www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.
El Comisario ha escuchado durante más de 40 minutos la problemática que está afectando a miles de productores fotovoltaicos españoles, y ha reconociendo que el precio de producción de la energía fotovoltaicaEl Comisario Europeo de Energía, el Alemán Günther Oettinger, ha recibido hoy en Estrasburgo a Miguel Ángel Martínez-Aroca, Presidente de ANPIER, la Asociación Nacional de Productores e Inversores de Energías Renovables. El Comisario ha escuchado durante más de 40 minutos la problemática que está afectando a miles de productores fotovoltaicos españoles, y ha reconociendo que el precio de producción de la energía fotovoltaica se ha reducido gracias a las inversiones que realizaron los primeros productores.Para el Comisario es esencial que España recupere la confianza de los inversores con un marco legal que no contemple regulaciones retroactivas, como lo ha sido el RD 1565/2010 y el RDLey 14/2010. En este sentido, el Comisario va a estudiar, en materia energética, un grado mayor de intervención en la economía española, a fin de asegurar la previsibilidad y la estabilidad regulatoria para el sector, para que España atraiga las tan necesarias inversiones extranjeras.El Comisario se ha comprometido a llamar al Ministro de Industria del Gobierno de España, Sr. Soria, para crear un grupo de trabajo, supervisado por la propia Comisión, para que establezca un nuevo marco regulatorio energético que aporte seguridad y previsibilidad en la normativa de aplicación para el sector.Por otra parte, el Dr. Ramon Tremosa, eurodiputado de Ciu, presente en el encuentro, ha reiterado su compromiso de seguir apoyando desde Europa con el fin de que la seguridad jurídica llegue al sector fotovoltaico.El Comisario Ottinguer estaba interesado en conocer la situación que padecen miles de productores fotovoltaicos españoles, que invirtieron sus ahorros ante el llamamiento a la producción de energías renovables que realizó en el año 2007 el Gobierno socialista, a través de un Real Decreto (RD 661/2007) que incentivaba la inversión de los particulares en renovables, para implantar y desarrollar estas tecnologías, cumplir con los compromisos europeos y de Kyoto de reducción de emisiones de CO2 y para iniciar el camino hacia un modelo energético sostenible.Sin embargo, pocos meses después de que ya estuvieran realizadas las inversiones e instaladas las plantas, el mismo Gobierno, a través dos Reales Decreto consecutivos (RD 1565/2010 y RDL 14/2010) modificó drásticamente, y con carácter retroactivo, las condiciones y los incentivos establecidos, de tal forma que, de unas previsiones de rentabilidad razonable, el colectivo atrapado por estas normas retroactivas desarrolla una actividad que le genera pérdidas económicas importantes.La entrevista ha tenido lugar a escasos días de la nueva reforma energética, ante rumores sobre nuevos recortes retroactivos en el sector renovable. Esta situación, no sólo impacta de manera negativa en los productores de energía fotovoltaica, sino que ha generado un nefasto escenario de inseguridad jurídica que lastra el desarrollo de las energías renovables en España, y además ha tenido un eco internacional de tal magnitud que ha llevado a muchos bancos y fondos de inversión a desaconsejar las inversiones en España en otros sectores de actividad económica.
por inventar algo, pongamos para la fotovoltaica ....cuando comenzó a instalarse la energía fotovoltaica costaba 6 euros el watio, osea que la instalación de un Mw costaba 6 millones de euros; ahora cuesta 2,5 €/w y dicen que ya son competitivos; que les paguen la diferencia (3,5 €/w) y a rular sin primas;hay instalados unos 3.600 Mw, osease 12.600 millones y fin de la historia;y para el resto de cobradores de prima supongo que se podran hacer cuentas parecidas; total, peor parados salen los abuelos de las preferentes, o peor saldran los compradores de bonos a largo plazo cuando empiecen las quitas;vale, vale, ya me callo; que soy un plasta liante y un bananero; que los grandes fondos no me van a querer na y me van a coger mania; que hagan quitas a los fondos en los bonos pero no en las inversiones en paneles;
Germany Sets a New Solar Power Record – 14.7 TWh in 6 monthsJULY 4, 2012 BY THOMASGerman solar power producers have once again set a new world record in solar energy production by pumping 14.7 TWh of electricity into the power grid during the first 6 months of 2012. That’s 4.5% of the total power production during that period. Considering that solar power isn’t baseload power, those TWh’s came in the form of valuable peak-load power covering 10-50% of peak demand every day.This record also represents a 50% increase over solar power production during the same period in 2011, something that becomes shockingly obvious considering that photovoltaic power produced a total of 19 TWh’s during the 12 months of 2011.While the approximately 1.2 million “solar power plants” owned by households and businesses are producing clean energy from sunshine in record numbers, new solar systems are also being installed throughout the country. Between January and April, another 73,756 solar power systems with a combined capacity of 2,328 MW were installed, according to numbers published by the Bundesnetzagentur (Federal Network Agency). This should put the cumulative installed solar power capacity in Germany at approximately 28 GW as we enter the second half of 2012 (that’s more than China’s 2015 target of 21 GW).With political attacks on solar energy being put to rest at the moment, solar power is on track to becoming the 3rd-largest source of renewable electricity this year, right behind wind power and power generated from biomass.Source: Clean Technica (http://s.tt/1gTbO)
Cristina Narbona, exministra de Medio Ambiente y actual diputada del PSOE, ha escrito, junto con Jordi Ortega, colaborador de La Vanguardia.com, un libro que busca acabar con algunos “falsos mitos” sobre la energía nuclear.
El libro sostiene que la energía nuclear no ayuda a abaratar los precio de la electricidad en España, dado el peculiar sistema de conformación de precios de la tarifa, que hace que todas las fuentes de producción de electricidad cobren el mismo precio que el que percibe la fuente más cara (carbón o gas).
Todo parecía indicar que la reforma energética pasaría por el Consejo de Ministros el viernes pasado pero no fue así. Ahora se habla de esta semana o la siguiente. En una información de Cinco Días, que cita fuentes próximas al Ejecutivo, “dan por hecho que se va a aplicar una tasa a la producción hidráulica y la nuclear y otra más a las energías renovables”.El Gobierno cobrará a las renovables una tasa de 850 millonesLa reforma prevista incluye una tasa a la generación renovable de 850 millones y se aplicará según la eficiencia de las plantas. Otra tasa gravará también a la hidráulica y la nuclear, con lo que el coste de la reforma para las eléctricas tradicionales será de otros 1.900 millones, recoge hoy Cinco Días.El criterio de eficiencia para cada tecnología dependerá del ratio que se aplique, pero todo parece indicar que la fotovoltaica y la termosolar serán las más perjudicadas por este nuevo impuesto dado que el precio de la energía que producen es más, hoy por hoy, más caro que la eólica. En todo caso, el “palo” para las renovables tendrá consecuencias sobre las empresas del sector, con menos capacidad que las grandes eléctricas para hacer frente a un incremento de gastos de este calibre.“El Gobierno opta por una tasa ante la dificultad jurídica de recortar las primas del régimen especial –apunta el periódico económico–. Se calcula que de los 4.500 millones que el Gobierno pretende aportar al sistema eléctrico, entre recorte de costes, nuevas tasas y subidas de la luz, 1.900 millones de euros corresponderán a las utilities tradicionales”.El ministro de Industria, José Manuel Soria, también ha apuntado la posibilidad de recortar la llamada interrumpibilidad, un precio especial del que disfrutan los grandes consumidores industriales a cambio de que puedan sufrir cortes en el suministro eléctrico, algo que en realidad no ocurre desde hace años.“Otro de los pilares de la reforma, la subida del impuesto de hidrocarburos o el de la electricidad que grava la factura de la luz, está en entredicho ante la dificultad de establecer un vínculo entre los ingresos que se recauden y la financiación de costes del sistema eléctrico, como las primas de las renovables. La propuesta del ministro Soria y del jefe de la Oficina Económica de Presidencia, Álvaro Nadal, está siendo desmontada en Hacienda”.El Gobierno podría aprobar a lo largo de este mes de julio una subida de los peajes de acceso, que no fue incluida por problemas de procedimiento en la subida de la luz de casi el 4% que entró en vigor ayer, y que solo refleja la parte correspondiente al precio de la energía. Para revisarlos, Industria debe remitir una propuesta de orden ministerial a la Comisión de la Energía (CNE), que debe emitir un dictamen preceptivo. Podría hacerlo con carácter retroactivo desde el día 1.En todo caso, está por ver que estas medidas sirvan para acabar con el déficit de tarifa, como pretende el Gobierno. O será precisa una reforma energética en profundidad que establezca cambios importantes en la fijación de precios de generación y que replantee muchos de los conceptos que se pagan hoy en la tarifa eléctrica.
Con la celebración de una primera vista oral en Ginebra, ayer dio comienzo el arbitraje internacional presentado por 14 fondos de inversión y empresas energéticas extranjeras contra España por el real decreto ley 14/2010 en el que se recortan de forma retroactiva las horas con derecho a prima de las instalaciones fotovoltaicas. Comienza el arbitraje internacional contra el recorte fotovoltaico españolFuentes del sector fotovoltaico han indicado a Europa Press que la demanda que ha dado origen al arbitraje fue presentada en noviembre por los fondos de inversión institucionales y las empresas extranjeras, después de que el Gobierno español no diese respuesta durante los seis meses establecidos a la solicitud de negociación de estos inversores.Los fondos, que reclamarán indemnizaciones de cientos de millones de euros como consecuencia de los recortes retroactivos aplicados, sustentan su demanda en el Tratado sobre la Carta de la Energía; un tratado internacional multilateral de inversión diseñado para proteger las inversiones energéticas a largo plazo. La demanda está siendo coordinada por el despacho Allen & Overy.Esta es la segunda vez en la historia que el Tratado sobre la Carta de la Energía se invoca contra un país de Europa Occidental, ya que, hasta ahora, la mayoría de las reclamaciones se había dirigido contra los países que formaban el antiguo bloque comunista.Entre los demandantes abundan fondos de pensiones y de ahorradores particulares de todo el mundo. Estos fondos y compañías invirtieron en España con la confianza de lograr unos ingresos estables gracias a la retribución establecida por el Gobierno.2.000 millones invertidosLos inversores internacionales cifran en 2.000 millones la cifra invertida en el sector fotovoltaico español, y en 270 megavatios (MW) la potencia de la que son titulares en España.El grupo de inversores internacionales que participan en esta acción de arbitraje está formado, entre otros, por AES Solar, Ampere Equity Fund, HgCapital, Element Power, Impax Asset Management, KGAL, NIBC European Infrastructure Fund, Whiteowl Capital, Eoxis, MPC Capital y MEIF Luxembourg Renewables.Estos inversores gestionan conjuntamente más de 30.000 millones de dólares (22.000 millones de euros) por cuenta de más de 70 fondos de pensiones y otros ahorradores institucionales o particulares.
El presidente de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa), Eduardo Montes, se ha reunido con autoridades europeas en Bruselas para abordar el problema del déficit de tarifa y para indicarles que su causa son las primas a las energías solares. En concreto, Montes se ha reunido este viernes con el director general de Energía de la Comisión Europea, Philip Lowe, así como con el jefe del gabinete del comisario de Competencia, Carlos Martínez Mongay, y con altos representantes de la Dirección General de Asuntos Económicos y Financieros. En un comunicado, Unesa señala que el objetivo de los encuentros ha sido abordar el "grave problema" del déficit de tarifa, "causado principalmente por las cuantiosas primas que reciben las tecnologías solares". "El incremento desproporcionado de las subvenciones a estas energías no sólo explica el aumento del déficit de tarifa en los últimos años, sino que, además, ocasiona que la tarifa que pagan los consumidores españoles sea cada vez más alta", afirma la asociación. Montes también ha informado a las autoridades europeas de las recientes sentencias del Tribunal Supremo que desestiman las pretensiones del sector fotovoltaico en España, al entender que "las primas a estas energías pueden modificarse al haberse alterado las circunstancias económicas del país y tras el aumento sustancial del déficit de tarifa", indica Unesa. Para la asociación, al igual que las compañías españolas están sujetas a los vaivenes del libre mercado y están teniendo que hacer grandes sacrificios debido a la situación económica que atraviesa el país, las compañías que han decidido renunciar a los riesgos del mercado acogiéndose a una tarifa regulada, como las solares, tienen que asumir los cambios en la regulación como consecuencia de la situación económica. Unesa recuerda que ya hay empresas que están ofertando plantas fotovoltaicas sin primas y asegura que Montes "ha aclarado algunos malentendidos" incluidos en el documento de trabajo de la Comisión Europea, con recomendaciones al Consejo, sobre el Programa Nacional de Reformas y el Programa de Estabilidad para España de 2012. En concreto, ha aludido a la "confusión" acerca de dónde se genera el déficit de tarifa, puesto que esta deuda eléctrica no tiene que ver con el precio de la energía, sino que "se ocasiona exclusivamente por la diferencia entre los ingresos y los costes regulados". "El coste regulado más importante es el de las subvenciones al régimen especial, mientras que otros conceptos como la distribución reciben la retribución más baja de Europa", afirma Unesa. Además, el mercado eléctrico español es uno de los más eficientes, ya que el número de agentes ha pasado de cuatro a más de diez y produce uno de los precios más bajos de la UE.
El Gobierno cobrará a las renovables una tasa de 850 milloneshttp://www.energias-renovables.com/articulo/gobierno-tasa-850-millones-renovablesCitarLa reforma prevista incluye una tasa a la generación renovable de 850 millones y se aplicará según la eficiencia de las plantas. Otra tasa gravará también a la hidráulica y la nuclear, con lo que el coste de la reforma para las eléctricas tradicionales será de otros 1.900 millones, recoge hoy Cinco Días.
La reforma prevista incluye una tasa a la generación renovable de 850 millones y se aplicará según la eficiencia de las plantas. Otra tasa gravará también a la hidráulica y la nuclear, con lo que el coste de la reforma para las eléctricas tradicionales será de otros 1.900 millones, recoge hoy Cinco Días.
¡Hoyga!, que es una brillante idea...
Un nuevo refinamiento al viejo invento de almacenar energía por medio de aire comprimido que puede hacer este sistema más eficiente:En beneficio de lectores con prisa, aviso que este primer párrafo contiene una típica explicación de cómo se almacena energía con aire comprimido:CitarThe idea is a simple one: If you have a power source — whether it’s gas or coal or renewable sources such as wind — you can use the energy to cram air into a tank. When the air compresses, it heats up, as we all know from high school physics — or just from pumping up a bicycle tire. Then, when you need the energy at some point down the road, this stored heat can be turned back into power. It’s a bit like coiling and releasing a spring. The rub is that you lose power with each transfer, and you lose heat when the air is in storage. Because it’s less than efficient, compressed air storage never caught on in a big way. Current systems often lose more than 50 percent of the power originally put into them, since they use the released energy to run a generator — which only loses more power.Y ahora viene la novedad:CitarBut Fong has innovated the basic idea of compressed air by adding a mist to the tanks. The liquid absorbs the tanks’ heat and stores that thermal energy in water rather than air, doubling the efficiency of this energy storage method. Now, she hopes to incorporate it into the energy grid. http://blogs.discovermagazine.com/80beats/2012/07/03/compressed-air-is-great-for-powering-workshops-can-it-help-power-the-world
The idea is a simple one: If you have a power source — whether it’s gas or coal or renewable sources such as wind — you can use the energy to cram air into a tank. When the air compresses, it heats up, as we all know from high school physics — or just from pumping up a bicycle tire. Then, when you need the energy at some point down the road, this stored heat can be turned back into power. It’s a bit like coiling and releasing a spring. The rub is that you lose power with each transfer, and you lose heat when the air is in storage. Because it’s less than efficient, compressed air storage never caught on in a big way. Current systems often lose more than 50 percent of the power originally put into them, since they use the released energy to run a generator — which only loses more power.
But Fong has innovated the basic idea of compressed air by adding a mist to the tanks. The liquid absorbs the tanks’ heat and stores that thermal energy in water rather than air, doubling the efficiency of this energy storage method. Now, she hopes to incorporate it into the energy grid.
ni ensaladas, ni AVE, ni opera, ni jurgol, ni ......; y cuanto antes mejorhttp://antonuriarte.blogspot.com.es/2012/07/carbon-no-ensalada-tampoco.htmlo se mantienen la educacion y la sanidad, o esto va a ser un camino sin retorno
Parecería que lo único rentable en España en el sector primario serían las presas y las minas de uranio. Al parecer, a diferencia del carbón, nuestras condiciones geológicas para la extracción de uranio son tan buenas que sale ya hasta enriquecido :"con unas subvenciones de menos de la mitad de las que se dan al carbón se podría extraer en España uranio capaz de alimentar a todas las centrales nucleares que producen el 21 % de la electricidad"