Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
Los ciudadanos y agricultores están liderando la revolución de las energías renovables en Alemania, según el análisis realizado por Paul Gipe, uno de los mayores expertos mundiales en renovables. En 2010 ya eran propietarios del 51% de los más de 50.000 MW instalados en el país germano, lo que representa unos 80 mil millones de euros en inversión privada.El 51% de las renovables en Alemania está en manos de los ciudadanosAlemania, un país donde el 51% de la capacidad de energía renovable está en manos de sus propios ciudadanos, acogerá entre el 3 y el 5 de julio una conferencia internacional sobre el poder de la comunidad, en la que Gipe será ponente destacado. La conferencia se llevará a cabo en la antigua sede del Bundestag, en Bonn, donde se promulgó la primera ley de primas para energías limpias, conocida como Stromeinspeisungsgesetz. Esta ley, cuya traducción literal es "ley sobre la evacuación de electricidad" (a la red) fue introducida por unos agricultores bávaros frustrados ante la intransigencia de su empresa eléctrica a la hora de conectar sus pequeñas plantas hidroeléctricas a la red.La ley "de tarifas" fue aprobada por el gobierno conservador de Helmut Kohl, y rápidamente marcó el comienzo de una revolución en la forma en que se genera la electricidad en Alemania, extendiéndose rápidamente desde Baviera, en el sur, hasta la frontera danesa, en el norte.Los agricultores, los individuos y los grupos comunitarios podían, por primera vez, emular a sus vecinos daneses mediante la instalación de sus propios aerogeneradores y la venta de la electricidad resultante para generar unos ingresos. Estos "rebeldes" del sector eléctrico o Stromrebellen, como se les conoce en alemán, comenzaron a aparecer en todo el país, incluso en la antigua Alemania del Este.Pasos decisivos hacia la democratización de la energíaActualmente, el interés de ciudadanos y comunidades por acercarse a las energías renovables va en aumento no sólo en Europa sino también en América del Norte. Sobre todo, tras el lanzamiento en Ontario de un innovador programa de tarifas en 2009. En concreto, la política de Ontario promueve que la comunidad y los indios nativos norteamericanos se conviertan en los propietarios de estas instalaciones. Ya hay 800 MW en proyectos, aunque construido nada todavía. Otro ejemplo lo encontramos en Minnesota (EEUU), donde los ciudadanos son dueños de 300 MW de energía eólica.Con todo, estas cifras resultan insignificantes en comparación con la capacidad renovable que los ciudadanos poseen en Alemania. En 2010, el 51% de los más de 50.000 MW de capacidad renovable en Alemania era propiedad de los agricultores o ciudadanos individuales. Esto representa nada menos que 100 mil millones de dólares (80.000 millones de euros) en inversión privada.Solamente los agricultores alemanes han instalado 1.600 MW en plantas de biogás y 3.600 MW en energía solar fotovoltaica. En comparación, en 2010 sólo había 60 MW en plantas de biogás y 2.200 MW en energía solar fotovoltaica en todos los EEUU. Así, al poner la capacidad para generar energía directamente en las manos de la gente, se están dando pasos decisivos hacia la democratización de la generación de energía. Además, los agricultores alemanes, los líderes comunitarios y los empresarios no sólo están democratizando la generación de electricidad y de calor renovable. También han puesto sus miras en un objetivo igual de ambicioso: el sistema de transmisión en sí mismo.Una conferencia oportunaLa conferencia de Bonn será ofrecida por la Asociación Mundial de Energía Eólica (WWEA) y la Asociación alemana de Propietarios de Aerogeneradores (BWE). Ambas organizaciones son desde hace mucho tiempo partidarios de la posesión por parte de los ciudadanos de las energías renovables. Debido a que representa a los miles de propietarios individuales de turbinas eólicas en Alemania, BWE se ha convertido en la asociación de energía eólica más grande del mundo."Si queremos alcanzar el 100% de suministro de energía renovable", dice Stefan Gsänger, director general de WWEA, "tenemos que garantizar que las comunidades locales se benefician del desarrollo de las energías renovables y de proyectos de apoyo en su proximidades". Recientemente, Gsänger ganó el premio de la Comunidad de la Asociación de Energía Sostenible de Ontario por sus esfuerzos a la hora de fomentar la propiedad "ciudadana" de las energías renovables.Paul Gipe lanzó en 2004 una campaña para recuperar en América del Norte las leyes de prima eléctrica. La campaña se ha convertido en un movimiento de base en todo el continente que ha puesto las tarifas de energía renovable en la agenda política en Canadá y los EEUU. Su libro más reciente, Wind Energy Basics: A Guide to Home- and Community-scale Wind Energy Systems, se publicó en mayo de 2009.
IBM developing air battery with 500-mile (800 Km) rangeNissan LeafBy Autoblog Staff RSS feedPosted Jan 12th 2012 2:00PMOne nagging issue with electric vehicles is range. While today's lithium-ion (Li-ion) batteries are much better than yesterday's nickel-metal hydride (NiMH) batteries, they still don't offer enough energy storage to take an EV much further than 100 miles without a lengthy recharge. Even if the Li-ion batteries were up to the challenge, there is still the awkward problem of where to pack 1,000 pounds (or more) of bulky storage cells into a vehicle's chassis.IBM thinks it has a solution with a promising new lithium-air (Li-air) battery. According to the technology giant, a typical Li-air battery cell has a theoretical energy density more than 1,000 times greater than today's industry-standard Li-ion battery cell. Even better, Li-air batteries are one-fifth the size and they offer a lifespan at least five times as long.So, what has been holding IBM back? It appears that there was a problem with the the original Li-air automotive application, as frequent recharging cycles compromised battery life. However, the engineers have recently found alternative electrolyte compounds that look very promising. The team's goal is to have a full-scale prototype ready by 2013, with commercial batteries on sale by the end of the decade.
Luis MerinoDinamarca preside la Unión Europea durante el primer semestre de este año. Por ello y porque este país nórdico quiere que toda su energía sea renovable en 2050, las respuestas de Lidegaard tienen una especial relevancia. Más si cabe cuando desde el gobierno español se empieza a cuestionar cualquier cosa que suene a sostenibilidad.– Hasta ahora sólo organizaciones como Greenpeace se habían propuesto poner fecha a un modelo basado 100% en renovables. Dinamarca es el primer país en hacer algo así. ¿Lo han pensado bien?En Dinamarca se nos da bien el tema verde y sabemos hacer de ello un negocio. La ambición de reconvertir Dinamarca en un país 100% sostenible energéticamente es, por tanto, no solo una cuestión que tiene que ver con el cambio climático. Es también una forma de asegurar el futuro de la economía danesa. Hace ya cuatro años Dinamarca creó la Comisión del Clima, compuesta por expertos independientes, para analizar cómo acometer la reconversión a las energías renovables.Su conclusión ha sido clara: puede hacerse, y no costará más de lo que hubiese costado no hacer nada. En realidad, puede resultar más barato a largo plazo. Estos años estamos experimentando una explosión tanto de la demanda como del precio de los combustibles fósiles. Mientras, las reservas de petróleo y gas están concentradas cada vez en menos países. Tengo, por tanto, la firme convicción de que la reconversión verde supondrá el mejor seguro para el futuro de “la empresa Dinamarca”. No solamente nos aseguramos contra el riesgo de precios vacilantes de la energía, sino que consolidamos las condiciones del sector industrial para exportar las soluciones verdes al resto del mundo en provecho de nuestra economía, reduciendo al mismo tiempo nuestras emisiones de gases de efecto invernadero tan nocivos para el clima. Son muchos beneficios a un precio razonable.– ¿Ha asumido la sociedad danesa que consumir energías renovables tiene ventajas? ¿Ha sido la propia sociedad la que ha exigido estas medidas a los políticos? ¿Qué piensan los ciudadanos de este cambio de modelo energético?Dinamarca tiene una larga tradición de tener una política energética progresiva y verde, independientemente de los colores políticos de los diferentes gobiernos. En este sentido, no se trata de un cambio brusco o significativo de la política energética por parte del gobierno actual. Somos un poco más ambiciosos que el gobierno anterior, pero muchas de las herramientas que utilizamos son las mismas y lo han sido durante los últimos años. Lo cual también significa que existe un apoyo amplio para realizar esta transición, tanto en la población como por parte de las empresas. La división, por tanto, es más sobre la velocidad que se debe elegir y sobre quién debe asumir la mayor parte de la carga.– ¿Cómo se lo han tomado las empresas que tienen intereses en las fuentes de energía convencionales como carbón, gas y petróleo? En España sus responsables atacan constantemente a las renovables con el argumento de que la electricidad se encarecerá mucho.Sería más lógico preguntarles a ellas mismas. Sin embargo, en general, el Gobierno tiene la opinión de que las inversiones en la transición verde aumentarán las posibilidades de Dinamarca de conseguir una ventaja tecnológica en el futuro. También en el caso de las empresas nacionales de energía, que seguirán siendo necesarias. Muchas empresas danesas ya mantienen una posición de fuerza global en varios de los sectores tecnológicos, en los cuales tanto Dinamarca como el resto del mundo querrán invertir durante las próximas décadas para poder usar la energía más eficientemente y producir energías renovables. Una transición ambiciosa, pero también realista, apoyará estas posiciones de fuerza. La transición reforzará el mercado nacional de soluciones verdes y promoverá la innovación tecnológica y la investigación. Si se aprovechan estas oportunidades, se pueden crear también nuevos empleos verdes en toda Dinamarca.– Tras la cumbre del clima de Copenhague, en diciembre de 2009, y la última de Durban el cambio climático parece haber desaparecido de la agenda política. ¿Tiene usted esa percepción? ¿Cómo pretende gestionar el gobierno danés la crisis climática?Dinamarca sigue desempeñando un papel activo en las negociaciones internacionales sobre el clima, aunque para mí también está claro que la vía de la ONU, tal y como está la situación ahora, no parece poder solucionar la crisis climática por sí sola. Necesitamos que países, ciudades y regiones se pongan delante y muestren que el camino verde no es sólo mejor para el clima sino que también tiene sentido, económicamente hablando, independizarse de los combustibles fósiles y ahorrar energía. Y es aquí donde Dinamarca procura ir delante con su ejemplo. Confiamos en que las inversiones en renovables y ahorro energético son el camino a seguir, no sólo por el bien del clima sino también pensando en nuestra situación macroeconómica dentro de 10, 20 o 30 años.Afortunadamente, compartimos esta percepción cada vez con más países, ciudades y regiones. Por ello, espero que veamos en los próximos años un movimiento notable desde abajo que tendrá un efecto positivo para la lucha contra el cambio climático. Mi esperanza se motiva también en que, por ejemplo, las inversiones globales en tecnologías renovables han superado por primera vez este año a las inversiones en combustibles fósiles tradicionales. Esto me demuestra que hay ya movimiento, aunque desearía, claro, que se desarrollara con más rapidez.– Una de las claves en las que basa el nuevo gobierno danés su apuesta por las renovables es la oportunidad de convertirse en un referente tecnológico a nivel mundial. Ya lo son en energía eólica. ¿Puede darnos algunas pistas sobre las líneas en las que quieren trabajar con más fuerza?Es verdad que Dinamarca mantiene una posición de fuerza en el ámbito de la energía eólica. Se debe tanto a nuestras empresas innovadoras como a los marcos políticos que han creado estabilidad para las inversiones en la energía del viento. Pero no termina ahí, ni mucho menos. Las empresas danesas también están muy avanzadas en los sectores del ahorro energético, smart grid e infraestructura para coches eléctricos, por mencionar solo algunos ejemplos.En particular, la eficiencia energética es un sector donde veo una potencial enorme para los años venideros. Si miramos el ejemplo danés, hemos calculado que la sociedad danesa ahorrará en 2020 aproximadamente 930 millones de euros en el consumo final de energía como resultado de la política energética que ha propuesto el Gobierno. Para lograrlo habrá que gastar unos 750 millones de euros. Por lo tanto, se trata de un claro beneficio tanto para la competitividad de las empresas como para las economías de los hogares daneses.
Martin Lidegaard, ministro de Clima, Energía y Construcción de Dinamarca“La reconversión verde es el mejor seguro para el futuro de esa empresa llamada Dinamarca”http://www.energias-renovables.com/energias/renovables/index/pag/entrevistas/botid/9/colright/entrevistas/tip/articulo/title/Ir%20a%20Entrevistas/pagid/18772/title/%E2%80%9CLa%20reconversi%C3%B3n%20verde%20es%20el%20mejor%20seguro%20para%20el%20futuro%20de%20esa%20empresa%20llamada%20Dinamarca%E2%80%9D/CitarLuis MerinoDinamarca preside la Unión Europea durante el primer semestre de este año. Por ello y porque este país nórdico quiere que toda su energía sea renovable en 2050, las respuestas de Lidegaard tienen una especial relevancia. Más si cabe cuando desde el gobierno español se empieza a cuestionar cualquier cosa que suene a sostenibilidad.– Hasta ahora sólo organizaciones como Greenpeace se habían propuesto poner fecha a un modelo basado 100% en renovables. Dinamarca es el primer país en hacer algo así. ¿Lo han pensado bien?En Dinamarca se nos da bien el tema verde y sabemos hacer de ello un negocio. La ambición de reconvertir Dinamarca en un país 100% sostenible energéticamente es, por tanto, no solo una cuestión que tiene que ver con el cambio climático. Es también una forma de asegurar el futuro de la economía danesa. Hace ya cuatro años Dinamarca creó la Comisión del Clima, compuesta por expertos independientes, para analizar cómo acometer la reconversión a las energías renovables.Su conclusión ha sido clara: puede hacerse, y no costará más de lo que hubiese costado no hacer nada. En realidad, puede resultar más barato a largo plazo. Estos años estamos experimentando una explosión tanto de la demanda como del precio de los combustibles fósiles. Mientras, las reservas de petróleo y gas están concentradas cada vez en menos países. Tengo, por tanto, la firme convicción de que la reconversión verde supondrá el mejor seguro para el futuro de “la empresa Dinamarca”. No solamente nos aseguramos contra el riesgo de precios vacilantes de la energía, sino que consolidamos las condiciones del sector industrial para exportar las soluciones verdes al resto del mundo en provecho de nuestra economía, reduciendo al mismo tiempo nuestras emisiones de gases de efecto invernadero tan nocivos para el clima. Son muchos beneficios a un precio razonable.– ¿Ha asumido la sociedad danesa que consumir energías renovables tiene ventajas? ¿Ha sido la propia sociedad la que ha exigido estas medidas a los políticos? ¿Qué piensan los ciudadanos de este cambio de modelo energético?Dinamarca tiene una larga tradición de tener una política energética progresiva y verde, independientemente de los colores políticos de los diferentes gobiernos. En este sentido, no se trata de un cambio brusco o significativo de la política energética por parte del gobierno actual. Somos un poco más ambiciosos que el gobierno anterior, pero muchas de las herramientas que utilizamos son las mismas y lo han sido durante los últimos años. Lo cual también significa que existe un apoyo amplio para realizar esta transición, tanto en la población como por parte de las empresas. La división, por tanto, es más sobre la velocidad que se debe elegir y sobre quién debe asumir la mayor parte de la carga.– ¿Cómo se lo han tomado las empresas que tienen intereses en las fuentes de energía convencionales como carbón, gas y petróleo? En España sus responsables atacan constantemente a las renovables con el argumento de que la electricidad se encarecerá mucho.Sería más lógico preguntarles a ellas mismas. Sin embargo, en general, el Gobierno tiene la opinión de que las inversiones en la transición verde aumentarán las posibilidades de Dinamarca de conseguir una ventaja tecnológica en el futuro. También en el caso de las empresas nacionales de energía, que seguirán siendo necesarias. Muchas empresas danesas ya mantienen una posición de fuerza global en varios de los sectores tecnológicos, en los cuales tanto Dinamarca como el resto del mundo querrán invertir durante las próximas décadas para poder usar la energía más eficientemente y producir energías renovables. Una transición ambiciosa, pero también realista, apoyará estas posiciones de fuerza. La transición reforzará el mercado nacional de soluciones verdes y promoverá la innovación tecnológica y la investigación. Si se aprovechan estas oportunidades, se pueden crear también nuevos empleos verdes en toda Dinamarca.– Tras la cumbre del clima de Copenhague, en diciembre de 2009, y la última de Durban el cambio climático parece haber desaparecido de la agenda política. ¿Tiene usted esa percepción? ¿Cómo pretende gestionar el gobierno danés la crisis climática?Dinamarca sigue desempeñando un papel activo en las negociaciones internacionales sobre el clima, aunque para mí también está claro que la vía de la ONU, tal y como está la situación ahora, no parece poder solucionar la crisis climática por sí sola. Necesitamos que países, ciudades y regiones se pongan delante y muestren que el camino verde no es sólo mejor para el clima sino que también tiene sentido, económicamente hablando, independizarse de los combustibles fósiles y ahorrar energía. Y es aquí donde Dinamarca procura ir delante con su ejemplo. Confiamos en que las inversiones en renovables y ahorro energético son el camino a seguir, no sólo por el bien del clima sino también pensando en nuestra situación macroeconómica dentro de 10, 20 o 30 años.Afortunadamente, compartimos esta percepción cada vez con más países, ciudades y regiones. Por ello, espero que veamos en los próximos años un movimiento notable desde abajo que tendrá un efecto positivo para la lucha contra el cambio climático. Mi esperanza se motiva también en que, por ejemplo, las inversiones globales en tecnologías renovables han superado por primera vez este año a las inversiones en combustibles fósiles tradicionales. Esto me demuestra que hay ya movimiento, aunque desearía, claro, que se desarrollara con más rapidez.– Una de las claves en las que basa el nuevo gobierno danés su apuesta por las renovables es la oportunidad de convertirse en un referente tecnológico a nivel mundial. Ya lo son en energía eólica. ¿Puede darnos algunas pistas sobre las líneas en las que quieren trabajar con más fuerza?Es verdad que Dinamarca mantiene una posición de fuerza en el ámbito de la energía eólica. Se debe tanto a nuestras empresas innovadoras como a los marcos políticos que han creado estabilidad para las inversiones en la energía del viento. Pero no termina ahí, ni mucho menos. Las empresas danesas también están muy avanzadas en los sectores del ahorro energético, smart grid e infraestructura para coches eléctricos, por mencionar solo algunos ejemplos.En particular, la eficiencia energética es un sector donde veo una potencial enorme para los años venideros. Si miramos el ejemplo danés, hemos calculado que la sociedad danesa ahorrará en 2020 aproximadamente 930 millones de euros en el consumo final de energía como resultado de la política energética que ha propuesto el Gobierno. Para lograrlo habrá que gastar unos 750 millones de euros. Por lo tanto, se trata de un claro beneficio tanto para la competitividad de las empresas como para las economías de los hogares daneses.
Wind Power Without the Blades: Big PicsBy Alyssa DanigelisNoise from wind turbine blades, inadvertent bat and bird kills and even the way wind turbines look have made installing them anything but a breeze. New York design firm Atelier DNA has an alternative concept that ditches blades in favor of stalks. Resembling thin cattails, the Windstalks generate electricity when the wind sets them waving. The designers came up with the idea for the planned city Masdar, a 2.3-square-mile, automobile-free area being built outside of Abu Dhabi. Atelier DNA’s "Windstalk"project came in second in the Land Art Generator competition a contest sponsored by Madsar to identify the best work of art that generates renewable energy from a pool of international submissions.The proposed design calls for 1,203 "“stalks," each 180-feet high with concrete bases that are between about 33- and 66-feet wide. The carbon-fiber stalks, reinforced with resin, are about a foot wide at the base tapering to about 2 inches at the top. Each stalk will contain alternating layers of electrodes and ceramic discs made from piezoelectric material, which generates a current when put under pressure. In the case of the stalks, the discs will compress as they sway in the wind, creating a charge.“The idea came from trying to find kinetic models in nature that could be tapped to produce energy,” explained Atelier DNA founding partner Darío Núñez-Ameni.In the proposal for Masdar, the Windstalk wind farm spans 280,000 square feet. Based on rough estimates, said Núñez-Ameni the output would be comparable to that of a conventional wind farm covering the same area.“Our system is very efficient in that there is no friction loss associated with more mechanical systems such as conventional wind turbines,” he said.Each base is slightly different, and is sloped so that rain will funnel into the areas between the concrete to help plants grow wild. These bases form a sort of public park space and serve a technological purpose. Each one contains a torque generator that converts the kinetic energy from the stalk into energy using shock absorber cylinders similar to the kind being developed by Cambridge, Massachusetts-based Levant Power .Wind isn’t constant, though, so Núñez-Ameni says two large chambers below the whole site will work like a battery to store energy. The idea is based on existing hydroelectric pumped storage systems. Water in the upper chamber will flow through turbines to the lower chamber, releasing stored energy until the wind starts up again.The top of each tall stalk has an LED lamp that glows when the wind is blowing -- more intensely during strong winds and not all when the air is still. The firm anticipates that the stalks will behave naturally, vibrating and fluttering in the air.“Windstalk is completely silent, and the image associated with them is something we're already used to seeing in a field of wheat or reeds in a marsh. Our hope is that people living close to them will like to walk through the field -- especially at night -- under their own, private sky of swarming stars,” said Núñez-Ameni.After completion, a Windstalk should be able to produce as much electricity as a single wind turbine, with the advantage that output could be increased with a denser array of stalks. Density is not possible with conventional turbines, which need to be spaced about three times the rotor's diameter in order to avoid air turbulence. But Windstalks work on chaos and turbulence so they can be installed much closer together, said Núñez-Ameni.Núñez-Ameni also reports that the firm is currently working on taking the Windstalk idea underwater. Called Wavestalk, the whole system would be inverted to harness energy from the flow of ocean currents and waves. The firm’s long-term goal is to build a large system in the United States, either on land or in the water.
La Fundación Renovables califica la suspensión de primas de "error histórico"Advierte del daño para el empleo y para una industria que ha sido líder mundial MADRID, 27 Ene. (EUROPA PRESS) - El presidente de la Fundación Renovables, Javier García García Breva, considera que la decisión del Gobierno de suspender temporalmente las primas a nuevas instalaciones renovables es un "gravísimo error histórico" fruto de la "improvisación". En declaraciones a Europa Press, García Breva señaló que la medida ha sido "absolutamente impuesto por las grandes eléctricas" sin diálogo con el sector de las renovables y dañará una industria en la que España ha sido "líder mundial". "Si España ha sido líder mundial en algo, ha sido en las renovables. Esta decisión va a retrasar el desarrollo tecnológico e irá contra una industria nacional que ha sido líder. El PP ha decidido que no lo sea", afirmó. La medida, que calificó de "injusta", supone en su opinión un "despropósito" y no contribuye a acabar con la crisis, en un escenario de subida de precios del petróleo y del gas. "Parar las renovables solo va a contribuir a que se consuma más petróleo, gas y carbón importado", lo que aumentará la dependencia, lamentó. Además, García Breva advirtió de que "las renovables no son el problema" y de que "la luz va a seguir subiendo" no solo por el encarecimiento del crudo y del gas, sino también por la decisión del Gobierno de trasladar a la tarifa costes extrapeninsulares previstos para los Presupuestos Generales del Estado (PGE). De hecho, señaló, "el nuevo Gobierno ha incrementado el déficit de tarifa hasta la fecha" al trasladar el coste de las extrapeninsulares y al congelar la luz en enero.PÉRDIDA DE EMPLEO. El presidente de la Fundación Renovables advirtió de que el parón provocará pérdidas de empleo y recordó que el sector da trabajo a 180.000 personas, al tiempo que tiene previsto generar 300.000 puestos hasta 2020, según el Plan de Energías Renovables. "En un grave escenario de paro, se para un sector que crea empleo", lamentó. "Si se pliega a los intereses de Unesa (Asociación Española de la Industria Eléctrica), España va camino de una crisis energética", advirtió el presidente de la Fundación.
Alemania aprueba nuevas leyes para avanzar en un modelo basado en energías renovablesEnovamarkets. Con el objetivo de eliminar los sistemas de energía nuclear de aquí a 2022, los dirigentes alemanes promueven un incremento masivo de parques eólicos terrestres y offshore.Alemania sigue avanzando en el camino hacia un nuevo modelo energético que le acerca a las renovables y le aleja de la energía nuclear. Así, con la mirada puesta en el objetivo de erradicación nuclear a finales de 2022, el Consejo de Ministros alemán ha dado un nuevo paso y ha aprobado varias leyes encaminadas a eliminar dicho modelo en pro de un incremento masivo de energías como el viento en tierra y en mar, producidas en los parques eólicos terrestres y offshore del Norte del país y en la costa del Mar Báltico.El ministro alemán de Transporte y Construcción, Peter Ramsauer, señaló al respecto que la meta a alcanzar pasa por “ampliar la energía eólica en el mar en los próximos 20 años, siendo capaces de generar 25 gigavatios, lo equivalente a la capacidad de 18 a 20 centrales nucleares” (afirmaciones que recoge el portal Offshorewind.biz).Para promover la construcción e instalación de nuevos proyectos offshore, el banco alemán KfW destinará 5000 millones de euros a la financiación de una decena de parques eólicos. Además, el Gobierno estudia facilitar la modernización de los parques eólicos existentes con turbinas de mejora.Asimismo, el nuevo modelo energético a implantar en Alemania contempla un incremento en la capacidad productiva de gas y electricidad procedente de fuentes limpias, todo ello con el gran objetivo de que, en el año 2050, el 80% de las energía del país proceda de fuentes renovables.En esta línea, los legisladores alemanes han presentado una eliminación gradual de la energía nuclear, con planes de desactivación de una de sus 17 centrales nucleares en 2015, 2017 y 2019, y luego tres en 2021 y 2022. Además, permanecerán cerrados tanto los siete reactores que fueron cancelados en marzo a raíz del desastre nuclear en Japón, como la última planta inaugurada en el país, que había sido cerrada temporalmente para una revisión pero también permanecerá inoperativa.La canciller alemana, Angela Merkel, ha emprendido la senda verde hacia el desarrollo de las energías renovables tras haber sido sometida a presión política para que dirija el país lejos de lo nuclear.Actualmente, la mayor parte de las fuentes de energía renovable en Alemania se concentran en el sector eólica, tras la marcha atrás del país en el ámbito nuclear y la reducción llevada a cabo en los subsidios y ayudas en la industria solar.
¡Insólito! El Ministro Soria, además de desconocer todo sobre la energía tampoco sabe mucho de economía. El Ministro Soria, en su comparecencia posterior al Consejo de Ministros del pasado 27 de Enero, para justificar el parón del desarrollo de las inversiones en energías renovables y en presencia de la Vice Presidenta y del Ministro de Hacienda –que no ha pestañeado- ha cometido, en materia económica y energética, los siguientes errores:Sobre la economía:1- Ha confundido el Déficit Tarifario con el Déficit Público. El primero es un saldo negativo entre los ingresos de las empresas eléctricas y los costes que las normas les reconocen (no confundir costes reconocidos con costes reales). El segundo es un saldo negativo entre los ingresos de las Administraciones Públicas y sus gastos. Déficit Público y Déficit Tarifario, nada tienen que ver Sr. Ministro.2- Ha confundido la naturaleza económica de las primas que perciben las energías renovables con la naturaleza de las subvenciones. Subvenciones son pagos de las Administraciones Públicas a actividades privadas con cargo a los presupuestos públicos. Las primas de las renovables son pagos de los consumidores de electricidad a la generación renovable. Por consiguiente, primas y subvenciones, tampoco tienen nada que ver unas con otras: las subvenciones aumentan el Déficit Público, las primas el coste de la electricidad. Además, las energías renovables no son las únicas que reciben primas. También las reciben las grandes concesiones hidroeléctricas, las centrales de Gas Natural o Ciclos Combinados y las centrales de carbón.3- Estas confusiones tendrían poca importancia si no fuera porque son con las que el Sr. Ministro y también la Sra. Vice Presidenta -sin que el Sr. Ministro de Hacienda (el de los presupuestos) hiciera corrección o aclaración alguna- han justificado la moratoria renovable. Pero no. La contención del gasto público nada tiene que ver con la moratoria aprobada. Más bien al contrario.4- Sr. Ministro, Sra. Vice Presidenta (atento Sr. Ministro de Hacienda) el parón renovable, al reducir la inversión privada, disminuirá el pago de impuestos, aumentará el paro y, con todo ello, aumentará el déficit público. Justo lo contrario de lo que el Gobierno ha dicho. Este es el problema de confundir, no entender y mezclar conceptos.5- Preocupado por la competitividad de la economía, el Sr. Ministro de Economía debería advertirle al Sr. Soria que la minoración de los beneficios injustificados de las centrales nucleares e hidroeléctricas permitiría estabilizar los costes de la generación de electricidad a pesar de que la cobertura de la demanda de electricidad sea crecientemente renovable.6- Finalmente, al Sr. Ministro de Economía tendremos que recordarle -para que modere tanto dislate- que el desarrollo de las energías renovables contribuye a una cuestión no solo clave para la gestión de la mayor amenaza que gravita sobre nuestro planeta -el cambio climático- sino también al cambio del modelo productivo que necesita España – ¿no teníamos un problema de ladrillazo?- y a una mejora de la competitividad de nuestra economía que desde ningún otro sector puede lograrse: independencia energética, innovación, creación de empleo, contención de la contaminación, disminución, en el medio plazo, de costes para las familias y las empresas, y mejora de nuestra balanza de pagos (el 50% de nuestro déficit comercial proviene de la importación de combustibles y materias fósiles). Sobre la energía:1- El Sr. Ministro de Industria y Energía, confunde potencia nominal instalada con potencia firme. Esta confusión le conduce a decir que la potencia instalada duplica la potencia que necesita el sistema y en ese argumento cifra también la conveniencia del parón renovable que su Gobierno ha decretado. Pero podrían haberle contado -porque es muy fácil de entender- que la relación entre potencia instalada y potencia firme –que es lo que importa- difiere de una tecnología a otra y que la suma de potencias instaladas no es relevante en relación con la potencia firme que necesita el sistema eléctrico. El asunto es muy sencillo, la potencia instalada de una central es irrelevante cuando por cualquier causa la central no funciona. Por ejemplo, cuando una central se avería, su potencia instalada de nada sirve. Cuando una central se para porque tiene que recargar combustible, su potencia instaladal tampoco sirve para nada, y cuando no hay viento, ni agua ni sol para mover las palas de los molinos eólicos o hidráulicos o para activar los intercambios de electrones en las placas fotovoltaicas o concentrar el calor termo-solar en una caldera, tampoco sus potencias de diseño para la cobertura están disponibles. Y es precisamente la potencia firme del sistema la que toma en consideración la probabilidad de que cada tecnología este afectada por esas circunstancias que las inhabilitan para poder desplegar toda su potencia instalada. De todas formas, aunque la potencia que importa sea la mitad de la que el Ministro mencionó y la punta máxima de la demanda muy superior a la que el Ministro también mencionó, es cierto que la cobertura de nuestra punta máxima de demanda no parece plantear problemas hasta el año 2020, pero si de algo no podemos prescindir es precisamente de las tecnologías renovables. Las razones son muchas, pero basta mencionar sólo una y no la más importante: España está comprometida con la Unión Europea y con la industria española a alcanzar un objetivo de generación renovable cuya senda de consecución el Ministro Soria y su Gobierno podrían estar dinamitando ya. Además, las renovables son las que menos potencia firme aportan al sistema que es de lo que el Ministro dice estamos sobrados. Sr. Ministro, un consejo: absténgase de hablar de nada que tenga que ver con la energía antes de saber cuál es la diferencia entre un Kw y un kWh. Y sobre todo, no tome decisiones mientras tanto.2- El Sr. Ministro considera que primas sólo son los complementos retributivos administrados que cobran las tecnologías renovables y resto del Régimen Especial y no los complementos igualmente administrados que cobran las tecnologías térmicas fósiles y la gran hidráulica.3- También recurre a los datos de 2010 para sostener que el Plan de Energías Renovables tiene desviaciones positivas, que centra en las tecnologías solares y eólicas, escondiendo que ese Plan, en sus objetivos globales, presenta cierto retraso porque otras tecnologías como la biomasa, el bio-gas o la térmica de alta eficiencia (esta última no renovable primada) tienen desviaciones negativas. En cualquier caso, con desviaciones positivas o negativas, el Plan de Energías Renovables terminó en 2010 y ya estamos ante un nuevo Plan nacido en 2011 que parte del cierre de 2010 y absorbe, como es natural, los excesos o defectos de ese cierre del que parte. Innecesaria o injustificada, por tanto, la moratoria renovable de su RD Ley. Además, ya que el Sr. Ministro menciona desviaciones positivas en algunas tecnologías renovables podría haber mencionado las desviaciones de inversión, que se han producido, respecto a las previsiones indicativas, en las Centrales de Gas Natural que también cobran primas a pesar de que sus inversiones fueron hechas a riesgo de los propios inversores.4- El Sr. Ministro imputa el Déficit Tarifario a las primas de las renovables –cómo si la deuda pudiera pintarse de colores- cuando las actividades liberalizadas (la generación en Régimen Ordinario y la Comercialización) han ingresado por pagos administrados desde 1997 (Ley del Sector Eléctrico) 41.172 M€ frente a 25.158 M€ cobrados por las energías renovables (datos a Junio de 2010). Si de imputar déficits se tratara ¿A qué tenemos que imputar el Déficit Tarifario: a las energías renovables o a las convencionales? Y todavía no hemos hablado de los ingresos injustificados de Nucleares e Hidroeléctricas.No, Sr. Ministro, haga usted más esfuerzos en mantener su independencia de los poderosos, que la crisis no está para atender sólo a los lobbys.ECONOMISTAS FRENTE A LA CRISIS