www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
El Gobierno aplaza de nuevo la reforma energéticaER Viernes, 13 de julio de 2012 Aunque fue el propio ministro de Industria el que anunció el pasado miércoles que hoy se aprobaría en Consejo de Ministros la anunciada batería de medidas para reformar el sector eléctrico, al final no ha sido así. La vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, ha dicho que será a lo largo de este mes.Sáenz de Santamaría ha avanzado al comienzo de la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que parte del contenido de las propuestas presentadas por el ministro de Industria y Energía, José Manuel Soria, ha sido aprobado hoy, dentro del real decreto ley de mejora de la competitividad. “En esta norma hay algunos elementos tendentes a la eliminación del déficit de tarifa, pero en julio se aprobará una nueva ley para paliarlo”.El propio Ejecutivo ha insistido en que la mayor parte del ajuste recaerá en la administración pública, con 3.729 millones de euros; los consumidores harán frente a 3.249 millones de euros y, posteriormente, las eléctricas de Unesa tendrán que cargar con 2.500 millones de euros, el régimen especial con 1.500 millones y 300 millones que se repartirán entre Red Eléctrica y las extrapeninsulares.Nadie se ha mostrado satisfecho con las propuestas que se han conocido en los últimos días. Y no solo por los vaivenes bursátiles que están viviendo las eléctricas y la petrolera Repsol. Unesa ha repetido una y otra vez que ni las nucleares ni las hidroeléctricas pueden considerarse negocios amortizados. Y que las nuevas medidas pondrán en riesgo la rentabilidad de su actividad.Algunos analistas como Citigroup han apuntado que las renovables sufrirán un fuerte varapalo, especialmente la eólica. En cambio consideran que el impacto sobre la termosolar será menor. Y todos piensan que en realidad la anunciada reforma energética se ha quedado en un mero ejercicio recaudatorio. Sin entrar a fondo en temas importantes como la metodología del cálculo de los costes de generación y de la fijación de las tarifas. Probablemente porque el Gobierno sólo tiene en la cabeza medidas que cree indispensables para resolver el déficit tarifario.Por su parte, los petroleros dicen sí pero sólo si el céntimo verde a los hidrocarburos no se utiliza para financiar las renovables. El presidente de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), Josu Jon Imaz, ha dicho que tienen “la obligación como sector de ser solidarios con la intención del Gobierno de equilibrar las cuentas públicas. No tenemos nada que objetar. Pero si se trata de trasladar recursos a otros sectores por su falta de competitividad y hacer que la economía productiva pague inversiones financieras, no nos gusta”, advirtió en referencia a una posible financiación de las primas a las renovables.
“La tarifa eléctrica no puede ser utilizada como política económica”Pepa MosqueraLunes, 16 de julio de 2012Esta no es solo una entrevista a quien ha presidido la Asociación de Productores de Energías Renovables-APPA durante los últimos ocho años. Es, también, una entrevista al hombre que hay detrás: José María González Vélez, una de las voces más representativas del sector, alguien que conoce como pocos los entresijos que hay detrás y que habla sin pelos en la lengua. (La entrevista ha sido publicada en el número 113 de ER, julio 2012).“Sebastián me tiene cariño. El otro día me encuentro en Genera con uno que me conocía y me dice,- ¿Te ha llamado Miguel?- ¿Qué Miguel?, le digo- Sebastián… Pues me ha dicho que te iba a llamar…Como puse cara de extrañeza, me responde:- Es que estuve en una conferencia tuya y hablaste bien de él, de Sebastián….Se lo dije y ¡se emocionó!“Otra vez, en la entrega de premios de la Energía, yo estaba enfrente de Sebastián, nueve sitios a su izquierda. Cuando llegó, al único que saludó fue a mi. Luego cuando fue a dar su discurso, me dio un golpecito en la espalda… Ahí ya empecé a preocuparme, a pensar que algo estaba haciendo mal…”Así arranca la entrevista, y es que a socarrón no hay quien gane a José María González Vélez. Cualquiera de los periodistas que llevamos tiempo en esto de las renovables hemos sido testigos, no una, sino muchas veces, de su incansable sentido del humor. Se ríe de otros –puede que del propio periodista– pero también mucho de sí mismo.. Signo claro de alguien adornado de otra cualidad de la que no todos los que están arriba pueden presumir: la inteligencia.¿Algún otro político que le guste? Ahora en serio…Joan Herrera. Es el único político honesto de verdad y consecuente. Bueno, no puedo decir el único porque alguno se puede ofender, pero sí que es el único. Herrera, por ejemplo, votó en contra del RD ley del bono social (en la tarifa de electricidad) porque asumía que el tema de las renovables era lo que era… A eso le doy un valor inmenso, ten en cuenta lo que supone el bono social para un dirigente de izquierdas.¿Nadie más salvable?Sí, claro que sí. Otro hombre muy salvable es Nemesio Fernández Cuesta. Al pasarse de nuevo a la parcela privada hemos perdido a un magnífico gobernante. También lo es Carlos Robles Piques, gracias a él hubo objetivos de renovables en la Unión Europea y, por añadidura, en la ley 54/97 española. Pepe Folgado es un magnífico profesor de Economía y una buena persona, un hombre honesto. Hizo algunas cosas buenas, en otras discutíamos, como empujarnos al mercado sin ninguna preparación ni ningún periodo preparatorio. Tuvimos que empezar a hacer previsiones y pagar desvíos. Para las grandes compañías los desvíos no suponen ni un 1% del coste, para un señor que tenga un parque eólico le puede suponer un porcentaje muy grande. Aquello de llevarnos al merado fue un problema grave para nosotros y, sin embargo, el RD 436 (de 12 de marzo de 2004) dio firmeza al sector, y en eso algo tuvo que ver APPA.¿De qué manera?Si no hubiera existido APPA, afirmo rotundamente que el mundo de las renovables no hubiera alcanzado las cotas que ha alcanzado. APPA ayudó a poner las primeras piedras.Lo mismo ahora que deja APPA le llaman para desempeñar un alto cargo…No me quiere ningún partido, seguro. Estoy convencido. ¿Por qué? Porque soy crítico con todos. Eso es lo que toca hacer teniendo un cargo de responsabilidad en una asociación como APPA. Yo no estoy para dar aplausos ni palmaditas en la espalda como algún colega mío que ya no está en el sector. Mi responsabilidad ha sido decir las cosas como las siento. Claro que me puedo equivocar, pero casi siempre las cosas que ha dicho APPA, y ahí están las hemerotecas, han sido consecuentes. Muy desencaminados no han sido nuestros pronósticos, ni hemos pedido cosas irracionales. En APPA no hemos hablado nunca contra ninguna tecnología, lo que sí decimos es que las renovables son el futuro y una parte muy importante de la solución del mix energético. El primero que también dijo que había que imponer un céntimo verde a los carburantes fui yo, porque no es justo que solo el consumidor eléctrico soporte el coste de descarbonización de nuestra economía.¿Cree que se va a aprobar finalmente lo del céntimo verde?Parece que sí. Además, y estas no son palabras mías sino de Pepe Folgado (actual presidente de REE), tenemos que añadir mucha más parte de electricidad a la formación del PIB de nuestro país. Es mucho más barata y la tenemos en su mayor parte gracias a las renovables. Así no tenemos que pagar importaciones de gas, petróleo ni de carbón, España tiene el mayor pozo petrolífero que se puede tener en el mundo que es el sol.Pues no parece que Industria vaya en esa línea de favorecer a las renovablesNo es por disculpar a nadie, pero ahora mismo tienen un problema muchísimo mayor y de peor digestión (se refiere al déficit de tarifa). Otra cosa es que la única medida que han tomado hasta ahora es parar las renovables (RD 1/2012) y eso no es ninguna solución sino un gesto ante el verdadero enemigo que hay ahora en el PP contra las renovables.Que es…Álvaro Nadal (jefe de la Oficina Económica de Moncloa). Lo puedes decir con todas las letras. No tengo ningún respecto ni intelectual ni personal por él. Jamás se me ocurriría a mi votar a un partido que tuviera dentro a un político como Álvaro Nadal. Esto lo dice José María González Vélez, no APPA, que yo ya me voy. ¿Por qué le parece tan nefasto Álvaro Nadal?Las manifestaciones que ha hecho Nadal en los foros siempre han sido en contra de las renovables. Ha recibido ese imput y no quiere escuchar, a APPA no la ha querido recibir… Si ocupa un cargo y yo represento a una asociación que tiene quinientas y pico empresas, casi tenía él que venir a verme a mi. Si a quien escucha el presidente Rajoy es a él, estamos apañados. El autor intelectual del decreto de paralización de las renovables es Álvaro Nadal. ¿No hay futuro para las renovables en España?Las renovables en España van a estar muy paradas por lo menos hasta el año 2015 o 2016.¿Y el autoconsumo? ¿No puede actuar de revulsivo? No va a salir, entre otras cosas por culpa de algunas de las nuevas voces del sector. En momentos como el que estamos hay que contemplar las normas en el conjunto de la situación, no de manera unilateral. Está disminuyendo el consumo de energía a un ritmo importante y si un gobierno tiene problemas muy serios para atajar el déficit tarifario, lo que no puedes hacer es plantear medidas que agraven ese problema.¿Y eso es lo que haría el autoconsumo?Si no quiero pagar peajes, si planteo el autoconsumo con las condiciones que algunos están pidiendo, lógicamente hace daño al sistema porque lo encarece. Es como si yo me negara a pagar impuestos por la construcción de una carretera en Asturias porque no voy a circular nunca por ella. Si alguien se pone en isla, no va a pagar por tener energía, pero si alguien está usando líneas, sí debe pagar peajes. La energía no es un tema local, es global. Que ese señor no pague peajes sería hacerle un regalo, lo que él no pague lo va a pagar otro.En su opinión, ¿cuál sería el modelo ideal de autoconsumo?De momento, para empezar, tendría que ser una instalación de verdad de autoconsumo, en tu casa, para ti, pero no en una comunidad. Esto va contra la eficiencia energética, pero hay otras fórmulas de buscar la eficiencia energética mucho mejores.. Además, al poner el autoconsumo para todos estás eliminando del mercado a una serie de agentes que hoy están consumiendo de un sistema.¿Y no pueden convivir ambos modelos?Si, pero no queriendo que mis impuestos no sirvan para hacer el desarrollo de la autopista Madrid-A Coruña porque yo nunca la utilizo.¿Sería asequible el autoconsumo con ese modelo que Vd plantea?Si quitas peajes, si quitas términos de potencia, si solo comparas el costo del kWh doméstico con lo que genera una instalación fotovoltaica, sí que te puede salir rentable la fotovoltaica. Pero si tienes que pagar peajes, las primas a las renovables… todavía no. Puede que solo vayas buscando que te salgan los números, pero no se puede poner el resultado de la ecuación a la derecha antes de las incógnitas…. Hay que poner el valor real de las incógnitas a la izquierda y el resultado de la ecuación saldrá el que sea. No puedes forzar todo lo demás, aunque sí lo haga el Ministerio para fijar tarifas, como ha hecho siempre.¿Así que no cree que vayamos a contar pronto con normativa sobre autoconsumo?En esas condiciones y teniendo que resolver el problema del déficit tarifario y de los excesos de potencia, el autoconsumo es una cuestión de quinta derivada. Si se le facilita al Ministerio algo racional, a lo que no se pueda negar, entonces tendría más posibilidades. ¿Cuáles son las prioridades que habría que resolver en el ámbito de la energía? Primero, cumplir con la ley. Si hay una ley en vigor, el primero obligado a cumplirla en el gobierno. Me refiero a la ley 54/97, que dice que para el año 2010 teníamos que haber llegado a un 12% de energía primaria con renovables. Con datos del propio Ministerio hemos llegado al 11,3% y no ha aumentado en 2011. Luego no hemos alcanzado los objetivos, porque no se han eliminado las barreras ni se han puesto los raíles necesarios para llegar. Ha incumplido la ley tanto el gobierno anterior como el actual. Ahora se han cambiado los objetivos de términos de energía primaria y final, lo que han maquillado un poco la situación, además 2010 fue un año húmedo, pero no se han alcanzado los objetivos. Lo primero que tendría que hacer alguien con responsabilidad de gobierno es cumplir la ley. Después, tener visión más allá del periodo electoral, buscar de verdad el interés general. Hay mayoría de políticos cuya mayor preocupación es ver cómo vuelven a ser elegidos.Rajoy decía en la Cumbre de Río que nada será viable si no es sostenible económicamente, ¿Algo que sugerir al presidente en ese sentido?Todo depende de los imputs que pongas. Si yo diluyo mis costes en todo el sistema tributario, pues claro que cuesto menos. ¿Cuánto va a costar a los españoles cuando una central nuclear cierre, deje de dar kilovatios y tengamos que estar pagando costos de residuos 75 años después?. Si ese tema no se cuenta alguien puede pensar que la electricidad nuclear es muy barata, como decían los que tenían centrales nucleares hasta que nosotros dijimos que los beneficios de la nuclear tenían que contribuir al desarrollo de las renovables. Entonces cambiaron el discurso, empezaron a decir que no eran tan baratas… Porque si la nuclear era muy barata y cobraban como la tecnología más cara, que es como casa el mercado, pues está claro que eran los que más ganaban. ¿Cree que la situación cambiaría si se modificara la forma de determinar los precios en el sistema eléctrico?El mercado español es similar al resto de los europeos. Otra cosa es que no deban evolucionar. Ningún mercado de materias primas en el mundo tiene tanta cotización de swap (permuta financiera) como tiene el de la electricidad en España. La coca-cola, por ejemplo, compra limones para su fórmula magistral mediante contratos fijos a 20 años. Y si hace más calor un verano y la gente bebe más coca-cola, compran limones para hacer frente a ese pico. Igual ocurre para la cebada, el trigo, las naranjas…. Los contratos se hacen a largo plazo y solo se cotizan los picos, los excesos. El mercado eléctrico debería funcionar así, porque daría estabilidad a los precios. El consumidor, las comercializadoras… podrían contratar a los generadores a largo plazo. Lo que ocurre es que quienes dominan el mercado son los mismos, aunque sean sociedades que se han separado jurídicamente, el generador es el mismo que el comercializador, etc. Hay un poder de mercado claro por parte del sistema. Por ejemplo, ayer (esta entrevista se hizo el día 21 de junio) había una demanda de 35.000 MW de punta y 23.000 MW en valle. Había una disponibilidad en el sistema de régimen ordinario de 56.000 MW, más unos 5.000 MW de eólica, más el régimen especial que no es eólica… Estábamos duplicando la oferta sobre la demanda prevista en punta y casi triplicando la que hay en valle. El precio medio fue de 57,25 el MWh. Es decir, con toda esa oferta, los precios tenían que haber sido mucho menores.¿Por qué salen estos precios?Entre otras cosas, por el carbón nacional. Como hay obligación de quemarlo entra con prioridad. Pero si tengo que quemar carbón porque me lo impone un gobierno, estoy limitando el mercado. No se puede utilizar la tarifa eléctrica para, por ejemplo, quemar gas para secar purines. Si eso es necesario y bueno, quien tendría que pagarlo es quien compre jamones. No yo al encender la luz. La tarifa eléctrica no puede ser utilizada como política económica. Si es un bien y un servicio, tendría que costar lo que costara realmente. ¿En qué situación deja eso a las renovables?El gobierno anterior mintió descaradamente al echar la culpa del déficit de tarifa a las renovables. Las renovables han evitado que el déficit fuera mayor, y ahí están los números; en el 2008 el déficit llegó casi a los 6.000 millones y no había fotovoltaica. Si había renovables, pero eran una parte. Claro que somos una parte del costo del sistema, lo mismo que lo es la Comisión Nacional de la Energía, Red Eléctrica, la distribución, la generación… ¿Qué pasa? ¿Solo la parte nuestra es la que genera déficit? Si la distribución fuera gratis, el déficit hubiera sido menor… Se ha utilizado la tarifa eléctrica como instrumento de política económica. Es lo único que junto con la política fiscal le quedaba a un ministro de Economía, del color que fuera. Como los tipos de cambio y de interés los marca Europa, solo les queda la política fiscal. Cuando actúan sobre esta, lo hacen sobre 18 millones de contribuyentes en España. Pero cuando actúan sobre la tarifa eléctrica, lo hacen sobre 29 millones. Por tanto, la tarifa eléctrica tiene mucho efecto. No suben impuestos pero suben la tarifa eléctrica.Ya que estamos hablando de estas cosas, ¿qué opina sobre el rescate de la Banca?En el año 2008, con datos del Banco de España, la Banca tenía una exposición al suelo de 350.000 millones de euros. Tal como ha venido la crisis, el suelo vale ahora entre cero y nada, o muy poquito. Los recursos propios de la Banca eran en el año 2008 de 180.000 millones, solo con esa partida el sistema financiero estaba en riesgo. Y no se atajó tampoco. En Estados Unidos se dejó quebrar a una multinacional del tamaño de Chrysler, y aquí lo único que se hacía era poner paños calientes. No hicimos ningún tratamiento médico quirúrgico para tocar estos temas, y así estamos. El gran problema del paro viene porque las empresas nos hemos visto imposibilitadas de acceder al crédito, incluso los sectores que no han tenido problemas como el nuestro. Y no solo porque los bancos no nos quieran dar dinero, es que tenemos que competir también con el Estado, que ha estado pagando los bonos al seis y pico por ciento. ¿Cómo me van a prestar a mi los bancos si con un simple apunte contable tienen diferenciales de entre el uno al que les presta el Banco Central Europeo y el seis al que le prestan ellos al Estado? ¿A cuánto me a va a prestar a mi? ¿Al 9, al 12? A ese precio es difícil que un negocio regulado como el de las renovables salga. Por eso, los que han podido se han ido al extranjero. Pero la industria, que es la más difícil de poner en marcha, ha sido gravemente perjudicada.Vd, trabajó durante bastantes años en la Banca, ¿cree que el “enfermo” va a curarse?Hay medicinas para curar lo que está pasando. Ahora mismo se está pidiendo inyectar a la Banca casi cien mil millones. Si efectivamente eso permite al enfermo curarse, bienvenido sea. Pero habría que haberlo hecho en el año 2008, el problema habría sido menor. Hay que exigir responsabilidades a los que las tienen, sean del color político que sean. Y hacerlo hasta que los administrados tengamos la sensación de ser ciudadanos y pensar que desde el presiente del gobierno hasta el último funcionario son nuestros empleados y tienen que estar al servicio de la ciudadanía, no al revés.En la Banca trabajó justo antes de empezar en las renovables, ¿es así, no?En la Banca estuve 22 años, desde los 17 a los 39 años. Yo soy de familia humilde, mi padre era un obrero, calefactor, en casa no pasábamos hambre pero había para poco más. Desde que tengo uso de razón no he querido ser otra cosa que piloto, pero en casa no había dinero para pagarme un curso de piloto, así que decidí que me iba a San Javier, a la Academia General del Aire, a formarme como piloto. Me preparé el ingreso, pero con quince años había tenido una otitis que me dejó el tímpano izquierdo perforado y me declararon inútil para ser piloto. Así que tuve que ponerme a trabajar como habían hecho mis tres hermanos mayores.¿Todos varones?Tengo también una hermana menor, hija, como yo, del segundo matrimonio de mi padre, que se casó tres veces y enviudó tres veces. Mi padre era un hombre honesto, muy buena persona, cuando murió una vecina me dijo que jamás le había oído hablar mal de nadie. Yo no he sido capaz de ser tan prudente o tan inteligente para hacer lo mismo. Bueno, pero algún mérito tendrá, ¿no?De lo que estoy más orgulloso es de que mis dos hijos son personas, eso es lo que más satisfacción me da. Yo también he intentado serlo, ser honesto y no tener dobleces. Eso son valores que me han importado. ¿Y defectos?Pues que pongo muchas veces más corazón que cabeza.¿Algo de lo que se arrepienta especialmenteDe no haber tenido más hijos. Es la mayor riqueza que puede tener un ser humano. Ahora ya lo que tendría son nietos… aunque escribo a la cigüeña lo que puedo.¿Y en el terreno profesional?Más que arrepentirme, me produce gran frustración que hayan surgido las voces que hay en el sector, que no haya una sola voz. Es lo más grave que le ha pasado y le va a pasar a las renovables en un próximo futuro. El que se piense que yendo a la sociedad, sea administración, sociedad civil, etc., pidiendo solo de lo suyo, sin contemplar que las renovables tienen que desarrollarse en conjunto, es que tiene una visión o excesivamente “culebreante” o de muy corto alcance. En esta cuestión he fracasado, no he sido capaz de aunar el sector aunque desde el primer momento era mi objetivo y dejé claro que no tenía ningún interés por capitanear el barco si eso podía ser un obstáculo. Ahora estoy de retirada total y sin intención de ponerme al frente de ninguna cosa.Pero en el sector sigue, por ejemplo a través de Gesternova.Lo que haré será potenciar un poco más Gesternova, la comercializadora que solo utiliza energía limpia y renovable, que es algo que no está sujeto a regulaciones inmediatas. Todo aquel que se crea lo de las renovables o que viva de ello, debería estar en Gesternova. ¿A dónde le gustaría llevar Gesternova?A que se nos reconociera la exclusividad de nuestro suministro de renovables. No es que no haya comercializadoras que no ofrezcan electricidad de origen renovable, pero también tienen otra que no lo es. El conjunto de la electricidad de Gesternova es 100% renovable, y no queremos vender otra.Dejemos el trabajo y vayamos a algo más lúdico ¿Va a ver la final de la Eurocopa? (la entrevista se hizo días antes)¿Dónde? ¿En Kiev o aquí? Me encantaría irme a Ucrania, lo que ocurre es que lo tengo bastante complicado por temas de trabajo…¿Y volar? ¿Sigue volando?No, qué va, aunque algo lo echo de menos. En el año 73, en cuanto tuve dinero para podérmelo pagar, me hice piloto profesional pero no llegué a trabajar como tal. Entonces ya tenía a mis dos hijos y me faltaba tiempo. Poco después, junto con varios amigos que eran pilotos de Iberia, fundé la primera escuela de pilotos que se hizo en España como sociedad anónima fuera de los aeroclubes. Se llamaba SUMAS. En España no había ninguna empresa como ella, compramos el primer simulador dinámico de avioneta que se instaló en España.¿Y qué pasó con la empresa?Se mató en una avioneta nuestra el socio fundador junto con el mecánico que le acompañaba. Tuvieron una parada de motor. Entonces pensé si se ha matado él, que había sido jefe de instrucción de Iberia, cualquiera se podía matar. No es que me diera miedo, pero siempre me he tomado la aviación en serio. Luego perdí la licencia para volar, tengo el tabique de la nariz desviado y solo me renovaban la licencia si me operaba. Además, no puedes estar dos años sin volar y luego volver, eso es una imprudencia.¿Tampoco en ultraligero? Esas es, o era, otra de sus aficiones….En el año 82 fui el primero en importar un ultraligero a España de forma legal. Tuve que hacer tantos papeles como para importar un jumbo. Pero en cuanto a la pregunta, no, tampoco vuelo ya en ultraligero.
El Gobierno no debe incidir en el error histórico de parar las renovables06jul2012*La creación de una tasa a la generación renovable además de disparatada supondría el descrédito total de la seguridad jurídica de nuestro paísEl Gobierno ha anunciado la aprobación inminente de un importante paquete de medidas entre las que estarán incluidas algunas supuestamente destinadas a reducir el déficit de tarifa, cuyo contenido ni ha sido objeto de un proceso de diálogo con los agentes del sector ni ha sido informado por los órganos competentes como la Comisión Nacional de la Energía, Consejo Consultivo de la Electricidad incluido.Lamentablemente tampoco es parte de una estrategia energética a medio y largo plazo, en línea con las hojas de Ruta 2050 de la UE, estrategia vergonzosamente inexistente y cuyo solo enunciado invalidaría acciones como esta. Ningún responsable del área energética, ni de la económica, han dado la mínima información sobre las intenciones del ejecutivo y solo existen algunas filtraciones a los medios de comunicación (ni confirmadas ni desmentidas) que, excepcionalmente y por su gravedad, merecen una llamada de atención al Gobierno para que no incida en el error que supuso el RDL 1/2012, norma que cercena el desarrollo futuro de las renovables, asestando ahora un golpe que, de ser ciertas las informaciones aparecidas, sería mortal para las instalaciones ya en funcionamiento y que una vez más merecería la reprobación comunitaria.1 La creación de una tasa a la generación renovable, como se ha adelantado en algún medio, es, en primer lugar, un disparate normativo, un verdadero fraude de ley, pues supone quitar a los promotores renovables una parte de lo que el mismo BOE le ha otorgado en concepto de incentivos para internalizar sus beneficios medioambientales y estratégicos. Es aplicar una retroactividad encubierta tratando de evitar una nueva avalancha de recursos en los tribunales.2 En segundo lugar provocará la ruina de un gran número de empresas y particulares que en su día hicieron una inversión para poner en marcha sus proyectos, confiando en una retribución fijada en función de unos determinados costes. Esta ruina de buena parte de las empresas complicará aún más la situación de la banca española que solo en el caso de la fotovoltaica tiene un riesgo adquirido de más de 15.000 millones de euros.3 En tercer lugar, esta decisión supondrá enterrar definitivamente el ya maltrecho crédito de la seguridad jurídica en nuestro país, alejando definitivamente a los inversores no solo de este sector sino de cualquier otro. La ausencia de información, de diálogo con el sector, el recurso al RDL sin tramitación parlamentaria y la proliferación de normas constituyen un conjunto de factores que están haciendo de la incertidumbre regulatoria la principal característica del sector energético cuando lo que requiere es precisamente lo contrario.La medida sería además contradictoria con la política energética europea, que tanto en la Directiva de Renovables como en la reciente Hoja de Ruta de la Energía establece que la opción prioritaria son las energías renovables. No tiene ningún sentido añadir nuevos obstáculos, en este caso la pretendida tasa, a las fuentes de energía que es necesario impulsar para que desplacen a las demás.La pretensión del Gobierno de presentar esta decisión como justicia salomónica, tal y como ha trascendido, al imponer la tasa también a la generación convencional, es una auténtica falacia no solo por los arbitrarios coeficientes que supuestamente se aplicarían sino también porque mientras las tecnologías renovables han realizado unas inversiones que están muy lejos de estar amortizadas, en el caso de las dos tecnologías convencionales más afectadas por esta medida –la nuclear y la gran hidráulica– es reconocido que, malabarismos contables aparte, sus inversiones iniciales están amplia y suficientemente amortizadas y llevan años beneficiándose del precio marginal del mercado con unos costes de operación muy bajos. Además el sector convencional puede trasladar inmediatamente esa tasa al precio del mercado mientras que en el caso de las tecnologías renovables incidirá directamente y de forma definitiva en muchos casos en la cuenta de resultados.Por último, la Fundación Renovables reclama que, si finalmente se impone el criterio de corresponsabilidad del sector energético, el llamado céntimo verde, para que todos los consumidores energéticos contribuyan al esfuerzo que está haciendo el sector eléctrico para una mayor penetración de renovables, esfuerzo que en el transporte y el consumo energético en edificios no se está haciendo, tenga ese carácter finalista y no se desvíe a reducir el déficit público, lo que supondría mantener las tensiones en el sistema eléctrico.El error de partida es que el Gobierno sigue considerando las renovables como un lastre cuando es en realidad una solución a los principales problemas que se le reconocen a nuestro modelo energético: su alta dependencia del exterior, su coste en la balanza comercial y su alto nivel de emisiones. Las medidas que han trascendido llevan camino, como las precedentes de este Gobierno y del anterior, de ser parches que no solucionaran nada y menos el déficit de tarifa.La Fundación Renovables considera imprescindible una reforma a fondo del sistema eléctrico, con un mercado trasparente y justo que incorpore las externalidades positivas y negativas de cada una de las tecnologías. Para ello reclama un acuerdo de las principales fuerzas políticas para abordar definitivamente los principales retos que tiene planteado el sector energético con una visión a medio y largo plazo y que abandone el cortoplacismo y la improvisación que han caracterizado la actuación en este ámbito tanto de este como del anterior Gobierno. Es condenable que en lugar de aprovechar la oportunidad que el ahorro, la eficiencia, las renovables, la rehabilitación energética de los edificios y, en general, la optimización del sistema energético para salir de la crisis se camine en dirección contraria para ahondar en la misma en contra de los intereses de la sociedad.Los ciudadanos unidos en la Fundación Renovables creemos en una sociedad fortalecida para el cambio a un nuevo modelo energético sostenible a través del ahorro, la eficiencia energética y las energías renovable ¡ÚNETE!
Las eléctricas se quejan por lo de la nuclear y la hidráulica, porque aunque les alarguen las concesiones, lo que quieren es cash hoy y no VAN maravilloso a 40 años, y el Estado está canino. Aquí nadie queda contento, nunca hemos tenido una reforma eléctrica medio bien hecha.
Siento decirlo, pero hasta que no seamos intervenidos completamente por Europa (cosa no muy lejana en el tiempo), no se conocerá todo el desbarajuste que hay en el sistema eléctrico español. Serán ellos los que hagan una auditoría, los que desenmascaren el robo a que nos somete UNESA desde que Ansar se inventó el déficit que nadie se cree. Con la clase política que tenemos en este país, eso no va a ocurrir nunca, tiene que venir de fuera. Nos roban descaradamente a través de la subasta CESUR, donde nos cobran al mismo precio, el más caro, la electricidad que producen con carbón nacional que la que producen con nuestra agua, en centrales sobradamente amortizadas desde la época del caudillo. Y aguantamos como borregos. Luego todos los gobiernos autorizan subidas, hasta tener hoy la luz más cara de Europa. El lobby de ladrones culpa a las renovables, pero es enteramente falso. Alemania y otros países tienen más renovables que nosotros, y pagan menos por la luz. Hasta que Europa, o nosotros mismos no exijamos un nuevo sistema de fijación de precios, estaremos vendidos.
En las renovables se han perdido 30.000 empleos y la sociedad no lo sabePepa MosqueraMartes, 17 de julio de 2012El empleo no es el objetivo del cambio de modelo energético, pero es una gran oportunidad para el cambio de modelo energético. Este viene a ser el resumen de la larga charla –más de hora y media– que mantuvimos hace unos días en el marco de nuestro cuarto “Desayunables”, y en la que también se puso de relieve un dato que debería hacernos reflexionar: en las energías renovables se han perdido unos 30.000 empleos y la sociedad española no lo sabe.En esta ocasión nuestros invitados fueron Llorenç Serrano, Secretario Confederal de Medio Ambiente de Comisiones Obreras; Agustín Valentín-Gamazo, de Enviroo, portal de reciente creación especializado en empleo verde; Clara Navío, presidenta de APIA, Asociación de Periodistas de Información Ambiental: Juan Antonio (Juanan) Martín, de Alecop, empresa de ingeniería de la formación de la corporación Mondragón; y Joaquín Nieto, director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en España (solo pudo incorporarse al final del desayuno). Como anfitriones, los habituales: Sergio de Otto, de la Fundación Renovables, José Illana, de Quiero Salvar el Mundo Haciendo Marketing, y quien escribe estas líneas.Llorenç Para nosotros es indisociable la idea de empleo verde y decente como lo entiende la OIT, como empleo de calidad. La idea es que es necesario enverdecer todas las actividades económicas que pueden enverdecerse, algunas no pueden, y por tanto estamos en un proceso de gradualidad que exigirá lo que nosotros llamamos transición justa, que incluye políticas públicas y que todos nos beneficiemos de las oportunidades. Es una línea de trabajo que yo creo que hemos desarrollado poco, pero que va a ganar cada vez más peso cuando a los argumentos que pueden ser hoy relevantes para ese cambio –sostenibilidad, responsabilidad con el futuro, etc,– se les incorporen las magnitudes económicas clásicas. Hemos dado con los límites del planeta y eso tiene unas consecuencias económicas que ni siquiera los más inoxidables a cualquier modernización de su punto de vista pueden negar.Resolver el déficit de la balanza de pagos, resolver el problema de nuestra dependencia energética, querer tener una energía a precios asequibles no hoy sino en 15-20 años, pasa por tomar medidas de ahorro y eficiencia, cambio de mix energético, mayor electrificación de la demanda, etc. Eso afecta al conjunto de la economía. Hay que cambiar los estímulos, las políticas públicas… Luego hay una parte que, sobre todo en nuestro país, que tiene un problema de empleo, puede ser muy atractiva, que es la que nosotros hemos estudiado, pero subrayo que es solo una parte: ver en qué sectores hay capacidad de generación de empelo en unas actividades sostenibles.Agustín Nosotros llevamos desde octubre analizando los sectores tradicionales en los que se ha ido generando empleo y tienen que ver con el ámbito de la gestión ambiental en general. Desde que lo venimos estudiando, al mes se generan en España unas 300 ofertas de empleo verde (en internet) como media, y en quince categorías. Las que más, consultoría ambiental genérica, residuos, eficiencia energética (por el tema de rehabilitación de edificios) y energías renovables. La lidera la tesmolosar, después está la eólica. Pero según datos de las consultoras que más saben de esto, no se publican el 80% de las ofertas. En internet llegamos a ver en torno al 20% de todo lo que se genera. El 80% de los puestos no llega ni a publicarse. Por tanto, hablamos de mucho más.Clara Aparte de demanda, ¿hay gente adecuada, cualificada, para satisfacer esa demanda?Agustín Sí, hay exceso de gente. No hay ningún problema para cubrir todas esas ofertas. De hecho, ahora hay exportación de talento, se está yendo la gente, y esto es un indicativo de que la gente está muy preparada. Dentro de esas 300 ofertas a las que me refería, se demanda de todo, desde técnicos, gestores de residuos o peones de plantas hasta puestos superiores.Juanan A veces he leído que hay superavit de técnicos preparados en el sector de las energías renovables (ER) y la eficiencia energética, y a nosotros nos da la sensación de que es un ámbito más de un nivel académico 3, de ingenieros, arquitectos…. Nosotros lo que estamos detectando es que a un nivel 2 o 1, no hay tanto profesional preparado en estos sectores. Vemos que hay mucha necesidad de reconversión de perfiles profesionales que provienen de la construcción, electricistas, fontaneros… a nuevas profesiones emergentes. En el sector de las ER y el de la eficiencia energética, que para nosotros es un sector muy transversal ya que puede ir desde el caucho a la eficiencia energética en los edificios, va a haber mucha necesidad de personas formadas en es ámbito.Agustin Estoy de acuerdo.. El quid está en que va a haber mucha demanda. Se habla mucho de rehabilitación energética de edificios, etc., pero ahora mismo no hay todavía políticas que la apoyen para que haya muchísima generación de empleo.Juanan El sector de la construcción va a resurgir de la mano de la eficiencia energética. Sergio Ojalá. Es una necesidad y una oportunidad. Donde más fácil sería dar el paso de la eficiencia energética es en este ámbito.Llorenç En España, el despegue de las renovables se hizo con el sistema de la formación profesional. El sistema de formación para el empleo y el de formación para parados da totalmente la espalda a esa realidad. Si un país tiene un sistema de formación reglada, de la secundaria hasta la formación profesional y la universitaria, si uno tiene un programa de formación para el empleo, es absurdo que todos esos recursos vivan de espaldas a los futuros yacimientos de empleo. Pero no exageremos los que defendemos los yacimientos de empleos verdes las dificultades de adaptación de las personas de las actuales carreras profesionales y formativas, porque al final seguimos necesitando los mismo profesionales: financieros, ingenieros, diseñadores, lampistas, electricistas, que harán otros trabajos, aunque evidentemente tenemos recursos formativos que no se han puesto ni se ponen al servicio de ese cambio.En cuanto a la rehabilitación energética, en nuestro estudio sobre el empleo que iba a generar (2010) se indagaba dónde estaban las barreras. Y las barreras que se identificaban, que cuesta mucho que los responsables políticos superen, eran de escala de intervención. Las organizaciones públicas nos han subvencionado cambiar los cerramientos, pero no intervenciones más integrales. Y promesas que se han hecho aunque no son imprescindibles, pero si tenían que servir para poner en pie la demanda pública, no se han materializado. Tampoco se ha generado seguridad jurídica sobre las empresas de servicios energéticos. Poner en pie una demanda solvente de esto pasa por dar facilidades de financiación, que es una cuestión tampoco resuelta. Sin embargo, hay una cosa clara: el dinero invertido en puestos de trabajo en la rehabilitación da mucho más que en infraestructuras. Los grandes lobbys de este país siguen pidiendo programas de infraestructuras públicas para salir de la crisis.Clara La iniciativa privada tiene que tirar, pero la pública debe hacer de locomotora. La nueva directiva de Eficiencia Energética que se está preparando puede tener un resultado muy decepcionante. El proyecto de directiva planteaba la necesidad de que las administraciones públicas de los países miembros rehabilitaran energéticamente sus edificios como elemento de ahorro de las propias administraciones, pero también por su visibilidad y ejemplo. La propuesta realizada luego por los ponentes de la directiva ampliaba esa obligatoriedad a los edificios propios y alquilados por las administraciones locales. Eso suponía una gran cantidad de trabajo, porque cada año había que cumplir unos objetivos (de rehabilitación).Sergio En realidad eso está ya en la directiva de Eficiencia Energética de los edificios del 2009. La actual. que está hecha para ampliar los objetivos de 2020, se ha rebajado en el consejo informal de los ministros de energía de abril. Allí se aprobó un documento que ahora se ha ratificado, pero se mantiene la obligatoriedad (de rehabilitación) de los edificios públicos que marca la anterior directiva.Clara La cuestión es que no se incorporan los edificios de las administraciones locales, que son muchos más. Hay cientos de miles de ayuntamientos. Además, el objetivo figuraba como obligatorio. España ha sido una de las que más ha presionado para rebajar los niveles de ambición. ¿Qué trascendencia tiene esa negativa a incluir unos determinados niveles de obligatoriedad? Perdemos multitud de posibilidades de empleo y de movimiento de la economía. Nos quedamos en unos esquemas que luego no se llevan adelante. Otro ejemplo, en renovables se aprueba una norma que las para, se pierden multitud de empleos… En fin, habría que empezar a cuantificar.. señalar cuántos se han perdido en cada comunidad autónoma, así se visualiza mucho mejor lo que hay.Sergio En la Asociación Empresarial Eólica, a raíz del RD ley 6/2009 que supuso un parón tremendo para las renovables, en diciembre de ese mismo año presentamos un mapa de España con la destrucción de empleos en cada provincia. Y en los estudios macroeconómicos que hace Deloitte están cuantificados. Un tema que me deja perplejo y del que el sector es un poco responsable es que en las energías renovables se han perdido unos 30.000 empleos y la sociedad española no sabe nada. Hay una hipersensibilidad para un sector como es el de la minería, que son 7.000 empleos, cuando es una actividad que sí o sí tendrá que acabarse… Otra cosa es que haya unas obligaciones sociales con estos trabajadores.Llorenç Ese debate daría para mucho. ¿Qué tiene el sector de la minería que no tiene el de las renovables? Concentración. Aunque sean siete comarcas, son siete comarcas muy dependientes de esto y con una trayectoria histórica. Es un icono poderoso. El sector de las ER, ¿por qué se caracteriza? Por el propio desarrollo del sector, repartido por todo el territorio, lo que es bueno. Esto quiere decir que está muy atomizado, con empleo que nosotros defendemos que es el de mayor calidad, muy repartido y con poca implantación sindical, sin una estructura que permitiera la negociación colectiva y le diera cohesión. Ahora lo que tenemos es un exceso de capacidad de generación y las tecnologías compiten entre ellas. Los trabajadores que se sienten asociados a una tecnología no quieren ver como avanza la otra. El sector de las ER fracasó en evidenciar la importancia que tenía en términos económicos y de empleo para el país.Sergio ¿Sigue demandando la gente formación en el ámbito de las energías renovables?Agustín Yo creo que donde más se está demandando es en el ámbito de la eficiencia energética. En renovables, lo que vemos es una reconversión de profesionales que se habían dedicado a la fontanería, a la electricidad y que ven en la solar, eólica… un nicho de mercado, pero sobre todo de formarse a un nivel de técnico, de instalación y mantenimiento. El sector de la construcción, que era el que tenía que tirar un poco más de ese tipo de perfiles profesionales, no lo está haciendo, y la administración tampoco lo está impulsando, no hay dinero para invertir.Clara No hay dinero, ¿o no hay imaginación? Si se uniera más a menudo el dinero con la imaginación las cosas serían distintasLlorenç No es un problema de tener dinero sino de conseguir financiación. Una de las peleas para poner en marcha esto, que tiene muchas incomprensiones, es obligar a los edificios a la auditoria energética. Si España tiene unos objetivos climáticos y energéticos, debería actuarse aquí. Si el Estado pone la obligación pero no da nada, pues empecemos por las administraciones públicas, luego por las empresas en función de su tamaño…. Otra aclaración: en España para que avance cualquiera de estas cosas hay que tirar de boletín oficial. En otros países es tan importante el parque público de vivienda que permite a una administración local, en una operación donde al final va a conseguir ahorros, emprender esta tarea, financiándola o ayudando a conseguirla. Si se actúa en las viviendas públicas de alquiler, el efecto arrastre es fantástico. Las administraciones españolas han ido perdiendo estos instrumentos, en momentos en que podrían alquilar tampoco los tienen. Habría que ser más valientes y exigir a las administraciones públicas que pongan la exigencia energética al mismo nivel que otras.Sergio El Plan de Ahorro y Eficiencia Energética que aprobó el gobierno hablaba de unos 400.00 empleos que se podrían crear en este sector. La propuesta que hicieron en 2008 Joaquín Nieto, Domingo Jiménez Beltrán y el presidente de los colegios de arquitectos de España sobre la eficiencia energética en los edificios, cuantificaba la inversión inicial a hacer, que era una miseria para los beneficios que aportaba. El informe Cambio Global de Joaquín Nieto y Pedro Linares, presentado en el CONAMA en 2010. también hablaba de todo lo que suponía de oportunidades de empleo. El yacimiento de empleo que supone está cuantificadísimoLlorenç Istas hizo para la Fundación Biodiversidad en 2011 un estudio en el que identificamos ocho tareas tipo a hacer en viviendas. Interviniendo en las viviendas construidas a partir de 1979, que es cuando empieza a haber alguna normativa de ahorro y eficiencia pero totalmente insuficientes, obtenemos 15 millones de viviendas en España. Si conseguimos llegar a medio millón de viviendas al año, tenemos trabajo hasta 2040. Estas ocho actuaciones implicaban una inversión media de 22.500 euros por vivienda, una miseria. En función de la situación de cada cual habría que ver qué parte tiene que ser con apoyo público y qué parte que lo pague el propietario, facilitando lo público financiación en condiciones ventajosas. Con esas actuaciones, se conseguían 105.000 empleos estables solo para esto de aquí a 2040. Si estas medidas se enriquecen con otras cuestiones, como mejorar la accesibilidad, no solo eficiencia energética, la modernización de viviendas puede dar muchísimo empleo.Pepa Y en la electrificación del transporte, ¿están llegando demandas en ese área?Agustín Demanda de momento no hay. Ahora mismo son perfiles que se cubren con lo que ya había. A un ingeniero industrial poca formación le falta para ir a trabajar a una planta de automóviles eléctricos. En cuanto a perfiles más bajos, todavía tiene que evolucionar mucho. Por ejemplo, en todo el tema de mantenimiento de vehículos eléctricos, pero de momento no hay la necesidad de generar esos puestos para el parque que hay.Juanan Nosotros tenemos bastante contacto con las asociaciones de instaladores y mantenedores y lo que estamos comprobando es que los pocos instaladores están viendo una oportunidad de mercado para abrirse a esta faceta de actividad, que les puede complementar lo que están perdiendo por otro lado. Los fabricantes de equipamientos también están interesados en desarrollar formación específica asociada a su producto. Hace falta información sobre este sector, qué es, qué puede acarrear y dónde me puedo situar yo en esta nueva expectativa de mercado. Los fabricantes están interesados en que ese sector de instaladores y mantenedores conozcan todo este ámbito del vehículo eléctrico para que compren equipamiento que ellos van a comercializar. Pero todavía es muy incipiente. Algunas administraciones empiezan a tener sus flotas de vehículo eléctrico, se está promocionando mucho su compra, pero todavía no es una necesidad patente.Agustín Lo que nosotros vemos también es que la gente no sabe que puede reconvertirse hacia este sector de una manera fácil, con una pequeña formación para adaptarse. En Enviroo lo que también estamos haciendo es divulgar, explicar cómo siendo un abogado, un ingeniero industrial, un economista, lo que quieras, puedes adaptarte y tener cabida en el sector del empleo verde.Llorenç El Observatorio de la Movilidad Metropoltina (2008) muestra que el empleo que generan en España el transporte público, la bici y los desplazamientos a pie ronda los 235.000 empleos y supone el 19% de nuestra movilidad. En CCOO preveíamos que si para el 2020 la movilidad sostenible llega a ser del 21%, habría un crecimiento muy pequeño más. Pero si consiguiésemos llegar al 30%·, llegábamos a 415.000 empleos. Ahora estamos haciendo un estudio sobre empleo y transporte de mercancías y los resultados son muy modestos, entre otras cosas porque el transporte de mercancías por ferrocarril no es intensivo en mano de obra. Pero si hay un importante yacimiento de empleo en todo lo que son las tareas aledañas de la última milla y de la preparación para el ferrocarril, logísticas.En cuanto a lo que hablábamos de la formación, existe el riego de llegar tarde, pero también existe el riesgo de llegar pronto. Si no hay unas políticas claras que permitan predecir que este desarrollo del vehículo eléctrico se va a dar, y se va a dar adecuadamente, los resultados pueden ser funestos. El día que se fijen estos horizontes, toda la formación que estamos haciendo, no solo la reglada sino la formación para el empleo, debiera reconvertirse a todo esto que estamos viendo. Pero falta esa previsibilidad.Pepa En los últimos años se han publicado muchos informes que ponen de manifiesto el coste de no actuar para frenar el cambio climático, el último de la OCDELlorenç Yo tengo muy reciente este último. Las medidas pueden suponer un incremento del PIB mundial de 2 puntos para 2035 y no actuar la pérdida de 15 puntos del PIB mundial para ese año. Y lo dice la OCDE.Clara A mi se me hace cuesta arriba mantener el discurso de escasa visión de futuro de los políticos. Ellos tienen que tener más elementos de juicio que el ciudadano de a pie. También se me hace cuesta arriba mantener el discurso de los lobbys…Llorenç En España, en términos energéticos, tenemos la desgracia de que en paralelo al desarrollo de las renovables hubo un desarrollo casi equivalente en ciclos combinados y una forma de medir el precio de la energía que hace extremadamente rentables plantas que son obsoletas o (están a) punto (de serlo), y cuando las cosas se ponen tensas en las cuentas de resultados quienes tienen esas inversiones hechas buscan seguir maximizándolas.Hay otro factor aún peor: la pereza. Yo estoy de acuerdo con que ACS siga ganando mucho dinero y defiendo un fuerte programa de infraestructuras públicas para dinamizar la economía y avanzar en sostenibilidad. Pero en Europa cuando se habla de políticas de estimulo a las infraestructuras ya no se refieren a autovías ni alta velocidad, sino a depuradoras, redes inteligentes… Es otro tipo de infraestructura al que todo este sector tan poderoso de las constructoras españolas se podría adaptar con facilidad. ¿Es posible que las empresas giren hacia la sostenibilidad? Algunos puedo entender que no lo hagan porque tienen intereses en maximizar el beneficio respecto a las inversiones hechas, pero otras tengo la sensación de que es la pura pereza de pensar distinto.Sergio Hay unos sectores que tienen el poder de frenar ese cambio de modelo energético. Está a punto de abrirse una etapa fundamental, con el tema del autoconsumo. Solo el coste de la FV hace posible que hoy los ciudadanos nos convirtamos en productores de energía, ¿y qué ha sucedido? Pues que grandes compañías han puesto ya la proa a esa iniciativa en lugar de decir “mi negocio va a cambiar en este nuevo escenario, me tengo que reinventar”.El cambio de modelo energético hay que hacerlo sí o sí por razones estratégicas, medioambientales…. Y además, está el empleo. En la AEE hemos comprobado muchas veces que si no ibas con empleo detrás, no había forma. Nosotros podemos generar empleo, pero no siempre va a venir detrás. Si el tema del transporte por ferrocarril supone que no genera tantos empleos como el transporte por carretera, habrá que hacerlo de todas maneras. Por razones medioambientales, estratégicas, etc. Pero en el resto de las actividades ligadas al cambio de modelo energético está clarísimo que conlleva muchísimo más empleo. El empleo no es el objetivo del cambio de modelo energético, pero es una gran oportunidad para el cambio de modelo energético.Clara Según el director general de Energía de la Comisión Europea, la rehabilitación energética de edificios, cuando se hace con energías renovables, genera unos 6 empleos, en tanto que si se hace con energías convencionales genera entre 2 y 3.Llorenç Nosotros hemos pedido financiación para hacer un estudio que nuestro sindicato amigo ha hecho en Sicilia sobre la diferencia de implantación de renovables en grandes parques o grandes aprovechamientos, modelo habitual en España hasta la fecha, o la generación distribuida. Esto sale un poco más caro pero los efectos sobre la generación de tejido empresarial local y empleo son mucho más interesantes. Aparte del elemento que tiene de democratización de la energía, también en cuanto al tipo de empleo que se genera, no es lo mismo hacerlo de una forma que de otra.(En este momento se incorpora Joaquín Nieto al desayuno)Joaquín Los países emergentes que se han librado relativamente de la crisis han invertido muchísimo en economía verde, y se han generado muchos empleos relacionados con ella. China ya no solo está al frente en todos los parámetros, sino que ahora también lo está en lo relacionado con la economía verde y empleos verdes. En general, en estos países las inversiones relacionadas con la economía verde han sido fuertes. También lo han sido en EEUU y, sin embargo, ha habido un cierto estancamiento porque en Europa ha caído la inversión. Pero Alemania sigue con su apuesta clarísima por la economía verde, particularmente en el campo energético, y por las energías renovables, con el abandono de la energía nuclear. Y no solo en el ámbito político, sino también en el industrial, con empresas como Siemens a la cabeza de ese cambio.Esto significa que más allá de la crisis, lo económico responde a cuestiones que vienen de fondo y a transformaciones que es necesario hacer, particularmente en el campo energético, que es el punto más crítico de las dificultades para el desarrollo sostenible y el que requiere más cambios. En la zona euro, la cuestión es cómo se va a hacer esta reorientación que se abre camino.Hasta ahora las políticas de austeridad han demostrado tener unas consecuencias muy negativas para la consolidación fiscal y para reducir la deuda o el déficit, porque han generado un bucle muy peligroso: con la austeridad deprimo la economía, al deprimir la economía los ingresos del Estado son menores, al ser menores los ingresos del Estado sigue habiendo déficit, más recortes, menos ingresos, menos consumo… Esto está expresando sus límites. Esto significa que, más pronto que tarde, habrá políticas de estímulo e inversiones al estímulo económico. Si esas políticas van a significar 150.000 millones o 250.000, está por ver. Pero más importante que el volumen de dinero que se va a invertir en políticas activas para reactivar la economía es orientación. Si van a ser para continuar con las políticas anteriores o van a servir para cambiar el modelo productivo. En el caso de la energía, si van a servir para dar impulso a las renovables o para no ahogar los programas de fusión nuclear que ahora mismo parecen bastante inviables. Este es el dilema que hay. Para decirlo de otra manera, entramos en una nueva fase de la crisis, que no va a ser solo de austeridad, hay políticas de estímulo. y donde se la juega la economía verde y las energías renovables es si estas políticas de estímulo van en esa dirección del cambio de modelo productivo o no.Sergio Aquí en España, ¿tiene la OIT la percepción de que la oportunidad de crecimiento, de generación de empleo que tiene esa economía verde está suficientemente valorada, es un argumento que ponen los gobiernos sobre la mesa?Joaquín La mayoría de los gobiernos que están a favor de salir del bucle de austeridad están a favor de políticas de estímulo y crecimiento, pero la política verde no tiene todavía gran protagonismo. Río+20, que tenía que haber sido una gran oportunidad para movilizar la orientación para la economía verde, no lo ha hecho. Queda muchísimo por hacer, pero para quien lo estudia y ve sus oportunidades sí que aparece como algo interesante. El último estudio de la OIT, más que dar datos sobre la fortaleza de los empleos verdes para resistir la crisis o los que se pueden generar, que ya lo hizo el primer estudio, lo que hace es exponer el abanico de posibilidades de generación de empleos verdes en los más diversos países y en los más diversos contextos y oportunidades.Pepa En España, donde se generaría más empleo verde?Joaquín Todos los informes realizados coinciden en que el desarrollo de los últimos diez años ha sido espectacular, en que el empleo verde supone el 2,5-3% del empleo ahora (datos anteriores a la crisis) , pero su potencialidad de futuro es inmensa, particularmente en el sector energético.Llorenç En renovables, en 2008, estábamos en torno al 12% sobre el total de los empleos en Europa. Sin embargo, en movilidad sostenible y en rehabilitación energética, estábamos en un 3,4,5%. Eso es un indicador de nivel bajo, muy por debajo de la media. A veces parece que tengamos que inventar grandes cosas, pero lo cierto es que hay países que se han movido mucho más que nosotros.Agustín Estamos hablando siempre de generación de empleo, de quién va a generar ese empleo. Y no es que haya una época de cambios, sino un cambio de época, de paradigma a nivel económico y empresarial en todos los sentidos. No se cuánto potencial de empleo tienen las grandes empresas después de los batacazos de esta crisis, pero hay un cambio doble, empresarial y económico a nivel general, y también hacia la economía verde. Una parte muy importante de empleos verdes van a ser generados por los emprendedores. Eso hay que potenciarlo.Sergio Pero hace falta la señal política…Joaquín A veces la señal es legal nada más. Para la rehabilitación de edificios hace falta cambiar el marco legal y algo de estímulo, porque si no hay también un estimulo económico, que pueda ser una cuarta, una quinta parte de la inversión total, tanto para industrias como para propietarios de viviendas , pues resulta difícil. También hay que ver hacia donde se orienta la industria potente. Siemens no va a crear todos los empleos, pero Siemens pude orientar un tipo de desarrollo industrial alrededor del cual podrá haber muchos talleres o servicios. Si este estimular la emprendiduría no va a acompañado de orientación de conjunto de la política industrial y económica, con los cambios legales oportunos y los estímulos económicos, enviar a la gente a perder los pocos ahorros que tiene es enviarlas a la nada.Agustin Sí, estoy completamente de acuerdo. Tiene que ser desde un marco de responsabilidad total. Estamos trabajando para el CONAMA y esta es una de las claves. Con la crisis y la falta de dinero, los técnicos que están viendo que se podrían formar en estos ámbitos también ver que no hay demanda de ese tipo de instalaciones o trabajaos, saben que van a venir pero no terminan de llegar. Todo está muy ralentizado. Igual es demasiado pronto todavía.Llorenç El mayor receptáculo de inteligencia y capacidad que tenemos son las empresas. Lo que nos falta es una política que oriente a las empresas a dar respuestas a los problemas en clave de sostenibilidad. Si se crea de verdad ese marco, estoy seguro de que esto que está ahora como embalsado –la voluntad de formación, la demanda solvente de la parte de la ciudadanía que la quiere, la demanda de las administraciones pública y grandes corporaciones…– va a hacer que esto despegue muy rápidamente.Joaquín La OIT podría hacer de facilitador (de un espacio) donde podrían juntarse las empresas y entidades que tienen interés en los empleos verdes, las organizaciones sociales, como los sindicatos y otras, determinadas fundaciones, sectores de las administraciones públicas que pudieran estar interesados en compartir ideas, posibilidades, pensamiento, actividades… Nuestra intención es, nada más empezar el otoño poner en marcha una plataforma de esta naturaleza. Puede juntar a decenas de entidades que encuentren ahí un punto de reflexión y actividad común.
"Es una filtración de oídas". El presidente de la Asociación Nacional de Productores e Inversores de Energías Renovables, Miguel Ángel Martínez-Aroca, que se ha reunido esta mañana con los responsables del Ministerio de Industria, Energía y Turismo que están redactando la reforma del sector energético, ha asegurado a Energías Renovables que el impuesto del 19% que ha estado sonando en algunos medios de comunicación como posible impuesto a la fotovoltaica "no ha salido del ministerio". El ministerio no propone un impuesto del 19% a la fotovoltaicaLa nota de prensa con la que Anpier da cuenta de ese encuentro se titula, muy explícita: "el ministerio manifiesta su intención de no destrozar el sector fotovoltaico". Anpier está estudiando a estas horas el porcentaje (el impuesto) que el sector podría aguantar. El presidente de la Asociación Nacional de Productores e Inversores de Energías Renovables, Miguel Ángel Martínez-Aroca, ha asegurado a Energías Renovables que "entre hoy y mañana tendrán una cifra", una cifra que, en todo caso, "está lejos de ese 19%" que difundieron algunos medios de comunicación. Martínez-Aroca, que se ha mostrado razonablemente satisfecho tras el encuentro, ha señalado que, en el ministerio "están mirando los números con lupa". Por lo demás, tanto Aroca como otras fuentes próximas al ministerio, han insinuado que la reforma del sector eléctrico no entrará en consejo de ministros este próximo viernes, sino el siguiente.Por lo demás, Anpier ha difundido hoy un comunicado en el que muestra "su total disposición para colaborar de una forma racional y proporcionada, junto con el resto de las tecnologías, en la resolución del problema del déficit de tarifa, del que no somos responsables". La asociación confía en todo caso "en que las decisiones a tomar por el ministerio sean acordes a la racionalidad y a la defensa de la seguridad jurídica del país". En ese sentido, la asociación se muestra "serena al verificar que el ministerio es plenamente consciente de la situación límite a la que estarían abocados los pequeños productores de ser ciertas las últimas informaciones aparecidas en los medios de comunicación en los últimos días". A tal efecto, el ministerio –concluye Anpier en su nota– "solicita un margen de confianza para poder encajar una salida al problema que ayude al interés general y no destroce a los pequeños en perjuicio de los grandes".
El ministerio no propone un impuesto del 19% a la fotovoltaicahttp://www.energias-renovables.com/articulo/el-ministerio-no-propone-un-impuesto-delCitar"Es una filtración de oídas". El presidente de la Asociación Nacional de Productores e Inversores de Energías Renovables, Miguel Ángel Martínez-Aroca, que se ha reunido esta mañana con los responsables del Ministerio de Industria, Energía y Turismo que están redactando la reforma del sector energético, ha asegurado a Energías Renovables que el impuesto del 19% que ha estado sonando en algunos medios de comunicación como posible impuesto a la fotovoltaica "no ha salido del ministerio". El ministerio no propone un impuesto del 19% a la fotovoltaicaLa nota de prensa con la que Anpier da cuenta de ese encuentro se titula, muy explícita: "el ministerio manifiesta su intención de no destrozar el sector fotovoltaico". Anpier está estudiando a estas horas el porcentaje (el impuesto) que el sector podría aguantar. El presidente de la Asociación Nacional de Productores e Inversores de Energías Renovables, Miguel Ángel Martínez-Aroca, ha asegurado a Energías Renovables que "entre hoy y mañana tendrán una cifra", una cifra que, en todo caso, "está lejos de ese 19%" que difundieron algunos medios de comunicación. Martínez-Aroca, que se ha mostrado razonablemente satisfecho tras el encuentro, ha señalado que, en el ministerio "están mirando los números con lupa". Por lo demás, tanto Aroca como otras fuentes próximas al ministerio, han insinuado que la reforma del sector eléctrico no entrará en consejo de ministros este próximo viernes, sino el siguiente.Por lo demás, Anpier ha difundido hoy un comunicado en el que muestra "su total disposición para colaborar de una forma racional y proporcionada, junto con el resto de las tecnologías, en la resolución del problema del déficit de tarifa, del que no somos responsables". La asociación confía en todo caso "en que las decisiones a tomar por el ministerio sean acordes a la racionalidad y a la defensa de la seguridad jurídica del país". En ese sentido, la asociación se muestra "serena al verificar que el ministerio es plenamente consciente de la situación límite a la que estarían abocados los pequeños productores de ser ciertas las últimas informaciones aparecidas en los medios de comunicación en los últimos días". A tal efecto, el ministerio –concluye Anpier en su nota– "solicita un margen de confianza para poder encajar una salida al problema que ayude al interés general y no destroce a los pequeños en perjuicio de los grandes".