www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
Las cuentas pendientes de la energíaEl Gobierno prepara la reforma de un sector estratégico atenazado por la deudaEs un asunto delicado en un país con un sistema solo nominalmente liberalizadoHay una dependencia exterior brutal y un consumo de energía superior a la media europeaSANTIAGO CARCAR Madrid 24 FEB 2012 - 21:49 CETArchivado en: Ministerio de Industria José Manuel Soria Electricidad Energías renovables España Economía Fuentes energía EnergíaTorre de electricidad. / JOSÉ MARÍA TEJEDERAS0Twittear0EnviarCompartirEnviarImprimirLa cirugía sin anestesia, de combate, que está practicando el Gobierno en la economía ha tocado hueso y se acerca al nervio. Tras la reforma financiera y la del mercado de trabajo, toca reformar el sistema energético. Es un asunto delicado en un país con un sistema solo nominalmente liberalizado, con una dependencia exterior brutal (80%) y un consumo de energía que es un 20% superior a la media europea por unidad de PIB.La reforma es crucial. No solo porque afecta a uno de los núcleos de poder e influencia más importantes del país, sino por la delicada situación que atraviesa, con una fuerte caída de la demanda de electricidad (2,1% en 2011, hasta el mismo nivel que 2006), un exceso evidente de potencia instalada (100.576 MW) y una fuerte competencia —forzada, según las empresas tradicionales— de las energías renovables, que el pasado año cubrieron el 33% de la demanda.Con todo, el gran problema a resolver se llama déficit tarifario, una deuda contraída —por todos— con las grandes compañías eléctricas, que supera los 24.000 millones de euros acumulados en poco más de una década y que nadie sabe muy bien cómo resolver sin conflictos. Esa deuda convierte a España en una excepción. Es “el único país del mundo en el que los clientes mantienen una deuda con el conjunto del sector eléctrico, que se acumula creciendo de forma crónica año a año”. La descripción es de la consultora PwC en su informe Diez temas candentes del sector eléctrico español para 2012.La deuda contraída y reconocida a las eléctricas es la mitad del saneamiento impuesto a la banca (52.000 millones de euros)Pero hay que aclarar qué es el déficit tarifario. Y nadie mejor para contestar que la Comisión Nacional de la Energía (CNE): “Es la diferencia entre el coste real de la electricidad y el precio que los usuarios están pagando por ella”. Bien. Y ¿por qué se produce? “Hasta 2007”, explican los expertos de PwC, “porque la tarifa eléctrica vigente en esos años no recogía adecuadamente el coste de adquisición de la energía”. A partir de julio de 2008, por la diferencia entre los ingresos que se obtienen de los peajes que pagan los clientes y los costes reconocidos a las actividades reguladas del sector eléctrico (transporte, distribución y primas a las renovables, fundamentalmente).La dimensión del nudo que debe desatar el nuevo ministro de Industria, José Manuel Soria, se comprende mejor si se comparan los números. La deuda contraída y reconocida a las eléctricas es la mitad del saneamiento impuesto a la banca (52.000 millones de euros) y casi el doble de la deuda del sistema sanitario público (15.000 millones). En números redondos, casi un 3% del producto interior bruto español.Más como manifestación de voluntad que como medida efectiva, Soria aprobó a las pocas semanas de hacerse cargo del ministerio una moratoria temporal de las primas que reciben y que este año se situarán en 7.200 millones de euros. Pero la moratoria, que no afecta a los proyectos termosolares ya registrados, apenas supondrá un ahorro anual de 160 millones de euros. Una gota en el mar. Aunque sí lanza un mensaje claro: las cosas van a cambiar, y mientras cambian, la cartera estará más cerrada.Soria repite la misma idea: la solución a los problemas no recaerá solo sobre los consumidoresAsí pues, son dos los problemas inmediatos a resolver: el déficit de tarifa —que no deja de ser una factura aplazada a 15 años— y el desarrollo de las energías renovables. Los dos problemas están relacionados. Para las grandes compañías energéticas agrupadas en la asociación patronal Unesa, las renovables son la causa principal de la deuda que oprime el sector por una doble vía: reciben primas en una cuantía que no está justificada y se benefician de una regulación que expulsa del mercado a unas tecnologías tradicionales que, en cualquier caso, son necesarias para respaldar el funcionamiento de sistemas todavía inmaduros.Hasta el momento, Soria y su equipo para el área energética, dirigido por el exvicepresidente de la CNE, Fernando Martí, han encarado los problemas sin concretar medidas. “No nos ha recibido”, se quejaba esta misma semana el consejero delegado de una de las grandes compañías. Por parte de Soria, silencio y una idea repetida de varias formas y maneras allí donde ha habido ocasión: la solución a los problemas no recaerá solo sobre los consumidores. La idea no es original de Soria; el primero que la manejó fue el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en su discurso de investidura.El ministro ha deslizado que reformará el mercado gasista para evitar que se reproduzca la situación creada en el sector eléctricoMientras Soria y Martí estudian cómo tratar la delicada y cara vajilla energética sin romper piezas, el ministro ha deslizado algunas líneas de lo que piensa aplicar: reformar el mercado gasista para evitar que se reproduzca la situación creada en el sector eléctrico; mantener las ayudas al carbón —un asunto que cuesta más de 500 millones al año y con evidente impacto político en las zonas mineras del país— y aprovechar al máximo todas las tecnologías de generación disponibles, lo que incluye las centrales nucleares y la anunciada renovación del permiso de funcionamiento de Garoña.Son pinceladas gruesas, aún por afinar, pero que han bastado para inquietar a las grandes compañías energéticas, que temen, con fundamento, que tras la moratoria “temporal” a las renovables, les haya llegado la hora del sacrificio. Si Economía (Luis de Guindos) logró imponer el gesto de recortar el salario de los banqueros apoyados con fondos públicos, no hay razón, admiten en el sector, para que el Ejecutivo no tenga otro gesto con fácil rédito de imagen al imponer supuestos sacrificios a las grandes empresas.Una puerta abierta a la quitaEl ministro Soria, sin despejar la incógnita, ha dejado la puerta abierta a lo que más temen los grandes empresarios del sector eléctrico: alguna forma de quita en la deuda reconocida a las empresas. Lo hizo, sin ir más lejos, la pasada semana en el transcurso de un almuerzo en el Foro Nueva Economía: “No se puede admitir que el déficit tarifario se convierta en un problema de déficit público”, argumentó. De alguna forma, sostiene el exconsejero de la CNE Jorge Fabra, ya lo es. Porque en su opinión, “el déficit tarifario a través de la titulización [colocación en los mercados con aval del Estado], compite con el Tesoro en la colocación de la deuda soberana”. Fabra considera que no puede haber quita en la deuda reconocida “porque ese dinero, incorporado al balance de las empresas, ya se ha repartido, entre otras cosas, en forma de dividendo”. Sí se puede actuar, asegura, en el proceso de colocación de la deuda, que debería, en su opinión, correr a cuenta de las empresas.En un sector tan especializado los números se examinan al céntimo para armar las críticas. Sobre el termosolar, los números caen de puntaFabra, como otras voces (Asociación de Grandes Consumidores, AEG; Protermosolar, de empresas con proyectos termosolares, o Unef), consideran necesario revisar la situación de las centrales nucleares e hidroeléctricas, bien para rebajar los precios a los que son retribuidas por generar electricidad, bien para soportar una tasa que contribuya a aliviar el déficit. Lógicamente, las empresas propietarias se oponen ferozmente con todo tipo de argumentos: niegan que las instalaciones estén amortizadas y destacan que son indispensables para garantizar el suministro.La cuestión es que, con el ajuste a la vista, cada cual defiende sus intereses lo mejor que puede y sabe. Iberdrola, Gas Natural Fenosa y Endesa, los grandes, apuntan sin disimulo a una tecnología, la termosolar (centrales que utilizan espejos durante el día para calentar fluidos, generar vapor y producir electricidad) como la principal responsable de los desequilibrios que amenazan al sistema en el futuro. El hecho de que en la moratoria para las renovables recién aprobada se haya respetado el plan de instalación de plantas termosolares preregistradas (2.525 megavatios) no ha hecho más que aumentar las críticas. “Nueva burbuja”; “una locura”; “un agujero imposible de financiar”. Las descalificaciones vuelan como cuchillos.Los destinatarios de tanta crítica son un puñado de empresas que acumulan 2.525 megavatios autorizados en preregistro. Se trata de Abengoa, ACS, Acciona, Grupo Solar Milenium, Samca, Elecnor y Torresol. Los tres primeros grupos controlan más del 50% de los megavatios autorizados.En el modelo ideal, con sobrecapacidad de generación y demanda a la baja, los precios deberían tender también al descenso. Y sin embargo, no es asíEn un sector tan especializado como el eléctrico, los números, para bien y para mal, se examinan al céntimo para armar las críticas. Y sobre el sector termosolar, los números caen de punta. Como chuzos. Según las cuentas que circulan por las grandes empresas, la termosolar es la más cara de las renovables (320 euros MWh) y tendrá un coste para el sistema de 2.000 millones de euros al año si se cumplen las previsiones y se instalan los 2,5 GW autorizados. Un coste que se extendería durante al menos 25 años. En 2011 las empresas cobraron en torno a 400 millones de euros y en 2012 la previsión apunta a 553 millones.Por supuesto, las empresas agrupadas en la asociación Protermosolar también manejan números. Favorables, faltaría más. Según las cuentas elaboradas por la consultora Deloitte, en 2020 los proyectos termosolares contribuirán al PIB con 3.516 millones al año, ahorrarán la importación de 140.692 toneladas equivalentes de petróleo (tep) y en 2015 su actividad habrá ahorrado la emisión a la atmósfera de 3,1 millones de toneladas de gases.Visiones absolutamente divergentes en un sector, el energético, que ha registrado un importante proceso especulativo con los huertos solares y que tiene poco que ver con lo que, en numerosas ocasiones, se ha publicitado para el sector eléctrico: una actividad teóricamente en competencia, liberalizada y moderna.Escasa competencia y fiscalidad elevadaAunque la teoría se quiebra. En el modelo ideal, con sobrecapacidad de generación —las centrales de ciclo combinado, que suman más de 25.000 megavatios, solo funcionan una cuarta parte de las horas posibles— y demanda a la baja, los precios deberían tender también al descenso. Y sin embargo, no es así. Las razones son múltiples. La escasa competencia y la fiscalidad de la electricidad explican en parte el problema. Hasta un 28% de la factura son impuestos. Y de los costes totales del sistema (en torno a 31.000 millones), más de un tercio tienen que ver con decisiones de política energética o lo que es lo mismo, con decisiones que toma el Gobierno de turno. Un error, como sucedió con la estimación del negocio solar fotovoltaico, o una decisión política arriesgada —contener artificialmente las tarifas eléctricas, como se hizo en 1998— puede hipotecar el futuro.Y luego toca enmendar errores. El consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, es uno de los representantes del sector eléctrico y gasista que ha solicitado “limpiar” la tarifa eléctrica de todo aquello que, estrictamente, no es electricidad. Desde el coste de mantener el sistema en Baleares y Canarias, los llamados extrapeninsulares, hasta las subvenciones al carbón, pasando por la llamada interrumpibilidad (descuentos a las grandes industrias por admitir restricciones de suministro en caso necesario), que suman, según sus números, 600 millones por año.En el descontrol de los huertos solares, que en 2010 ya sobrepasaban en un 800% el objetivo fijado, tuvo que ver la duplicidad de competenciasPero en un contexto de crisis, el responsable de Industria lo tiene difícil para taponar agujeros sin soliviantar ánimos. Y no se trata solo de empresas. En el descontrol de los huertos solares, que en 2010 ya sobrepasaban en un 800% el objetivo fijado en 2005 para su desarrollo, además de la favorable retribución, tuvo mucho que ver la duplicidad de competencias entre el Estado central y las comunidades autónomas. Es algo a solucionar. Pendiente.Como pendiente está una apuesta decidida por el ahorro energético. Es una cuestión económica fundamental, mal resuelta hasta ahora y que ha hecho perder competitividad al conjunto de la economía.Y aunque con las dificultades económicas las cuestiones medioambientales parecen haber pasado a un segundo plano, no conviene perderlas de vista. Lo recuerda en sus documentos la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que, para frenar el cambio climático, considera que el 60% de las medidas a adoptar deberían ser acciones relacionadas con la eficiencia energética; el 20% relacionadas con las energías renovables; en un 10%, con la energía nuclear, y en otro 10%, con el secuestro de carbono.
Acciona ha "paralizado" su inversión en instalaciones de energías renovables en España ante la moratoria aprobada por el Gobierno para este sector, con lo que focalizará hacia el exterior la inversión de unos 500 millones de euros prevista para esta línea de negocio sólo en 2012, que se destinará a promover instalaciones que sumen entre 300 y 350 megavatios (MW). Así lo indicó el presidente del grupo, José Manuel Entrecanales, quien en este sentido apuntó que la compañía actualmente está analizando el plan eólico de Marruecos. Además, considera que la actual coyuntura de escasez de recursos y restricción en el mercado financiero "obliga a ser estricto y disciplinado con las inversiones". En cuanto al impacto de la moratoria de renovables en las cuentas de Acciona, Entrecanales detalló que se limita a los gastos de "decenas de miles de euros" que había realizado en las fases previas (medición de viento, tasas de reserva, entre otros) de determinados proyectos, y que ahora no tendrán retorno alguno. No obstante, destacó que la medida de suprimir las primas al sector tendrá un efecto más relevante en Acciona Windpower, su filial de fabricación de aerogeneradores, dado que "tenía muchos potenciales clientes en España". Pese a todo ello, en la rueda de prensa de presentación de resultados, Entrecanales señaló a la "seguridad jurídica" que ofrece el país para invertir como "un factor más importante que un coste concreto" a la hora de evaluar los efectos de la moratoria. "Cuando un inversor intenta evaluar un mercado, lo primero que mira es la previsibilidad jurídica del país. La credibilidad y estabilidad jurídica es clave y esencial, y es un factor que hay que vigilar, sin olvidar además que el desarrollo tecnológico de cualquier sector pasa por un proceso de protección", argumentó. "A un niño, o lo proteges, o te sale mal", ejemplificó.NO SON PRINCIPAL MOTOR DEL DÉFICIT Durante la presentación de 2011, Acciona defendió que el sector de las renovables "no son el principal motor de la generación del déficit de tarifa", al asegurar que sólo representan el 8% de los costes totales del sistema. Según sus datos, mientras que las renovables contribuyeron al sistema con un ahorro de 3.800 millones de euros desde 2009, las eléctricas convencionales sumaron un coste de 4.900 millones. "Pretender que el problema de nuestro sistema eléctrico y energético está basado en este 8% de los costes es absurdo", declaró Entrecanales. "Hay otro 92% que es preciso analizar y ver cómo se ajusta el déficit", añadió. Además, Acciona considera que la 'energía verde' contribuye a reducir el precio del 'pool', pues según sus datos, en 2010 supuso un ahorro de 10 euros por megavatio a la hora (MWh), esto es, 2.700 millones de euros. El grupo estima además que las energías renovables son "clave" para reducir la dependencia energética y mejorar la balanza comercial del país y, "esenciales para contribuir a un objetivo ahora menos considerado como es atajar el calentamiento global". Las renovables constituyen actualmente la primera fuente de beneficio bruto de explotación (Ebitda) de Acciona, al generar el 72,6% del total, y la segunda por ingresos (un 25%). El grupo cerró el ejercicio 2011 con un total de 8.221 MW de potencia renovable instalada, de los que 6.921 MW corresponden a parques eólicos.
El centro de datos que la compañía Apple puso en funcionamiento en 2011 en Maiden (Carolina del Norte, EE.UU.) se puede considerar uno de los más sostenibles del mundo, y más aún cuando se terminen de llevar a cabo las instalaciones pendientes en él, como son: la mayor granja solar y la mayor célula de combustible de un usuario particular final para autoconsumo instalada en el mismo sitio donde va a ser consumida la energía renovable generada.Esta instalación muestra el compromiso de Apple de reducir el impacto final de sus actividades en todos los ámbitos. En concreto, en el de la construcción de instalaciones, este centro de datos ha apostado por la eficiencia energética y la construcción sostenible y ecológica al más alto nivel.Esta instalación hace un uso excepcionalmente eficiente de la energía y ha obtenido una certificación LEED Platino otorgada por el Green Building Council de los EE.UU. En Apple comentan que no conocen, ni nosotros tampoco, un centro de datos de tamaño comparable que haya alcanzado una certificación de este nivel.Algunos de los sistemas eficientes energéticamente con que cuenta son:Un sistema de almacenamiento energético utilizando agua refrigerada de 10.400 kWh que permite mejorar la eficiencia y almacenar la energía renovable solar para su utilización durante la noche o en periodos de baja producción. También podría almacenar energía eléctrica adquirida en periodos de menor precio para utilizarla cuando fuese más conveniente o rentable.Sistemas de refrigeración que utilizan el aire frío exterior durante la noche, o momentos del año con bajas temperaturas, que junto con el almacenamiento energético en agua fría, permiten que la refrigeración se mantengan desconectada el 75% del tiempo.Una extrema precisión en el manejo del aire acondicionado, para distribuir el flujo mediante ventiladores de velocidad variable a los lugares concretos de los servidores donde sea necesario su uso en cada preciso momento.Energía distribuida a mayores voltajes, lo que aumenta la eficiencia al reducirse las pérdidas de potencia.Techo del edificio pintado de blanco para aumentar la reflectividad y reducir la ganancia térmica. Aunque en este punto pensamos que hubiese quedado mejor instalar una cubierta vegetal o una instalación solar fotovoltaica sobre el mismo para aumentar la capacidad de generación.Sistemas de iluminación LED de alta eficiencia combinados con sensores de movimiento para reducir los consumos.Sistemas de monitorización y análisis en tiempo real durante las operaciones.Durante la construcción se utilizó un 14% de materiales reciclados, un 93% de los residuos no fue depositado en vertederos y el 41% de los materiales utilizados en la construcción fueron adquiridos a menos de 500 millas (800 kilómetros) del lugar.
Eduardo Montes, presidente de la patronal eléctrica Unesa, lanzó ayer una carga de profundidad contra el mensaje de la industria nuclear durante las últimas décadas. “Quien diga que la energía nuclear es barata es que no sabe de lo que habla”, declaró en la presentación de resultado de la Sociedad Nuclear Española. Así, las eléctricas optan por dejar caer su campaña a favor de la energía nuclear para intentar atajar un posible impuesto a esta fuente de energía. Montes preside la patronal de las eléctricas (Endesa, Iberdrola, Gas Natural-Fenosa y EON) y opta por un mensaje opuesto al del Foro Nuclear (en el que están las mismas empresas más las propias de la energía atómica). Así, mientras el foro defiende desde hace años que la energía nuclear es muy barata, los dueños de las centrales optan ahora por negarlo para evitar un impuesto. Las cifras que dan en público uno y otro grupo sobre el coste de operación son distintas. Montes escribió que son unos 50 euros por Megavatio-hora, ayer Unesa dijo que son 37 y el Foro habla de unos 35.Según Montes, solo en años en los que el precio del mercado eléctrico es muy alto los reactores ganan. “Puede ser barata un año, porque es algo más barata que los ciclos combinados, pero no se puede decir que sea barata porque el mantenimiento y la operación no tiene ninguna gracia”.En realidad construir una nuclear es muy caro (unos 5.000 millones suponiendo que no tenga retrasos y sobrecostes), pero una vez recuperada la inversión, su operación es barata, porque el coste del combustible es una parte pequeña. Por eso el gran negocio es alargar el funcionamiento más allá de los 40 años, no construir nuevas.
Unesa se desmarca del ‘lobby’ atómico y dice que la energía nuclear no es barata http://economia.elpais.com/economia/2012/03/01/actualidad/1330633006_820594.html
Cita de: Maple Leaf en Marzo 03, 2012, 04:25:24 amUnesa se desmarca del ‘lobby’ atómico y dice que la energía nuclear no es barata http://economia.elpais.com/economia/2012/03/01/actualidad/1330633006_820594.html"Justo cuando pensaba que no podías ser más tonto de lo que eras vas y haces esto... ¡y consigues redimirte por completo!" (de la película: dos tontos muy tontos)Si no fuera un tema tan serio sería para descojonarse de la risa, toda la vida tratando al consumidor/contribuyente/votante como si fuera gilipollas crea hábito parece...Si tuviéramos un presidente del gobierno con un par y que defendiese los intereses de todos los españoles, en lugar de un títere de los poderes económicos, el lunes teníamos un decreto ley impidiendo cualquier prorroga de la vida útil de las centrales nucleares, con el loable objetivo de salvar a las eléctricas de la ruina que parece que éstas les producen. Acompañado de una propuesta para la nacionalización del sector, todo sea por garantizar la rentabilidad económica del sector... La muchachada del Foro Nucelar va a tener que echarle doble ración de morro a partir de ahora para defender la única fuente de energía segura y barata..., capaces son, ya lo han demostrado.Anda que...PD: si es todo por evitar un posible impuesto, habrá que esperar a ver que dicen sobre la hidroeléctrica, me imagino que total pa'cuatro gotas de lluvia que caen seguro que pierden dinero también.... ¡nacionalicese!