Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Маркс en Febrero 26, 2012, 12:11:36 pm ...... Pues sí, la travesía del desierto ha comenzado, y por lo que puedo averiguar a través de analistas acreditados -todos fuera de España-, nos quedan, si la cosa va bien, algo así como unos cuarenta años de travesía para empezar a ver esos famosos brotes verdes. Pero para eso se han cargado dos generaciones como mínimo.Cuanto imbécil.demasiada desinformacion circulando, demasiado meme interesado, demasiado "virgencita, virgencita, que me quede ..."y mientras, los que si van a salvar algo de lo suyo, galopan encantados por los secarrales de hispanistan; un poco de circo pa entretener, que sale de los navajazos que se dan entre ellos, y poco mas;¿porque dicen en la mani de valencia que los trabajadores de tvv no tienen la culpa?, ¿y los albañiles?la velocidad del proceso es critica para laminar a los que no se quieren deflactar, la primera y menos interesada en la velocidad es la castuza; la baja velocidad aumenta los daños y ayuda a los que mas joden, facilita las mentiras y la desinformacionCitar ...... dos generaciones como mínimolo van a volver a conseguir; ya lo hicieron en la guerra civil y la posguerra, el principal desastre fue la desconexion cultural; esa laminacion que hacia que estuviera implicitamente prohibido hablar de casi todo, incluso en la cocina de casa; los rojelios se van a quedar con dos palmos de narizunas de laminacionhttp://www.telam.com.ar/nota/16790/http://ramiropinto.es/2011/02/28/parado-chivo-expiatorio/incluso del atraso que lleva el ladrillohttp://www.calculatedriskblog.com/2012/02/buffetts-views-on-housing.htmly de como se pringan algunos la vaselinahttp://www.elmundo.es/elmundo/2012/02/25/noticias/1330209696.html
...... Pues sí, la travesía del desierto ha comenzado, y por lo que puedo averiguar a través de analistas acreditados -todos fuera de España-, nos quedan, si la cosa va bien, algo así como unos cuarenta años de travesía para empezar a ver esos famosos brotes verdes. Pero para eso se han cargado dos generaciones como mínimo.Cuanto imbécil.
...... dos generaciones como mínimo
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Buen aporte, compañero.Gracias.
......... la subcontratación al extranjero de la manufactura. Como lo ilustra el ejemplo de los paneles solares, la capacidad manufacturera provee la base y el estímulo para la innovación llevando a niveles más elevados de sofisticación en la producción, el diseño y la invención. Eso, también, está siendo subcontratado, lo que no es un problema para los “mandarines del dinero” que elaboran cada vez más la política, pero es un problema serio para la gente trabajadora y las clases medias, y un verdadero desastre para los más oprimidos,
La Unión Europea adeuda millones a Roche y NovartisEspaña adeuda más de 6.300 millones de euros en medicamentos.Por Andrea Ornelas, swissinfo.chDebido a la crisis y los rigurosos programas de recorte del gasto, los hospitales públicos de España, Italia, Grecia y Portugal se demoran hasta tres años en pagar los medicamentos.Las farmacéuticas suizas Roche y Novartis analizan limitar los suministros a las entidades morosas. Una decisión que entraña un profundo dilema ético.Si bien los encuentros políticos se suceden sin pausa en el seno de la Unión Europea (UE), los resultados fluyen a cuentagotas en la eurozona. “La actual crisis financiera y sus efectos sobre el crecimiento económico siguen repercutiendo en la deuda de algunas economías europeas. Grecia ha enfrentado problemas para cumplir con las obligaciones de su deuda soberana, y países como España o Italia han observado recientemente la degradación de la calificación de sus deudas”, señala a swissinfo.ch Isabel Guerra, portavoz de Novartis. Ante este incierto panorama, “crecen las inquietudes sobre la posibilidad real de que algunos países sean capaces de pagar en absoluto nuestros productos”. De hecho, la otra gran farmacéutica suiza, Roche, cortó el suministro de algunos medicamentos a hospitales griegos en 2011.El camino fácilEspaña y los países del llamado PIIG –Portugal, Italia, Irlanda y Grecia– se han comprometido con Bruselas a aplicar draconianos programas de ajuste para reducir su deuda pública. Un acuerdo que exige eliminar todo gasto no indispensable. “Si el sector público debe recortar, una forma de ahorro es demorar o no pagar facturas. Si hiciera lo mismo con el cuerpo médico de su país, se enfrentaría a reacciones políticas inmediatas. Además, se asume que las multinacionales farmacéuticas tienen los bolsillos llenos”, explica a swissinfo.ch Peter Zweifel, profesor emérito de la Universidad de Zúrich y experto en microeconomía aplicada a la salud. Una visión que comparte Ignazio Cassis, vicepresidente de la Federación de Médicos Suizos (FMH) y diputado liberal radical. “Desde hace dos o tres años la situación es dramática porque la deuda de algunos países se tornó insostenible. Muchos hospitales y seguros médicos públicos están al borde de la quiebra. Y antes de negar el salario a sus empleados dejarán de pagar a sus proveedores”, precisa." En España hay hospitales que no han pagado sus facturas desde hace tres años "Claudia Schmitt, portvoz de Roche.Multimillonarios adeudosSegún la Federación Europea de las Industrias y las Asociaciones Farmacéuticas (EFPIA por sus siglas en inglés), los países europeos deben entre 12.000 y 15.000 millones de euros (entre 14.500 y 18.100 millones de francos) a las farmacéuticas, entre ellas las suizas Roche y Novartis. “El 31 de diciembre de 2011, las cuentas por cobrar con clientes del sector público del sur de Europa, que comprende los mercados de España, Italia, Grecia y Portugal, ascendían a 2.100 millones de francos”, confirma a swissinfo.ch Claudia Schmitt. La portavoz de Roche precisa que las facturas no pagadas de España, Portugal e Italia aumentaron el año pasado, mientras las griegas se redujeron producto del esquema de “bonos de cupón cero” emitidos por el gobierno de Atenas (ver recuadro Garantía Estatal). Consultada por swissinfo.ch, Novartis declinó precisar cifras.Años de esperaFarmaindustria, patronal de los laboratorios españoles, afirma que el país ibérico es el principal deudor de la región con pasivos por 6.370 millones de euros (7.700 millones de francos) a diciembre pasado, un 36% más que en 2010. Y añade que el impago de facturas promedia 525 días en España, con picos que superan los 800 días en algunas comunidades autónomas.Roche confirma los datos. “En España hay hospitales que no han pagado sus facturas desde hace tres años. Roche está revaluando un cambio en la política comercial que aplica a los hospitales que menos pagan. Esto podría implicar fijar un límite de crédito por hospital; y los medicamentos solo podrían ser entregados si no se excede dicho límite”, puntualiza Claudia Schmitt. Novartis también analiza ajustes. “Con el deterioro de las condiciones económicas y de crédito en estos países ha aumentado - la demora en el pago de facturas, lo que posiblemente nos exija revaluar nuestra política futura de cobros”, anota Isabel Guerra. Novartis se enfoca cada vez más en los cobros en efectivo, agrega la portavoz. Para ello, desarrolla planes de contingencia y utiliza cada vez más esquemas de factoraje y pólizas de seguro para facilitar el cobro de facturas.El dilema“Las farmacéuticas son empresas privadas. Respetar la iniciativa privada es un valor primordial en una sociedad libre y democrática”, destaca Ignazio Cassis. En su opinión, las compañías son las únicas que pueden ponderar las ventajas y desventajas de frenar el suministro de medicamentos. “Una empresa debe mantener una buena imagen frente a sus clientes y a la población para asegurar que tendrá mercado cuando la crisis termine”, anota. De ahí el interés de las sociedades por aplicar estrategias como la reducción momentánea de precios. “El verdadero problema, no obstante, sería que la crisis dure tanto que ponga en riesgo la vida de las compañías. Si no hay ganancias no hay innovación, y sin ésta, no hay futuro”, apunta el vicepresidente de la FMH. En ello coincide Peter Zweifel, aunque estima que las empresas no tienen demasiada elección, ya que “los gobiernos las echarían del mercado y las acusarían de poner en riesgo la salud de millones de ciudadanos”. El tema de las facturas morosas sigue abierta y también sus soluciones potenciales. Por el momento, los gigantes suizos saben que el único camino seguro para mejorar su perfil de cobro es que la crisis del euro toque fondo.Andrea Ornelas, swissinfo.ch DiaporamasDel aceite de vitriolo a las nanopartículasSuiza fabrica productos químicos desde finales del siglo XVIIIGarantía estatalEspaña. Un grupo de presión del sector farmacéutico internacional, que representa los intereses de Roche y Novartis, pero también de firmas como Pfizer o AstraZeneca, negocia actualmente con el gobierno español la emisión de valores garantizados por el Estado. El objetivo es permitir a las farmacéuticas recuperar hasta 5.830 millones de euros (7.040 millones de francos suizos) para cubrir las facturas no pagadas de los hospitales públicos españoles. Grecia. Durante el verano de 2011, el gobierno de Atenas puso en marcha un esquema alternativo para abonar las facturas pendientes a las farmacéuticas internacionales: el bono cupón cero. Grecia pagó sus medicamentos con bonos cupón cero emitidos por el gobierno. Pero para obtenerlos, las farmacéuticas debían aceptar vender al sector público sus facturas atrasadas con descuentos de entre el 25 y 40%.ContextoEspaña ha aprobado tres reales decretos para rebajar los precios de medicamentos en los últimos 12 meses. La facturación de las farmacéuticas ha mermado un 20%. Para asegurar un suministro continuo de medicamentos a los hospitales y pacientes, Roche está en conversaciones con los hospitales más importantes de la Europa en crisis para buscar soluciones al problema de las facturas pendientes. En Grecia, Roche puso en marcha un programa con hospitales públicos que garantiza –independientemente de la evolución de las facturas- el suministro de medicamentos sin los cuales la vida de los pacientes podría correr riesgo. Lo mismo se aplica a los tratamientos en caso de VIH.Datos claveDeuda pública como proporción del PIB: Portugal (110%), Grecia (160%), Irlanda (105%), Italia (120%) y España (66%). En estos países los programas de saneamiento fiscal han derivado en recortes en el pago de facturas de los hospitales públicos. España es el principal deudor de medicamentos de este bloque, con pasivos por 6.369 millones de euros al 31 de diciembre de 2011. Las comunidades autónomas con más problemas son Andalucía (1.524 millones de euros), Valencia (1.292 millones) y Madrid (763 millones), según Farmaindustria.
¿Cuánto tiempo hasta que nos quedemos sin medicinas en los hospitales? ¿Es que no les importa nada ni nadie?
El proyecto Gran Scala nació en diciembre de 2007. Desde un primer momento, contó con el apoyo de las instituciones de Aragón, empezando por Marcelino Iglesias, entonces presidente de la región, hasta el líder del partido que le había dado el Gobierno, José Ángel Biel (Par), principal impulsor del proyecto. La clase política, a su más alto nivel, daba carta de naturaleza a los representantes de una empresa denominada International Leisure Development (ILD), con sedes en Londres y Cardiff. La promesa de crear 65.000 puestos de trabajo con una inversión de 17.000 millones era tan atractiva e importante para la región que todo aquel que la discutiera pasaba a convertirse en enemigo de Aragón.
Naturalmente, este tipo de proyectos viene con una carga de exigencias y el caso Gran Scala no fue diferente: para empezar, había que cambiar las leyes, había que poner una alfombra roja a estos nuevos inversores para que pudieran hacer y deshacer en el territorio donde decidieran ubicarse. Y así se hizo: el Parlamento aragonés aprobó la Ley de Centros de Ocio de Gran Capacidad, según la cual, un consorcio, en forma de Consejo de Administración, pasaba a gobernar los destinos de las localidades afectadas por el proyecto.
La primera razón de la crisis, el núcleo duro, es que el hemisferio norte ya no soporta seguir pagando salarios diez veces mayores de los que paga China por el mismo trabajo, o cinco veces los que pagan el Mercosur o México. Y sólo reduciendo ese componente del costo logrará repatriar inversiones y aumentar el empleo, hacer más competitivas sus exportaciones, equilibrar la balanza comercial y volver a disfrutar de una ganancia industrial que lo empiece a liberar de las tenazas de la renta financiera. La tecnología juega a su favor; el tiempo no.
Fomento promoverá fusiones para evitar la quiebra de las radiales
Madre mía. El post de Sardinita anunciando la precariedad/necesidad de las familias madrileñas me ha dejado mal cuerpo.Permítanme tirar de perspectiva:España tuvo varias ocasiones para convertirse en potencia dominante de Europa en los siglos XV, XVI y XVII, pero nunca llegó a serlo básicamente por estas razones.1) Siempre privilegió la defensa de la agricultura, la renta agraria e intereses burocráticos en detrimento de la industria, innovación y tecnologías del movimiento. Expulsó a sus élites mercantiles-culturales vendiéndonoslo siempre como éxito de la reconquista (putrefacta reconquista).2) No supo dar prioridad al desarrollo de sus puertos ni al mercado financiero -tránsito "corazón" entre el Atlántico y Mediterráneo.3) No fomentó la clase creativa. Tan sólo acogió a militares, señores feudales, teólogos y administradores.
La SEC, inversores institucionales y particulares acorralan en los tribunales a la matriz de EuroVegasShelton Adelson, el empresario que pretende convertir España en una Las Vegas a la europea, arrastra decenas de denuncias en EEUU como consecuencia de su gestión en la compañía, a la que no hace mucho tiempo tenía al borde de la quiebra. Las demandas llegan desde diversos flancos: de poderosos inversores institucionales a minoritarios, pasando por la mismísima SEC, el supervisor bursátil norteamericano, y el Departamento de Justicia. Muchas de ellas están relacionadas con el desplome de Las Vegas Sands, que en apenas 15 meses pasó de cotizar por encima de 144 dólares a hacerlo a poco más de un dólar. Pero también las hay por la presunta difusión de información falsa y por no cumplir con trámites para operar en el extranjero. Por lo pronto, la compañía mintió sobre sus planes en España en una de sus últimas comunicaciones al mercado.Las Vegas Sands, el gigante que combina juego, apuestas y hostelería y que pretende instalarse en España como primer destino de su expansión por Europa, ha dejado en los últimos años un rastro plagado de incidencias que han terminado en los tribunales. Y los denunciantes son, al tiempo, de lo más variado y de lo más selecto: desde los organismos supervisores de los mercados de EEUU y Hong Kong, hasta inversores institucionales como el fondo de pensiones de la Policía de Louisiana, pasando por demandas de particulares.Casi todos los procesos abiertos tienen una característica en común: la acusación de falsedad en los datos proporcionados en su momento por la compañía que, además, es un paradigma de la más salvaje especulación bursátil. Como prueba, en tan sólo dos años sus títulos perdieron un 98,5% al pasar de cotizar por encima de 144 dólares por acción a estar a punto de perder la referencia de un dólar (momento en el que la Bolsa de Nueva York hubiera iniciado los trámites para excluirla del parqué)....................
Roberto Centeno en estado puro:Una deuda explosiva para sostener lo insostenible Roberto Centeno 27/02/2012 http://www.cotizalia.com/opinion/disparate-economico/2012/02/27/una-deuda-explosiva-para-sostener-lo-insostenible-6696
Cita de: chester en Febrero 01, 2012, 20:31:39 pmEl fondo de capital riesgo de Juan Roig se alía con Suez para comprar Aguas de ValenciaUn socio del empresario valenciano se reunió ayer en París con el director general de la multinacional gala para concretar la operación 30.09.11 - 00:06 - JULIÁN LARRAZ jlarraz@lasprovincias.es | VALENCIA.http://www.bpep.es/scripts/baring/herramientas/Generica/general.asp?cp=1&i=1&u=1&t=1&codH=7&codarea=&codsubarea=&codUbicacion=-2&n=100&nom=Compa%F1%EDas%20participadas:%20Cartera%20actual&pg=&activo=&subActivo=&subOpcion=Juan Roig, propietario de Mercadona y del fondo de capital riesgo Atitlán, dio ayer un paso firme para la compra de las acciones de Aguas de Valencia que tienen el actual presidente de la firma Eugenio Calabuig y Banco de Valencia. En el despacho en París de Jean Chaussade, director general de Suez, se negoció la alianza entre la multinacional gala y el empresario valenciano para llegar a controlar la firma de suministros Aguas de Valencia.Actualmente, el 33% de esta empresa es de Suez mientras que un 60% está en manos de Agval, sociedad que comparten Banco de Valencia y Fomentos Urbanos de Castellón, firma de Eugenio Calabuig, que es el principal escollo de esta operación. El resto es de socios minoritarios.A la comida celebrada ayer en París en el despacho del director general de la firma francesa acudieron Juan Broseta, representante de Suez en Aguas de Valencia y Aritza Rodero, uno de los socios de Atitlán ya que el otro socio, Roberto Centeno, no pudo acudir a la cita. El objetivo fue concretar la forma de realizar la operación dejando el precio para futuras citas. Entre las conclusiones que se sacaron estuvo que Aguas de Barcelona (cuya propietaria es Suez) no será la compradora de Aguas de Valencia sino que será Suez la que se aliará con el empresario valenciano (Juan Roig) para realizar esta operación.Aunque desde el entorno del empresario valenciano y de Mercadona se ha negado reiteradamente la operación, el motivo que lleva a Juan Roig a invertir en Aguas de Valencia es crear valor para la Comunitat Valenciana.Citar'caso urdangarin' »El fiscal destapa una cuenta en Suiza, que Urdangarin reconoce como suyaEl duque de Palma admite el depósito y lo justifica por una gestión sobre Aguas de ValenciaMaría Fabra / Andreu Manresa Palma de Mallorca 26 FEB 2012 - 23:48 CETMás de 21 horas de declaración entre ayer y hoy, excluyendo los recesos. Ese es el tiempo que Iñaki Urdangarin lleva respondiendo en los juzgados de Palma. Primero, contestando a las cerca de 500 preguntas que le ha planteado el juez José Castro, instructor del caso; y después, ante el fiscal, que le ha interrogado con dureza durante siete horas. Urdangarin sigue insistiendo en que él no se encargaba de los asuntos contables de las firmas y descargando toda la responsabilidad en Diego Torres, su exsocio, de quien ha dicho que alguna vez obró sin él saberlo.La revelación más importante del día ha llegado con las preguntas del fiscal, ya a última hora de la noche. Pedro Horrach le ha exhibido una hoja con una cuenta manuscrita por su secretaria que se halló en su despacho. Desubicado, ha reconocido que medió para internacionalizar Aguas de Valencia y que cobró de un jordano-suizo. http://politica.elpais.com/politica/2012/02/24/actualidad/1330106268_557542.html
El fondo de capital riesgo de Juan Roig se alía con Suez para comprar Aguas de ValenciaUn socio del empresario valenciano se reunió ayer en París con el director general de la multinacional gala para concretar la operación 30.09.11 - 00:06 - JULIÁN LARRAZ jlarraz@lasprovincias.es | VALENCIA.http://www.bpep.es/scripts/baring/herramientas/Generica/general.asp?cp=1&i=1&u=1&t=1&codH=7&codarea=&codsubarea=&codUbicacion=-2&n=100&nom=Compa%F1%EDas%20participadas:%20Cartera%20actual&pg=&activo=&subActivo=&subOpcion=Juan Roig, propietario de Mercadona y del fondo de capital riesgo Atitlán, dio ayer un paso firme para la compra de las acciones de Aguas de Valencia que tienen el actual presidente de la firma Eugenio Calabuig y Banco de Valencia. En el despacho en París de Jean Chaussade, director general de Suez, se negoció la alianza entre la multinacional gala y el empresario valenciano para llegar a controlar la firma de suministros Aguas de Valencia.Actualmente, el 33% de esta empresa es de Suez mientras que un 60% está en manos de Agval, sociedad que comparten Banco de Valencia y Fomentos Urbanos de Castellón, firma de Eugenio Calabuig, que es el principal escollo de esta operación. El resto es de socios minoritarios.A la comida celebrada ayer en París en el despacho del director general de la firma francesa acudieron Juan Broseta, representante de Suez en Aguas de Valencia y Aritza Rodero, uno de los socios de Atitlán ya que el otro socio, Roberto Centeno, no pudo acudir a la cita. El objetivo fue concretar la forma de realizar la operación dejando el precio para futuras citas. Entre las conclusiones que se sacaron estuvo que Aguas de Barcelona (cuya propietaria es Suez) no será la compradora de Aguas de Valencia sino que será Suez la que se aliará con el empresario valenciano (Juan Roig) para realizar esta operación.Aunque desde el entorno del empresario valenciano y de Mercadona se ha negado reiteradamente la operación, el motivo que lleva a Juan Roig a invertir en Aguas de Valencia es crear valor para la Comunitat Valenciana.
'caso urdangarin' »El fiscal destapa una cuenta en Suiza, que Urdangarin reconoce como suyaEl duque de Palma admite el depósito y lo justifica por una gestión sobre Aguas de ValenciaMaría Fabra / Andreu Manresa Palma de Mallorca 26 FEB 2012 - 23:48 CETMás de 21 horas de declaración entre ayer y hoy, excluyendo los recesos. Ese es el tiempo que Iñaki Urdangarin lleva respondiendo en los juzgados de Palma. Primero, contestando a las cerca de 500 preguntas que le ha planteado el juez José Castro, instructor del caso; y después, ante el fiscal, que le ha interrogado con dureza durante siete horas. Urdangarin sigue insistiendo en que él no se encargaba de los asuntos contables de las firmas y descargando toda la responsabilidad en Diego Torres, su exsocio, de quien ha dicho que alguna vez obró sin él saberlo.La revelación más importante del día ha llegado con las preguntas del fiscal, ya a última hora de la noche. Pedro Horrach le ha exhibido una hoja con una cuenta manuscrita por su secretaria que se halló en su despacho. Desubicado, ha reconocido que medió para internacionalizar Aguas de Valencia y que cobró de un jordano-suizo.