Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
cerrar y tirar la llave; hay cosas que un pobre no se puede permitir; http://www.cincodias.com/articulo/empresas/fotovoltaicas-dicen-tasa-gobierno-condena-insolvencia/20120703cdscdiemp_2/y de la nuclear o el carbon, o de como se fomenta la inflacion con respecto a centroeuropa mediante el recibo de la luss, de eso no hace falta insistir
Cita de: mpt en Julio 03, 2012, 11:04:18 amcerrar y tirar la llave; hay cosas que un pobre no se puede permitir; http://www.cincodias.com/articulo/empresas/fotovoltaicas-dicen-tasa-gobierno-condena-insolvencia/20120703cdscdiemp_2/y de la nuclear o el carbon, o de como se fomenta la inflacion con respecto a centroeuropa mediante el recibo de la luss, de eso no hace falta insistirY dale. Precisamente lo que no nos podemos permitir es teniendo la cantidad de energía gratis que tenemos, derrocharla pagando por un petroleo un gas y un carbón cada vez más caros.Lo de que sale caro sólo lo dicen los que no tienen ni idea de lo que cuesta cada una de las energías a largo.
The idea is a simple one: If you have a power source — whether it’s gas or coal or renewable sources such as wind — you can use the energy to cram air into a tank. When the air compresses, it heats up, as we all know from high school physics — or just from pumping up a bicycle tire. Then, when you need the energy at some point down the road, this stored heat can be turned back into power. It’s a bit like coiling and releasing a spring. The rub is that you lose power with each transfer, and you lose heat when the air is in storage. Because it’s less than efficient, compressed air storage never caught on in a big way. Current systems often lose more than 50 percent of the power originally put into them, since they use the released energy to run a generator — which only loses more power.
But Fong has innovated the basic idea of compressed air by adding a mist to the tanks. The liquid absorbs the tanks’ heat and stores that thermal energy in water rather than air, doubling the efficiency of this energy storage method. Now, she hopes to incorporate it into the energy grid.
Cita de: pollo en Julio 03, 2012, 14:29:25 pmCita de: mpt en Julio 03, 2012, 11:04:18 amcerrar y tirar la llave; hay cosas que un pobre no se puede permitir; http://www.cincodias.com/articulo/empresas/fotovoltaicas-dicen-tasa-gobierno-condena-insolvencia/20120703cdscdiemp_2/y de la nuclear o el carbon, o de como se fomenta la inflacion con respecto a centroeuropa mediante el recibo de la luss, de eso no hace falta insistirY dale. Precisamente lo que no nos podemos permitir es teniendo la cantidad de energía gratis que tenemos, derrocharla pagando por un petroleo un gas y un carbón cada vez más caros.Lo de que sale caro sólo lo dicen los que no tienen ni idea de lo que cuesta cada una de las energías a largo.cuando sean gratis me avisas, que aplaudire hasta con las orejas; de momento solo veo una hipoteca de cojones, a beneficio de cortijeros
¿Puedes explicarte o vienes sólo a soltar frases inconexas y vacías de contenido sin demostrar conocimientos de lo que hablas?
Las tres compañía españolas participan en el consorcio internacional que construirá la central termosolar Bokpoort, cerca de la ciudad de Upington, según ha dado a conocer el Departamento de Energía (DoE) de la República Sudafricana. El proyecto está liderado por la saudí Acwa Power. Acciona, Sener y TSK construirán una planta termosolar en Sudáfrica de 50 MWLa Central Termosolar Bokpoort estará situada cerca de la ciudad de Upington, en la provincia Northern Cape de Sudáfrica. La ubicación de la planta, en las inmediaciones del desierto del Kalahari, aprovecha las magníficas condiciones solares y ambientales de tan remoto emplazamiento, según informa Acciona en su página web. La instalación contará con una potencia de 50MW. La tecnología consistirá en colectores cilindroparabólicos y sistema de almacenamiento de energía mediante sales fundidas.La construcción y puesta en marcha de la central se llevará a cabo en 30 meses y tendrá un coste aproximado de 300 millones de euros. La magnitud del proyecto constituye un reto para la contratista EPC (Engineering, Procurement and Construction- Ingeniería, Compras y Construcción), el consorcio formado por las tres empresas españolas junto con la sudafricana Crowie.Acwa Power, como "Preferred Bidder" (Oferta Preferente) lidera la parte financiera, con entidades financieras privadas después de haber recibido la aprobación y compromiso de compra de energía, a la tarifa fijada y durante 20 años, por el gobierno sudafricano, proceso que, de acuerdo con la información facilitada por Acciona, se encuentra ya muy avanzado. Se prevé que este proceso dure tres meses, al final de los cuales podrían empezar las obras. Acwa Power cuenta con socios sudafricanos para la financiación del proyecto, entre los que se encuentran Solafrica y el organismo público IDC.Para Acciona, este es el tercer gran contrato que obtiene en lo que va de año en Sudáfrica. Dos proyectos presentados por Acciona Energía y Aveng (el mayor grupo de infraestructuras de África) fueron seleccionados por el DoE en la segunda ronda del concurso internacional para la promoción de energías renovables en el país, el Independent Power Producers Renewable Bid (IPP REBID). Las instalaciones adjudicadas son un parque eólico de 135,2 MW netos (138 MW nominales) y una planta solar fotovoltaica de 74 MW (94 MWp), que se materializarán entre 2013 y 2014.
La multinacional sevillana acaba de anunciar que ha comenzado la operación de Helios 1, la primera de las dos plantas de tecnología cilindroparabólica de la Plataforma Solar Castilla-La Mancha. Esta plataforma, situada en los términos municipales de Arenas de San Juan, Villarta de San Juan y Puerto Lápice, en la provincia de Ciudad Real (Castilla-La Mancha), está formada por dos plantas idénticas de 50 MW.Abengoa pone en marcha la primera termosolar de la Plataforma Castilla-La ManchaLa central solar Helios 1 está formada por un total de 360 colectores que ocupan una superficie aproximada de 110 hectáreas, área equivalente a la que ocuparían más de 150 campos de fútbol. La instalación generará electricidad equivalente al consumo de 26.000 hogares medios españoles, según cálculos de Abengoa. La compañía sevillana estima asimismo que esa electricidad limpia evitará la emisión de 31.400 toneladas de CO2 cada año. Con la entrada en operación de esta nueva central, la multinacional sevillana alcanza los 593 MW en potencia instalada en operación comercial. Además, Abengoa declara 1.060 MW "actualmente en construcción repartidos en diferentes proyectos entre Europa, América y África". En la imagen, planta piloto cilindroparabólica de la Plataforma Solúcar (Abengoa, año 2007).
Isofotón ha recibido hoy la aprobación de un préstamo de 8.4M€ por parte de la Junta de Andalucía, que se suman a los 40M€ acordados con la multinacional coreana Samsung. Esta inversion, dice la empresa malagueña, le permitirá situarse en un 20% de eficiencia solar y alcanzar una producción de 300MW anuales, tres veces más que hace sólo dos años.Isofotón recibe 50 millones para sus fábricas de Málaga y OhioLa inversión permitirá a la firma abrir una nueva línea de producción de células con emisores selectivos para paneles solares en su centro de producción del Parque Tecnológico de Andalucía, en Málaga, en el que emplea a 800 trabajadores. Estas células de emisor selectivo, explica Isofotón, “se caracterizan por el diseño de su cara frontal, la que recibe la luz, que permite mejorar la capacidad de conversión de la parte ultravioleta del espectro solar, incrementando así su eficiencia”. Disponer de este tipo de célula, añade, permitirá posicionar los módulos Isofotón entre los más eficientes del mundo”.La nueva inversión también beneficiará a la nueva planta de Isofotón en Ohio (EE UU), que se inaugurará a finales de año, lugar donde se ensamblarán las células. De acuerdo con la firma, la inversión permitirá a ambas plantas, la de Ohio y la de Málaga, “convertirse en centros mundiales de fabricación de este componente de gran demanda en la industria solar”. Comportará ,a su vez, “un importante avance en el I+D de la compañía”, y “revertirá en la consecución de los objetivos de desarrollo mundial de la firma”, que prevé ampliar su capacidad productiva hasta 1.500 MW en los próximos dos años.Isofotón tiene previsto abrir también plantas en Latinoamérica y Asia a futuro para suministrar los mercados locales. La compañía malaguñea firmó recientemente un acuerdo de colaboración con GCL-Poly Energy Holdings Limited, líder mundial en el proceso y fabricación de polisilicio y obleas de silicio, y uno de los mayores inversores y operadores en energía verde asiáticos. También ha firmado acuerdos de colaboración con Mercedes AMG Petronas y Posco Plan. En cuanto a Samsung, Isofotón recuerda que esta multinacional “es un reconocido proveedor de EPC a nivel mundial, productor de módulos fotovoltaicos y uno de los mayores fabricantes mundiales de semiconductores para la industria electrónica, en los que el silicio es una materia prima básica”.En palabras de Ángel Luis Serrano, presidente de Isofotón, “el impulso inversor de partners como el gigante coreano Samsung, y la confianza del sector público que brinda la Junta de Andalucía demuestran la fortaleza financiera de Isofotón, inversión en tecnología y calidad, y su claro posicionamiento global. Esta inversión es muy significativa porque nos posiciona en la vanguardia mundial de la tecnología, y esto nos permite competir en mercados cada vez más complejos o nuevos como son Asia, Latinoamérica y EEUU, con un consumo mundial al alza.”Isofotón informa de que en 2011 incrementó sus ventas en producción en vatios en un 10% y que en 2010 y 2011 obtuvo beneficios, siendo los de este último año de 7,74 M€.
La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) calcula que la banca española tiene una exposición de 15.000 millones de euros al sector fotovoltaico y que la imposición por parte del Gobierno de una tasa a las renovables agravaría los actuales riesgos que atraviesan muchas instalaciones y podría generar un problema financiero a las propias entidades.La banca tiene una exposición a la fotovoltaica de 15.000 millones, advierte UNEF En un encuentro con periodistas, del que informa Europa Press, UNEF ha explicado que el fotovoltaico es un sector altamente apalancado. De los 25.000 millones invertidos en los últimos años, cerca de 15.000 millones corresponden a créditos concedidos por bancos españoles y unos 5.000 millones por entidades internacionales.Por este motivo, el nuevo presidente de la asociación, Jorge Barredo, advirtió de las consecuencias que podría tener para la banca la aplicación de una tasa a las renovables, ya que las plantas ya están suspendiendo pagos en algunos casos debido al real decreto ley 14/2010, que recorta durante cinco años el número de horas con derecho a prima.Barredo explicó que UNEF mantuvo ayer una conferencia con los responsables de financiación de proyectos de los principales bancos españoles, entre ellos Santander, BBVA o Bankia, en la que se les informó de las consecuencias para el sector de un impuesto a las renovables relacionado con su grado de eficiencia."En el sector hay fondos noruegos, canadienses y de otros países, algunos de ellos de infraestructuras, que llevan tres años sin recibir nada, y si ahora se les pone un impuesto no habrá dinero para pagarles y se verán obligados a retirarse", afirmó UNEF, para la que la medida del Gobierno no solo provocará perjuicios a la banca, sino también la pérdida de confianza de los inversores en España."No se trata tanto de retroactividad como de la propia confianza en España. Por este motivo, yo ya no invierto en el país, y soy español. Y además, los fondos que invierten en fotovoltaica son los mismos que lo hacen en infraestructuras, hospitales o autopistas, así que cualquier pérdida de confianza en la fotovoltaica afecta a otras muchas actividades", afirmó Barredo.Hermetismo del GobiernoEl presidente de la asociación empresarial también lamentó el "hermetismo" con el que el Gobierno está diseñando la reforma energética. "Siendo los principales implicados, no tenemos ni idea acerca de lo que va a hacer el Gobierno", afirmó, antes de asegurar que el sector fotovoltaico es "consciente" del problema del déficit de tarifa y entiende que debe ser parte de la solución, pese a no ser su causa.Los directivos de UNEF no entran a valorar si una tasa a las renovables sería legal, pero la califican de "aberrante y absurda", y entienden que los cerca de 1.500 millones de ajuste necesarios en el sistema eléctrico podrían realizarse mediante otros instrumentos como una tasa a la generación, el 'céntimo verde' y, si fuera necesario, subidas de tarifas de la luz.El presidente de la asociación fotovoltaica pidió también al Gobierno que no limite el debate sobre la reforma energética a "globos sonda" en los medios de comunicación y se mostró partidario de otras medidas para reducir el déficit de tarifa, entre ellas la eliminación de los 'beneficios caídos del cielo' de la nuclear e hidráulica o una reforma del mercado mayorista, o 'pool', para que la formación de precios deje de tener carácter marginalista.
Cita de: pollo en Julio 04, 2012, 00:40:53 am¿Puedes explicarte o vienes sólo a soltar frases inconexas y vacías de contenido sin demostrar conocimientos de lo que hablas?hombre, pollo, inconexas puede, pero vacias no, que parece que algo entiendes o interpretas de lo que tecleo;el hilo lleva 43 paginas; ¿que quieres que te explique?, lo de los cortijos, lo de los 25 años, lo de los 5000 (¿7000 millones € este año?) al año mas la inflacion, lo de la subasta de kws, lo de las nucleares, lo de las hidraulicas, lo de la generacion distribuida, ....; lo de los bancos y ex-constructoras que estan en el ajo, lo de la evolucion de las tarifas de los ultimos añoscuentame tu lo barato que me sale ser puntero; o va a resultar que esto es como los palacios de la opera en villat'empujo, o la f1; cuando rulen sin subvencion hablamosy un factor del que nadie habla, una sociedad con un elevado porcentaje de guatemalizacion gasta menos energia, a ver si va a seguir decayendo el consumo
Lo de los 25 años (supongo que te referiras a las primas) lo pusiste unas cuantas paginas atras, te conteste, no se si lo habras leido.