consecuencia del ciclo económico, aumenta a marchas aceleradas, muy por encima de las cifras oficiales. Propuestas de saneamiento como la reforma del sistema financiero español recientemente aprobada con los votos a favor los dos grandes partidos no son la solución, al confundir el mero cumplimiento formal del marco regulatorio de las entidades con su saneamiento.Insolvencia del sistema bancarioLa mayoría de los bancos privados, en sus actuales circunstancias, no son instrumentos validos para canalizar el ahorro hacía inversiones a largo plazo. En el caso español, además tampoco existen instrumentos públicos que realmente puedan impulsar la reasignación de excedentes de capital hacia el futuro debido a las presiones a las que se están viendo sometidos distintos Estados, entre ellos el nuestro. En definitiva sigue sin solucionarse el principal problema de nuestra economía: la insolvencia bancaria, que al final acaba arrastrando a la deuda soberana.El problema de la economía española, como el del resto de países occidentales, es la deuda, y como corolario la insolvencia bancaria. Por lo tanto, es más necesario que nunca un banco malo donde la gerencia, los propietarios y los acreedores paguen los platos rotos. Y después de ello, si hace falta, el Estado entre como accionista. Siempre que se ha hecho así, las cosas han vuelto a la normalidad con relativa rapidez.El inminente estallido socialLa austeridad que reclaman las élites para mantener sus privilegios, después de un colapso financiero sobre la base de desequilibrios fraudulentos no funciona y casi siempre conduce al desorden civil. El estímulo por sí solo no cura el daño, aunque sí ayuda a aliviar el dolor si se aplica correctamente.El ingrediente más importante para una recuperación económica sostenida es la reforma de los abusos que permitieron una burbuja espectacular, una mala asignación del capital productivo y los efectos negativos de los monopolios y los fraudes financieros en la economía real.Pero hoy en día una auténtica política reformista exige hacer frente a los monopolios empresariales y financieros, la especulación, la banca insensible, los antagonismos de clase, el sectarismo, y los intereses bélicos. Y las élites políticas a por uvas, liada con otras reformas que en realidad son recortes sociales que les validan ciertos académicos que ni han olido ni entenderán la crisis. Sinceramente, creo que no son conscientes de lo que están haciendo, porque en caso contrario simplemente serían peligrosos. O las clases dominantes políticas y económicas se echan atrás y cambian sus políticas o habrá un estallido social.
Creo que GEAB se deja llevar por su europeismo ...
1. Llámenme perspicaz, pero hace una semana se me iluminó la cabecita y caí en la cuenta de que Juan Loborda era el autor del blog Heterodoxia.info!!!
suspicaz(Del lat. suspĭcax, -ācis).1. adj. Propenso a concebir sospechas o a tener desconfianza.
Cita de: bonacheladas en Febrero 19, 2012, 03:25:30 am1. Llámenme perspicaz, pero hace una semana se me iluminó la cabecita y caí en la cuenta de que Juan Loborda era el autor del blog Heterodoxia.info!!! No dudo de su perspicacia, pero en este contexto entiendo que quería usted decir suspicaz.Citarsuspicaz(Del lat. suspĭcax, -ācis).1. adj. Propenso a concebir sospechas o a tener desconfianza.
Esto le interesará a Melchor Rodriguez. Parece que todo el tema de los cierres de entes parapúblicos es maquillaje, o por lo menos lo es en parte.Esta posibilidad está siendo mal vista por algunos sindicatos, que dudan de la forma en que fueron contratados en su momento para los chiringuitos algunos de esos trabajadores, en muchos casos sin pasar por procesos selectivos públicos y abiertos. Pese a esas irregularidades en su acceso a un puesto público, ese personal se convertiría ahora en fijo de la Administración cobrando más tras su traslado que funcionarios o personal laboral que ya venía trabajando en la Xunta tras haber aprobado oposiciones o pruebas públicas regladas de acceso. [/i]
Informe de Natixis: España es competitiva y no debe bajar salarios; Francia e Italia síEl banco financiero y de inversión galo recalca que el coste laboral de los mal llamados PIIGS es bajo y que el problema reside en los productos de gama débil que producen.Un informe de Natixis, el banco de inversión francés, rechaza la teoría de que los “países del Sur” son poco competitivos y necesitan, por ende, “un esfuerzo de ajuste a la baja en sus costes laborales”. Bajo el título ¿Qué países son competitivos y cuáles no lo son?, el banco, nacido en 2006 de la fusión de Caisse d´Épargne y Banque Populaire, entiende que España, Portugal, Irlanda o Bélgica –este último no está entre los “Países del Sur”, pero su deuda lleva tiempo amenazada- son competitivos mientras que otros como Francia, Irlanda o Grecia no lo son.La conclusión del documento es rotunda: “El punto de vista alemán dice que los países en dificultades de la Eurozona tienen un problema de competitividad y deben bajar salarios”. Natixis rechaza la afirmación y propone otra idea. “Hay que tener cuidado con el discurso que sugiere la bajada de costes laborales como remedio para todos los países con el euro: eso solo ocurre con el caso de Francia, Italia y Grecia”.El informe lo ilustra lo anterior con el coste salarial en varios países. Por citar algunos, el índice es de 33,51 euros en Francia, 28,85 euros en Alemania y… 22,87 euros en España.España, débil en producción¿Cuál es entonces el problema de los “países del Sur”? Según la entidad gala, un concepto, el de “elasticidad-precio”, que determina la debilidad del “nivel de gama de la producción”. La débil gama española, a la que también se ha referido en alguna ocasión la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)-, revela que la producción de bienes y servicios es menos sofisticada o singular que en los países del Norte, los más ricos. Así pues, los países con un alto nivel de gama (y España no es el caso) pueden permitirse sueldos más altos.Y aún hay otro factor, subraya Natixis. Se trata de la demanda interior: si ésta es muy fuerte, “absorbe la producción y la competitividad no se nota tanto en la balanza comercial”. Dicho de otra forma, la demanda interior fuerte no deja espacio a la exportación. Y, efectivamente, la producción española de bienes y servicios está orientada al interior, a diferencia de Francia, Alemania o Italia. Lo cual no es óbice, agrega el banco, para que las exportaciones españolas pierdan terreno. Al contrario, “presentan una fuerte progresión”.Finalmente, cabe destacar que el documento parece chocar con el contenido de la reforma laboral, que facilita la reducción de costes laborales en las empresas.