Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
Conclusion:Solar and wind power recently crossed a new threshold, moving from mainstream to preferred energy sources across much of the globe. As they reach price and performance parity with conventional sources, demonstrate their ability to enhance grids, and become increasingly competitive via new technologies, deployment obstacles and ceilings are dissolving. Already among the cheapest energy sources globally, solar and wind have much further to go: The enabling trends have not even run their full course yet. Costs are continuing to fall, and successful integration is proceeding apace, undergirded by new technologies that are bringing even greater efficiencies and capabilities.Meanwhile, the demand for renewables is inexorably growing. Solar and wind power now come closest to meeting three energy consumer priorities: reliability, affordability, and environmental responsibility. In leading renewable markets such as Denmark, supranational, national, and local community interests are aligned on these goals. In others, such as the United States and Australia, where the national leadership is retreating on decarbonization efforts, cities, communities, and corporations have become the most relevant actors. They have stepped up to fill the vacuum and demand has continued to grow. Finally, the emerging markets that will see the most significant growth in electricity demand as they develop and/or electrify have leapfrogged into a position of solar and wind leadership. The case for renewables has never been stronger.https://www2.deloitte.com/insights/us/en/industry/power-and-utilities/global-renewable-energy-trends.html?id=gx%3A2el%3A3dc%3A4direnenergy%3A5awa%3A6di%3A09132018
[…] en países como China, Estados Unidos, Alemania y otros, ya se ha alcanzado la paridad en precio para algunas de las energías renovables. En este sentido el 'LCOE' ('levelized cost of energy') de la eólica 'onshore' (terrestre) se ha convertido a finales de 2017 en la fuente de energía más barata, con un 'LCOE' de entre 30 y 60 dólares por MWh, mientras que la solar fotovoltaica se ha convertido en la segunda con un 'LCOE' de 43 a 53 dólares por MWh.
EDP Renováveis y Repsol invertirán 125M en un parque eólico flotante en Portugal[…]la contribución española va más allá de la presencia de la petrolera en el accionariado, ya que una de las tres plataformas semiflotantes semisumergibles que se instalará se construirá en Avilés (Asturias), mientras que las tres plataformas se montarán en el puerto de Ferrol y desde allí se llevarán a Viana do Castelo. Entre los proveedores se encuentra Navantia.[…]La instalación cuenta con tres turbinas eólicas desarrolladas por MHI Vestas montadas sobre plataformas ancladas al lecho marino a una profundidad de 100 metros. En la actualidad, prácticamente la totalidad de los parques eólicos marinos utilizan estructuras de soporte ancladas al lecho marino, lo que hace que los parques eólicos se tengan que situar en aguas poco profundas y cerca de la costa, especialmente en el Mar del Norte, lo que da una gran ventaja a este nuevo proyecto.https://www.elespanol.com/economia/empresas/20181019/edp-renovaveis-repsol-invertiran-parque-flotante-portugal/346715986_0.html
EÓLICA MARINA PROFUNDIZANDOCitarEDP Renováveis y Repsol invertirán 125M en un parque eólico flotante en Portugal[…]la contribución española va más allá de la presencia de la petrolera en el accionariado, ya que una de las tres plataformas semiflotantes semisumergibles que se instalará se construirá en Avilés (Asturias), mientras que las tres plataformas se montarán en el puerto de Ferrol y desde allí se llevarán a Viana do Castelo. Entre los proveedores se encuentra Navantia.[…]La instalación cuenta con tres turbinas eólicas desarrolladas por MHI Vestas montadas sobre plataformas ancladas al lecho marino a una profundidad de 100 metros. En la actualidad, prácticamente la totalidad de los parques eólicos marinos utilizan estructuras de soporte ancladas al lecho marino, lo que hace que los parques eólicos se tengan que situar en aguas poco profundas y cerca de la costa, especialmente en el Mar del Norte, lo que da una gran ventaja a este nuevo proyecto.https://www.elespanol.com/economia/empresas/20181019/edp-renovaveis-repsol-invertiran-parque-flotante-portugal/346715986_0.htmlSegún estimaciones, 80% de recursos eólicos marinos en Europa se encuentran a una profundidad de al menos 60 metros, donde el coste que conllevan las estructuras con base fija no es interesante desde el punto de vista económico.Saludos.
Cita de: JENOFONTE10 en Octubre 19, 2018, 17:57:30 pmEÓLICA MARINA PROFUNDIZANDOCitarEDP Renováveis y Repsol invertirán 125M en un parque eólico flotante en Portugal[…]la contribución española va más allá de la presencia de la petrolera en el accionariado, ya que una de las tres plataformas semiflotantes semisumergibles que se instalará se construirá en Avilés (Asturias), mientras que las tres plataformas se montarán en el puerto de Ferrol y desde allí se llevarán a Viana do Castelo. Entre los proveedores se encuentra Navantia.[…]La instalación cuenta con tres turbinas eólicas desarrolladas por MHI Vestas montadas sobre plataformas ancladas al lecho marino a una profundidad de 100 metros. En la actualidad, prácticamente la totalidad de los parques eólicos marinos utilizan estructuras de soporte ancladas al lecho marino, lo que hace que los parques eólicos se tengan que situar en aguas poco profundas y cerca de la costa, especialmente en el Mar del Norte, lo que da una gran ventaja a este nuevo proyecto.https://www.elespanol.com/economia/empresas/20181019/edp-renovaveis-repsol-invertiran-parque-flotante-portugal/346715986_0.htmlSegún estimaciones, 80% de recursos eólicos marinos en Europa se encuentran a una profundidad de al menos 60 metros, donde el coste que conllevan las estructuras con base fija no es interesante desde el punto de vista económico.Saludos.60 Metros de profundidad ya no es moco de pavo.-Cimentación compleja o muy compleja, imagino que necesitará pilotajes para evitar el vuelco, o una losa muy grande para evitar el vuelco o el asentamiento.-Estructura vertical, deduzco que un tubo circular con un radio enorme para resistir las inercias mareomotrices.-Cableado subacuático.-Alto mantenimiento debido al salitre,oxidación,humedad con difícil acceso.-Y no olvidemos la logística, las montar en medio de la mar no es nada barato ni simple.Muchísimo viento tiene que hacer para amortizar dicha inversión.
Las instalaciones eólicas marinas presentan características diferenciadas ventajosas frente a las instalaciones en tierra […].Sin embargo, estas instalaciones marinas tienen también importantes desventajas respecto a las terrestres […].La profundidad media de los parques eólicos marinos existentes en el mundo al finalizar 2016 (en su mayoría, en los mares del Norte de Europa) es inferior a los 25 m. Con carácter excepcional, algún parque comercial puntual supera ligeramente la profundidad de 45 m - 50 m, que puede considerarse como el límite batimétrico para la tecnología actual, y para la práctica totalidad de los parques eólicos comerciales que se pongan en España hasta el año 2020.Posiblemente, el mayor desafío de las instalaciones mar adentro sigue siendo reducir los costes de las cimentaciones, de las que existen distintas variantes: monopilotaje, trípode, de gravedad y flotante. Las de monopilotaje son las más utilizadas para aguas de profundidad media (hasta 25 metros), las de gravedad para profundidades pequeñas (de menos de 5 metros) y las de trípode para mayores profundidades (hasta 50 metros). Por su parte, la viabilidad comercial de las plataformas flotantes para la implantación de aerogeneradores en aguas profundas es todavía una incógnita, si bien ya existe alguna instalación experimental que ha demostrado su viabilidad técnica.http://www.idae.es/tecnologias/energias-renovables/uso-electrico/eolica/eolica-marina
El Gobierno da el visto bueno a la plataforma eólica marina flotante de 5 MW de Esteyco en Gran Canaria.Ramón Roca, 02/06/18.[…]Esta será la primera subestructura eólica offshore instalada sin la necesidad de grandes medios de instalación, gracias a la torre telescópica y la estructura flotante, contribuyendo de manera notable al descenso del coste de la energía eólica en el medio marino.Esteyco ha desarrollado por si mismo la tecnología y está realizando la construcción junto con otros tres socios punteros en sus respectivos ámbitos: Gamesa, ALE Heavy-Lift y DEWI-UL.Otra importante característica del tecnología es que la subestructura está realizada íntegramente en hormigón, para abaratar costes y aumentar la durabilidad en un ambiente tan agresivo como el marino.https://elperiodicodelaenergia.com/el-gobierno-da-el-visto-bueno-a-la-plataforma-eolica-marina-flotante-de-5-mw-de-esteyco-en-gran-canaria/
[…] se prevé que en 2025 la eólica marina sea ya una realidad en las costas españolas, con aerogeneradores de 8 MW como los que ya se están utilizando en la actualidad, pero que podrían ser de 13/15MW si el desarrollo tecnológico lo permitiera.[…]https://elperiodicodelaenergia.com/la-eolica-marina-flotante-sera-una-realidad-en-espana-en-2025/CitarThe technology readiness level (TRL) related to semisubmersible and spar buoy substructures has entered a phase ( >8 ) in which the technology is deemed appropriate for launch and operations. The barge and the tension leg platform (TLP) concepts are projected to reach this stage in the coming years. [pg. 5/16]https://windeurope.org/wp-content/uploads/files/about-wind/reports/Floating-offshore-statement.pdf
The technology readiness level (TRL) related to semisubmersible and spar buoy substructures has entered a phase ( >8 ) in which the technology is deemed appropriate for launch and operations. The barge and the tension leg platform (TLP) concepts are projected to reach this stage in the coming years. [pg. 5/16]https://windeurope.org/wp-content/uploads/files/about-wind/reports/Floating-offshore-statement.pdf
RECORRIENDO CURVA DE APRENDIZAJE (REDUCIENDO COSTE CON VIENTO DE POPA)CitarLas instalaciones eólicas marinas presentan características diferenciadas ventajosas frente a las instalaciones en tierra […].Sin embargo, estas instalaciones marinas tienen también importantes desventajas respecto a las terrestres […].La profundidad media de los parques eólicos marinos existentes en el mundo al finalizar 2016 (en su mayoría, en los mares del Norte de Europa) es inferior a los 25 m. Con carácter excepcional, algún parque comercial puntual supera ligeramente la profundidad de 45 m - 50 m, que puede considerarse como el límite batimétrico para la tecnología actual, y para la práctica totalidad de los parques eólicos comerciales que se pongan en España hasta el año 2020.Posiblemente, el mayor desafío de las instalaciones mar adentro sigue siendo reducir los costes de las cimentaciones, de las que existen distintas variantes: monopilotaje, trípode, de gravedad y flotante. Las de monopilotaje son las más utilizadas para aguas de profundidad media (hasta 25 metros), las de gravedad para profundidades pequeñas (de menos de 5 metros) y las de trípode para mayores profundidades (hasta 50 metros). Por su parte, la viabilidad comercial de las plataformas flotantes para la implantación de aerogeneradores en aguas profundas es todavía una incógnita, si bien ya existe alguna instalación experimental que ha demostrado su viabilidad técnica.http://www.idae.es/tecnologias/energias-renovables/uso-electrico/eolica/eolica-marinaLa de Viana es 'semiflotante'.Hay un proyecto piloto flotante en construcción en Gran Canaria, profundidad entre 25 y 55m.:CitarEl Gobierno da el visto bueno a la plataforma eólica marina flotante de 5 MW de Esteyco en Gran Canaria.Ramón Roca, 02/06/18.[…]Esta será la primera subestructura eólica offshore instalada sin la necesidad de grandes medios de instalación, gracias a la torre telescópica y la estructura flotante, contribuyendo de manera notable al descenso del coste de la energía eólica en el medio marino.Esteyco ha desarrollado por si mismo la tecnología y está realizando la construcción junto con otros tres socios punteros en sus respectivos ámbitos: Gamesa, ALE Heavy-Lift y DEWI-UL.Otra importante característica del tecnología es que la subestructura está realizada íntegramente en hormigón, para abaratar costes y aumentar la durabilidad en un ambiente tan agresivo como el marino.https://elperiodicodelaenergia.com/el-gobierno-da-el-visto-bueno-a-la-plataforma-eolica-marina-flotante-de-5-mw-de-esteyco-en-gran-canaria/Pero el subsector ya se encamina hacia mayores profundidades y generadores:Citar[…] se prevé que en 2025 la eólica marina sea ya una realidad en las costas españolas, con aerogeneradores de 8 MW como los que ya se están utilizando en la actualidad, pero que podrían ser de 13/15MW si el desarrollo tecnológico lo permitiera.[…]https://elperiodicodelaenergia.com/la-eolica-marina-flotante-sera-una-realidad-en-espana-en-2025/CitarThe technology readiness level (TRL) related to semisubmersible and spar buoy substructures has entered a phase ( >8 ) in which the technology is deemed appropriate for launch and operations. The barge and the tension leg platform (TLP) concepts are projected to reach this stage in the coming years. [pg. 5/16]https://windeurope.org/wp-content/uploads/files/about-wind/reports/Floating-offshore-statement.pdfSaludos.
El Gobierno no prevé alargar la vida útil de las nucleares más de 40 años, obligando a cerrar antes de 203015/11/18 10:45 Advierte al sector gasista que deberá reinventarse si quiere ir más allá de los primeros pasos de la transición energéticaEl Gobierno no prevé alargar la vida útil de ninguna de las centrales nucleares en España más allá de los 40 años, de manera que se obligará al cierre de todo el parque antes del horizonte de 2030, según indicó el secretario de Estado de Energía, José Domínguez.En declaraciones a la prensa, Domínguez indicó que en la decisión de cierre del parque nuclear "va a primar que fueron diseñadas para 40 años", por lo que, aunque se podría prorrogar su vida útil, no es algo que contemple el actual Gobierno. "Lo que sí contemplamos es un proceso de cierre escalonado", añadió."Tienen una fecha de diseño de 40 años, pero eso hay que hacerlo compatible con un cierre ordenado y con las capacidades que tenemos en España...hay que hacerlo de la mano del CSN, de acuerdo con las compañías", ha explicado.Dentro del parque nuclear español, uno de los reactores de Almaraz cumple los 40 años de vida útil en 2021, y este proceso de cierre escalonada se alargaría así hasta 2028 para los siete reactores existentes en España, cuando alcanza también ese plazo de 40 años la central de Trillo (Guadalajara)."Nos va a llevar probablemente más allá de 2030, pero no llegaremos a 2040. Antes de 2030 habremos cerrado", afirmó el secretario de Estado de Energía, quien subrayó que habrá un proceso negociación con los diferentes actores para que "sea compatible con un cierre ordenado y con las capacidades que tiene España", así como una fase de desmantelamiento que deberá marcar el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).Domínguez destacó que cerrar el parque nuclear es "una decisión social", aunque señaló que hay que hacerlo "de una manera segura y ordenada". "Y eso lleva lustros", añadió al respecto.EL CARBÓN, CIERRE DE 9 CENTRALES EN 2020 Y EL RESTO ANTES DE 2030.Sobre el carbón, también confirmó que nueve de las catorce centrales térmicas que hay en España echarán el cierre en junio de 2020, tras no haber hecho las inversiones requeridas por la normativa europea en desnitrificación y desulfurización para poder continuar con su actividad, y prevé que las cinco restantes no alarguen su actividad más allá de 2030."Lo que nosotros creemos que va a ocurrir, pero no lo estamos imponiendo, es que van a cerrar entre 2020 y 2030 todas. En 2030 no habrá ninguna central de carbón, pero mi vaticinio es que van a cerrar bastante antes de una manera natural, y no porque las cerremos", subrayó.En concreto, las cinco centrales que el Gobierno prevé que alarguen su vida más allá de 2020 son las de As Pontes (A Coruña) y Litoral (Almería), ambas propiedad de Endesa; Los Barrios (Cádiz) -de Viesgo-, y Aboño y Soto de Ribera, las dos en Asturias y propiedad de EDP España.En su participación en el XX Encuentro Sector Gasista organizado por 'Expansión', Domínguez también advirtió que el sector gasista se deberá reinventar si quiere ir más allá de la primera fase de la transición energética. "El sector gasista está para echar una mano inicial, pero no se puede quedar ahí", afirmó.Así, consideró que el gas va jugar un papel importante en los primeros años de esta transición como respaldo a las renovables tras la desaparición del carbón, pero subrayó que "si quiere luego seguir acompañando tiene que ser diferente, basado en gas renovable, en hidrógeno". "Un sector gasista cero emisiones y diferente al que tenemos hoy", añadió al respecto.De esta manera, señaló que el gas deberá jugar "un papel importante" en sectores como el transporte pesado de mercancías o en el transporte marítimo. "Están ante un reto muy interesante y tenemos en este sentido que evolucionar desde un sistema y un sector basado en los grandes volúmenes de gestión de algo que sabíamos hacer, hacía un sector que maneje menos volumen, algo diferente, con mucha más ciencia y gestión de lo que ha venido haciendo hasta ahora", dijo.
Progresos del almacenamiento de energía solar en fluidosEn principio, la energía solar sobrante puede guardarse en una solución química hasta que se la necesite. El problema está en los detalles.Los colectores solares a menudo acumulan durante el día y en verano más energía de la que se necesita. De noche y en invierno ocurre al revés. Por eso se está investigando intensamente en tecnologías de almacenamiento del calor o de la corriente eléctrica que no sean costosas, que tengan pocas pérdidas y que duren largo tiempo. Una de las ideas al respecto, conocida desde hace años, es la que lleva el nombre de MOST (Almacenamiento Molecular de la Energía Solar Térmica): unas moléculas que modifiquen su estructura al recibir energía y que en su nueva forma liberen en cuanto se desee, puntualmente, la energía que adquirieron. Sin embargo, no se había encontrado alguna que tuviese todas las propiedades queridas y necesarias. Ahora, un equipo sueco cree haber dado dos pasos importantes tras años de desarrollo de su invención: en Energy and Environmental Sciences describen su variante más reciente de un isómero que almacena energía, que guarda la energía solar durante decenios y que la libera en cuanto se aprieta un botón.El mecanismo de la reacción química se basa en la isomerización dependiente de la energía de un sistema químico de anillo, relativamente complejo, en concreto una molécula de norbornadieno. Si incide luz solar sobre esta, la energía se almacena en una forma cíclica de cuadraciclano energéticamente inestable. La energía, pues, se guarda en la forma de una energía de enlace químico. El norbornadieno ya se investigó como almacenador de energía en la década de 1970, pero por entonces no se encontró una forma suficientemente estable para el día a día. La molécula ahora ideada cumple ese deseo: devuelve la energía, pasados incluso unos años, cuando un catalizador de cobalto especial acelera la reacción inversa. El calor que el sistema aporta genera una subida de temperatura de hasta 63 grados, escriben Kasper Moth-Poulsen, de la Universidad Chalmers de Tecnología, y sus colaboradores. La densidad de energía almacenada puede ser de hasta unos 111 watios-hora por kilogramo, apenas menos que en un acumulador de iones de litio actual. Una versión más optimizada podría almacenar al final alrededor del doble de la energía que las baterías Powerwall de Tesla, afirman con optimismo los investigadores.Con la solución de norbornadieno se podrían construir ya prototipos de almacenadores de energía útiles para la vida diaria, como han demostrado los investigadores en el tejado de su instituto. Activan su mezcla molecular en un circuito cerrado con colectores que captan la radiación solar, almacenan a temperatura ambiente las moléculas excitadas sin sufrir pérdidas de energía durante largo tiempo y utilizan el calor químico generado tras el paso por el catalizador para calentar. [..]
A Chinese startup may have cracked solid-state batteriesBut details are, predictably, sparse.Solid-state batteries have long been heralded as The Next Big Thing after lithium-ion, with companies from all quarters racing to get them into high-volume production. Dyson, BMW and car manufacturer Fisker are just a few names that have been working on the tech for the last few years, but now, reports suggest a Chinese start-up might be the first to have cracked it.According to Chinese media, Qing Tao Energy Development Co, a startup out of the technical Tsinghua University, has deployed a solid-state battery production line in Kunshan, East China. Reports claim the line has a capacity of 100MWh per year -- which is planned to increase to 700MWh by 2020 -- and that the company has achieved an energy density of more than 400Wh/kg, compared to new generation lithium-ion batteries that boast a capacity of around 250-300Wh/kg.Details beyond this are sparse. The headline news here, if accurate, would be that the company has managed to put solid-state batteries into high volume production, but it's not clear how Qing Tao Energy Development has achieved this, nor what price points are involved. Furthermore, while a capacity of 100MWh is not to be sneezed at, it still only equates to fewer than 2,000 long-range EVs per year. Nonetheless, the news demonstrates that progress is happening in the solid-state battery arena. We might not feasibly yet be at high volume production, but we're on our way.
Una startup china dice que esta empezando a fabricar baterias de estado solido:https://www.engadget.com/2018/11/21/chinese-startup-solid-state-batteries-production/CitarA Chinese startup may have cracked solid-state batteriesBut details are, predictably, sparse.[...] Qing Tao Energy Development Co, a startup out of the technical Tsinghua University […]
A Chinese startup may have cracked solid-state batteriesBut details are, predictably, sparse.[...] Qing Tao Energy Development Co, a startup out of the technical Tsinghua University […]
Desde hace algunos años hemos escuchado que las llamadas baterías de estado sólido serán la próxima gran revolución en cuanto a almacenamiento de energía. Compañías como LG Chem y Samsung ya tienen tiempo trabajando en esta nueva tecnología que nos promete tener un aumento significativo de densidad de energía.Los pronósticos apuntaban a que estas baterías empezarían a producirse en 2020, pero hoy una empresa china de nombre Qing Tao Energy Development Co., asegura haber desplegado la primera línea de producción en el mundo para baterías de estado sólido.Se dice que las baterías de estado sólido serán el más grande e importante salto tecnológico desde las baterías de iones de litio, ya que se supone que serán más seguras al no ser inflamables, con mayor vida útil, menor degradación y una mayor densidad de energía, lo que permitiría tener más capacidad en baterías de menor tamaño, aunque más pesadas, lo que se traduciría en una mayor autonomía para una gran variedad de dispositivos.Qing Tao Energy Development Co. es en realidad una startup que surge de la Universidad de Tsinghua, una de los institutos técnicos de mayor prestigio en China. Nan Cewen, el CEO de la startup, afirma que invirtieron poco más de 144 millones de dólares en esta, la primera línea de producción de baterías de estado sólido.De acuerdo a la información, esta planta está ubicada en la ciudad de Kunshan, al este de China, y tiene una capacidad de producción de 100 MWh por año y planean aumentarla a 700 MWh para 2020. Cewen asegura que sus baterías de estado sólido ofrecen una densidad de energía de "más de 400 Wh/kg", que a modo de comparación, las células de baterías de ion-litio de nueva generación poseen entre 250 y 300 Wh/kg.El ejecutivo también mencionó, sin ofrecer muchos detalles, que las primeras baterías de estado sólido estarán listas a inicios de 2019 y serán usadas en "equipos especiales y productos digitales de gama alta". Asimismo, afirma que su compañía ya está en negociaciones con "grandes fabricantes de coches" para usar estas nuevas baterías en vehículos eléctricos.https://www.xataka.com/energia/compania-china-afirma-haber-iniciado-primera-produccion-a-gran-escala-baterias-estado-solido
[...] Pero hay otra mejora, aunque sea para el medio ambiente. Estas baterías permitirían otros compuestos en su construcción, como ánodos y cátodos de silicio, o incluso utilizar sodio o magnesio para borrar el litio de la ecuación. Seguro que el actual mercado, que ya empieza a notar que el litio va haciéndose más complejo de extraer, lo agradece. https://www.xatakamovil.com/desarrollo/baterias-en-estado-solido-que-son-y-que-ventajas-tienen-frente-a-las-de-litio
Cita de: Dan en Noviembre 23, 2018, 13:25:13 pmUna startup china dice que esta empezando a fabricar baterias de estado solido:https://www.engadget.com/2018/11/21/chinese-startup-solid-state-batteries-production/CitarA Chinese startup may have cracked solid-state batteriesBut details are, predictably, sparse.[...] Qing Tao Energy Development Co, a startup out of the technical Tsinghua University […]Ampliación en español:CitarDesde hace algunos años hemos escuchado que las llamadas baterías de estado sólido serán la próxima gran revolución en cuanto a almacenamiento de energía. Compañías como LG Chem y Samsung ya tienen tiempo trabajando en esta nueva tecnología que nos promete tener un aumento significativo de densidad de energía.Los pronósticos apuntaban a que estas baterías empezarían a producirse en 2020, pero hoy una empresa china de nombre Qing Tao Energy Development Co., asegura haber desplegado la primera línea de producción en el mundo para baterías de estado sólido.Se dice que las baterías de estado sólido serán el más grande e importante salto tecnológico desde las baterías de iones de litio, ya que se supone que serán más seguras al no ser inflamables, con mayor vida útil, menor degradación y una mayor densidad de energía, lo que permitiría tener más capacidad en baterías de menor tamaño, aunque más pesadas, lo que se traduciría en una mayor autonomía para una gran variedad de dispositivos.Qing Tao Energy Development Co. es en realidad una startup que surge de la Universidad de Tsinghua, una de los institutos técnicos de mayor prestigio en China. Nan Cewen, el CEO de la startup, afirma que invirtieron poco más de 144 millones de dólares en esta, la primera línea de producción de baterías de estado sólido.De acuerdo a la información, esta planta está ubicada en la ciudad de Kunshan, al este de China, y tiene una capacidad de producción de 100 MWh por año y planean aumentarla a 700 MWh para 2020. Cewen asegura que sus baterías de estado sólido ofrecen una densidad de energía de "más de 400 Wh/kg", que a modo de comparación, las células de baterías de ion-litio de nueva generación poseen entre 250 y 300 Wh/kg.El ejecutivo también mencionó, sin ofrecer muchos detalles, que las primeras baterías de estado sólido estarán listas a inicios de 2019 y serán usadas en "equipos especiales y productos digitales de gama alta". Asimismo, afirma que su compañía ya está en negociaciones con "grandes fabricantes de coches" para usar estas nuevas baterías en vehículos eléctricos.https://www.xataka.com/energia/compania-china-afirma-haber-iniciado-primera-produccion-a-gran-escala-baterias-estado-solidoSaludos._______P.S.: como lego he consultado y destaco:Citar [...] Pero hay otra mejora, aunque sea para el medio ambiente. Estas baterías permitirían otros compuestos en su construcción, como ánodos y cátodos de silicio, o incluso utilizar sodio o magnesio para borrar el litio de la ecuación. Seguro que el actual mercado, que ya empieza a notar que el litio va haciéndose más complejo de extraer, lo agradece. https://www.xatakamovil.com/desarrollo/baterias-en-estado-solido-que-son-y-que-ventajas-tienen-frente-a-las-de-litio
Radical hydrogen-boron reactor leapfrogs current nuclear fusion techA small pellet of hydrogen/boron fuel is placed in a large sphere and hit with two lasers simultaneously to create a fusion reaction that directly generates electricity with no steam turbines required"This is brand new," Professor Hora tells us. "10-petawatt power laser pulses. It's been shown that you can create fusion conditions without hundreds of millions of degrees. This is completely new knowledge. I've been working on how to accomplish this for more than 40 years. It's a unique result. Now we have to convince the fusion people – it works better than the present day hundred million degree thermal equilibrium generators. We have something new at hand to make a drastic change in the whole situation. A substitute for carbon as our energy source. A radical new situation and a new hope for energy and the climate."This is big-time stuff. Should cheap, clean, safe fusion energy really be achieved, it would be an extraordinary leap forward for humanity and a huge part of the answer for our future energy needs. And should it be achieved without insanely hot temperatures being involved, people would be even more comfortable having it close to their homes. We'll be keeping an eye on these guys.