www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
Citar...... nuestras condiciones geológicas para la extracción de uranio son tan buenas que sale ya hasta enriquecido..... ..... nucleares buenas ...
...... nuestras condiciones geológicas para la extracción de uranio son tan buenas que sale ya hasta enriquecido.....
El Gobierno cobrará a las renovables una tasa de 850 milloneshttp://www.energias-renovables.com/articulo/gobierno-tasa-850-millones-renovables
El Gobierno aprobará una tasa para las centrales eléctricas según sus ingresos.El Gobierno prepara una tasa a la generación en la reforma energética, tal y como adelantó elEconomista el pasado sábado, que ha desatado una auténtica batalla.Las presiones en los últimos meses se han incrementado en una guerra de poder en la que hay en juego miles de millones. El tablero del ajedrez tiene dos claros contendientes: las eléctricas agrupadas en Unesa frente a los grandes fondos de inversión extranjeros que invirtieron en renovables aprovechando la regulación del sector.En el marco de la segunda reforma energética, cuyas primeras medidas puede avanzar Mariano Rajoy este miércoles en el Congreso y que es probable que se apruebe en el Consejo de Ministros del viernes 13, el Ejecutivo pretende acabar con el déficit de tarifa, que ya asciende a 24.000 millones y que podría sumar otros 4.500 millones este año, repartiendo el esfuerzo entre todos los operadores, tal y como ha insistido el ministro de Industria, José Manuel Soria.La intención del Gobierno es crear una tasa a la producción de electricidad que fuera no discriminatoria y, a su vez, homogénea, pero la guerra está en si se carga contra la facturación -como todo parece indicar- o contra la producción o los beneficios, como reclaman las patronales de renovables y los fondos de inversión extranjeros.Ninguna de las dos opciones carece de argumentos. Por parte de las eléctricas aseguran que las tasas sobre beneficios como las Robin Hood tax -aplicadas en Alemania e Italia- se aplican de manera transitoria, y las energías solares están al principio de su proceso inversor, por lo tanto, los años que durasen estas tasas impactarían en mayor medida a aquellos que tienen inversiones más adelantadas (no solo el Régimen Ordinario sino también la eólica).Otro de los efectos depende del apalancamiento. Aquellos que hayan hecho inversiones con un mayor nivel de deuda (algo muy habitual para las renovables) los primeros años se enfrentan a mayores costes financieros (y menos beneficios) que aquellos que hayan tenido prácticas de financiación más conservadoras. Y lo tercero es que, a una gran empresa, las obligaciones de separación contable que se le imponen legalmente les impide hacer ajustes contables "estratégicos", como puede ocurrir con empresas más pequeñas, o empresas en las que los suministradores de la gran mayoría de sus trabajos (OPEX incluso CAPEX) son ingenierías de su propio grupo.Según indicaron fuentes del sector, el Gobierno entiende que la reciente sentencia del Tribunal Supremo, que avala la modificación de las condiciones retributivas a las primas a las tecnologías solares en función de las condiciones económicas y energéticas, y siempre que se les garantice una rentabilidad razonable, les habilita legalmente para adoptar una medida de estas características.El pasado viernes los directores de regulación de las tres grandes compañías (Endesa, Iberdrola y Gas Natural Fenosa), acompañados por el presidente de Unesa, visitaron a la Comisión Europea en un intento de que Bruselas secunde la reducción de los apoyos a las renovables en España y para tratar de esquivar la tasa a la generación.Protermosolar aseguró ayer que es precisamente en el negocio regulado, es decir el que causa contablemente el déficit de tarifa, donde las eléctricas tienen mayores beneficios y el que más ha crecido en los últimos años, de lo cual hacen incluso gala en las presentaciones de resultados a sus accionistas. Los beneficios de esa parte de su negocio en todo este periodo de acumulación del déficit han sido mayores que las primas recibidas por las renovables y, sin duda, una moderación de los mismos hubiese permitido tener un déficit mucho menor en estos momentos. La patronal termosolar insiste en que todavía, no se ha efectuado la liquidación final de los costes de transición a la competencia (CTCs) cobrados por las eléctricas. Según ciertas estimaciones, las compañías eléctricas deberían devolver más de 3.000 millones de euros.Los derechos de emisión gratuitos internalizados en el precio del 'pool' se minoraron de la retribución en el periodo 2006-2009 pero no posteriormente, ni tampoco en 2005. La cuantía pendiente de regularización sería superior a 4.000 millones de euros.Al igual que se justifica para las renovables, se podría aplicar la doctrina del Supremo de "beneficio razonable" a las centrales prácticamente amortizadas (nucleares e hidráulicas) que, con muy pequeños costes variables, se aprovechan de la subida de los precios del 'pool'. Una rigurosa auditoría de costes demostraría el elevadísimo margen con el que vienen operando desde hace años.Que los ciclos combinados, auténtica burbuja energética de este país, además del "pago por disponibilidad" disponen de una subvención llamada "incentivo a la inversión", que era de 20.000 euros/MW/año durante 10 años y que el anterior ministro, Miguel Sebastián, elevó a 26.000 euros/MW/año momentos antes del cambio de gobierno. Esta subvención puede representar en algunos casos el 25% de su inversión. Este coste, además, se incluye en el término de energía y no aparece como coste regulado, por lo que está pasando inadvertido al hablar del déficit. Con subvenciones parecidas, algunas renovables tampoco necesitarían primas. Las eléctricas, por su parte, recuerdan que, mientras las tecnologías convencionales están recibiendo una retribución media de 50 euros el megavatio hora, las plantas solares se llevan hasta 466 euros /MWh y ya suponen el 10% del coste que los ciudadanos pagan en la factura de energía eléctrica.Una factura que ya figura entre las más caras de Europa, algo que contrasta llamativamente con el hecho de que las retribuciones a las actividades de generación de energía mediante fuentes tradicionales y distribución de electricidad en España figuren un 10% por debajo de la media registrada en la Unión Europea.En este sentido, mediante dicha tasa por facturación, las compañías con centrales de generación tradicional aportarían mucho dado que producen más, mientras que aquellas que generan mediante centrales solares también aportarían porque, aunque producen mucho menos, ingresan por cada MWh mucho más que las primeras.Las patronales de renovables y los fondos de inversión ya han mostrado su disposición a plantear una batalla jurídica al Gobierno si no les gusta la reforma. Por ese motivo, el Ejecutivo se está planteando tramitar la reforma como un proyecto de ley que sirva para esquivar todos estos recursos.
Protermosolar denuncia las "enormes subvenciones" que ha recibido el gas en los últimos 10 años
Tribuna - Jorge BarredoFotovoltaica y credibilidadMientras países como EE UU o Alemania apuestan por la fotovoltaica, en España su percepción sigue anclada al pasado. El autor culpa a la regulación y alerta de la posible aplicación de una tasa elevadaJorge Barredo - 09/07/2012 - 07:00La energía solar fotovoltaica viene creciendo en todo el mundo a un ritmo del 60% anual desde 2005. En estos años, la potencia instalada ha pasado de 5.000 MW a 70.000 MW. Ninguna otra tecnología de generación ha crecido nunca tan rápidamente, y debe tenerse en cuenta que la fotovoltaica ha conseguido este hito en un contexto de crisis económica. Hoy son numerosos los países que apuestan fuertemente por la fotovoltaica como una fuente de energía de referencia: China, India, Japón, EE UU, Alemania, Italia, Chile, Sudáfrica… Lamentablemente, no es el caso de España.Este espectacular crecimiento ha venido acompañado de una no menos espectacular reducción de costes, del orden del 80% desde 2005, conseguida gracias a una intensiva inversión en I+D+i y a las economías de escala de la industria, que ya tiene un tamaño muy considerable; por poner un ejemplo, las soldaduras de los paneles consumen el 18% de toda la producción mundial de plata.Esta evolución industrial y tecnológica, comparable a la experimentada por la telefonía móvil o la microelectrónica -con la que comparte la materia prima, el silicio-, ha cambiado el enfoque del despliegue global de la energía solar: la Agencia Internacional de la Energía ha pasado de considerarla marginal a afirmar que las distintas tecnologías solares pueden cubrir un tercio de la demanda de energía del planeta a mitad de siglo.Sin embargo, en España, la percepción que se tiene de la fotovoltaica está anclada al pasado, al boom que se produjo en 2008. Por ejemplo, es muy frecuente escuchar que cuesta 450 euros por MWh -el precio que tenía entonces-, cuando en realidad ya cuesta menos de 120 euros por MWh y sigue bajando. Ello no obsta para que el boom -se instaló 10 veces más potencia de lo previsto- conlleve una carga económica para el sistema eléctrico. En aquel momento los costes eran los que eran y la iniciativa privada actuó de acuerdo con las reglas establecidas.Puestos a buscar culpables, habría que señalar a la deficiente regulación, incapaz de adaptarse al desarrollo de la tecnología solar, y a la mala gestión de la Administración. La situación guarda cierto paralelismo con la moratoria nuclear de los años ochenta.En fin, el asunto es que la fotovoltaica está pagando con creces los errores ajenos. Ya en 2009, con una nueva regulación, el mercado se derrumbó -se pasó de instalar 2.700 MW a menos de 20 MW- y afloraron denuncias de fraudes masivos que, tras llenar titulares, han quedado en prácticamente nada: la célebre producción solar nocturna en realidad se debió a errores de medición, y las plantas asignadas a regímenes económicos que no les correspondían solo eran el 0,7% del parque total.Sin embargo, esas acusaciones -y las constantes declaraciones peyorativas de aquellas empresas que se ven amenazadas por el auge de la fotovoltaica- han creado en una parte importante de la sociedad un concepto equivocado y negativo de la energía solar. Además, han servido para justificar un trato discriminatorio y la aplicación de normas retroactivas.Corría la Nochebuena de 2010 cuando el Gobierno anunció el Real Decreto-Ley 14/2010, con medidas para atajar el déficit de tarifa. Un 60% del ajuste económico exigido a todo el sector eléctrico recayó sobre la fotovoltaica, que vio cómo la retribución de las instalaciones disminuyó un 30% hasta 2013 inclusive -unos 740 millones anuales- y un 10% a partir de ese momento y durante sus 30 años de vida útil, de acuerdo con los datos del propio Gobierno. Ninguna otra tecnología soporta un recorte similar.Paralelamente, la dificultad de acceder al crédito por la crisis y la pérdida de confianza de los inversores -hay varios litigios en cortes de arbitraje internacional contra el citado recorte por su retroactividad- ha hecho que el mercado nacional opere a ralentí: desde 2009 el Gobierno ha adjudicado 1.500 MW, pero se han ejecutado menos del 50%. Las empresas que han podido han saltado al extranjero y centran allí su actividad.Con este panorama, el pasado mes de febrero se aprobó la moratoria renovable. La tecnología más afectada ha sido la fotovoltaica, porque, a diferencia de lo que ocurre con otras fuentes limpias, sufre la paralización desde este mismo 2012. Como alternativa a la moratoria, el Gobierno está trabajando en una normativa sobre autoconsumo y balance neto -con los costes actuales, a los consumidores puede rentarles producirse su propia energía eléctrica con fotovoltaica-, pero, aunque debía de haber visto la luz en abril, no acaba de llegar.Y ahora, con la inminencia de nuevas medidas para racionalizar el sistema eléctrico y reducir el déficit de tarifa, surgen informaciones periodísticas sobre la posibilidad de que se aplique una tasa elevada a la generación fotovoltaica. Si, finalmente, esa medida entra en vigor, las instalaciones -que, tras el ajuste de 2010, ingresan lo justo para devolver los créditos o dan pérdidas hasta 2014- entrarán en suspensión de pagos.Si ese escenario se hace realidad, los inversores nacionales e internacionales verían traicionada nuevamente su confianza en España, precisamente en un momento en que el país necesita transmitir confianza a los mercados. Además, el problema se trasladaría a las entidades financieras, que tienen unos 20.000 millones de euros en créditos a la fotovoltaica, muchos de los cuales se han tenido que renegociar tras el ajuste de 2010. Dos tercios de esa cantidad corresponden a la banca nacional.La fotovoltaica quiere contribuir a solucionar el grave problema del déficit de tarifa. El sector está dispuesto a asumir un recorte lineal y equitativo para todas las tecnologías de generación, pero siempre que se deroguen las medidas aprobadas por el anterior Gobierno. Un ajuste adicional, que haga abstracción del pasado reciente, nos condena a la insolvencia.La fotovoltaica es la renovable eléctrica que más empleo genera, y globalmente ya ocupa a más de 800.000 personas. En España teníamos una de las industrias más punteras del mundo, pero la constante contracción del mercado nacional le pasa factura: de los 60.000 empleos directos de 2008 quedaban unos 10.000 a inicios de año, y al final del ejercicio, sin más ajustes, solo con la moratoria, serán 5.000.España, el país del sol, está perdiendo totalmente la senda del desarrollo fotovoltaico internacional. Todavía hay opción de retomarla, pero otro golpe más sería terrible; para nosotros y para la confianza de los inversores en el país.Jorge Barredo. Presidente de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF)
El consejo de administración de la Comisión de la Energía (CNE) ha metido el dedo en una de las llagas que más duele a las empresas eléctricas, especialmente a las que tienen más producción hidráulica (Iberdrola) y nuclear (Iberdrola y Endesa). El regulador aprobó ayer una adenda que incluirá en el informe sobre tarifas que ha remitido al Ministerio de Industria, en la que se calculan por primera vez los llamados beneficios llovidos del cielo (windfall profit) que reciben este tipo de tecnologías de producción debido al modelo de mercadomayorista de la electricidad (pool) de precios marginalistas que funciona en España.Dicho sistema se traduce, en pocas palabras, en que la producción hidráulica, con coste variable casi cero, y la nuclear, con coste muy inferior al de los combustibles fósiles, se pagan al precio de la tecnología más cara casada en las subastas del pool eléctrico, esto es, el carbón y el gas.El resultado del estudio, que supone una estimación para el último trimestre de 2008, habla por sí solo. El total de beneficios (diferencia entre costes e ingreso) que recibirán en dicho trimestre las centrales hidráulicas; nuclear; de carbón y los ciclos combinados de gas del parque eléctrico español asciende a casi 1.500 millones de euros. Y de estos, casi 1.100 millones se los llevaron el agua (565 millones) y las plantas atómicas (517 millones), lo que supone un 73% del beneficio total. Estos 1.100 millones trimestrales se transforman en 4.400 millones en el conjunto del año.Este cálculo se ha hecho teniendo en cuenta la amortización de las centrales que se construyeron antes a 1998. Sin tener en cuenta dicha amortización, el porcentaje de las ganancias sobrevenidas alcanza el 77%, ya que los ingresos ascienden a 710 millones, de los cuales, 546 se los lleva la producción hidráulica (320 millones) y la nuclear (326 millones). La CNE ha realizado el análisis sobre los datos de ingresos y costes totales de producción de las citadas centrales. Y ha tenido en cuenta varias hipótesis de trabajo: teniendo en cuenta o no la amortización, o incluyendo o sin incluir la subvención por garantía de potencia. En los costes se incluyen los fijos (como la operación y mantenimiento de las plantas, los derechos de emisión o los de gestión de residuos nucleares), y variables, (precio de cada materia prima).Así, de los cálculos se deriva que, teniendo en cuenta la amortización y excluyendo la garantía de potencia, el agua ingresó en el periodo analizado 85,93 eurosMWh; el gas, 64,89 euros; el carbón, 70,19 euros y la nuclear 64,89 euros. Por el contrario, los costes de producción del agua fueron de 3 euros MWh; la nuclear, de 18 euros; el gas, de 68,9 euros, y el carbón, de 58,2 euros.Aunque se trata de una sugerencia al ministerio para que tome medidas, la adenda, aprobada por seis votos a favor, dos en contra y una abstención, es descriptiva y no cuestiona el modelo de regulación del mercado mayorista, según fuentes de la CNE, ya que el consejo no lo ha debatido. “Se trata simplemente –añaden–, de poner en conocimiento del ministerio la situación” a la hora de analizar la revisión de las tarifas eléctricas de julio. El regulador ha propuesto un incremento del 11,3% para evitar que se produzca déficit.Ante la imposibilidad política de una subida que recogiera todos los costes (el 38%, en enero), la Comisión ha enumerado algunas medidas que podrían aligerar la tarifa. Por ejemplo, eliminar de la misma algunos lastres como la subvención de las energías renovables, que suponen 2.356 millones en 2008 sobre unos costes totales de 11.300 millones.
AMPIER pide al Gobierno que informe verazmente sobre el déficit de tarifaER Lunes, 09 de julio de 2012 La asociación solar ha remitido esta mañana sendos escritos a la Comisión Nacional de la Energía y al Ministerio de la Presidencia instándoles a que informen a los españoles, a través de los cauces que consideren más adecuados, sobre cuáles son las verdaderas causas del déficit de tarifa, qué conceptos se abonan en la factura de la luz, cuál es el mecanismo que fija el precio del kWh y qué impacto ambiental supone cada modalidad de generación.ANPIER, Asociación Nacional de Productores e Inversores de Energías Renovables, basa su demanda en hechos contrastables: en los últimos 6 años, el precio que pagan los españoles por la electricidad que consumen aumentó un 70%, mientras que en el área euro subió tan sólo un 20%. Los ciudadanos españoles soportan una de las tarifas más caras de Europa, según datos de la agencia estadística europea, Eurostat, a pesar de que nuestra renta per cápita está entre las más contenidas de la zona euro.La asociación considera que “este alarmante incremento del precio de la energía eléctrica en España, requiere, además de campañas en favor del ahorro –como el que protagoniza la selección española de fútbol– un ejercicio de transparencia hacia los ciudadanos, que son los que soportan, a final de cada mes, los costes derivados del actual modelo energético”En este sentido, ANPIER recuerda que, según el artículo 3 del RD 1339/1999, “la Comisión Nacional de Energía es el organismo público encargado de velar por la competencia efectiva en los sistemas energéticos y por la objetividad y transparencia de su funcionamiento en beneficio de todos los sujetos que operan en dichos sistemas y de los consumidores”. La asociación también alude a la obligación del ministerio de Presidencia de informar adecuadamente a través de la Secretaria de Estado de Comunicación, añadiendo que la propia Constitución establece en su artículo 51 que “los poderes públicos promoverán la información y la educación de los consumidores y usuarios”.Tasa solo para la nuclearANPIER considera que de establecerse una tasa a la generación de electricidad, en ningún caso debería aplicarse en función de la facturación, sino en función de criterios de seguridad y sostenibilidad. En este sentido, una hipotética tasa debería dirigirse única y exclusivamente contra la generación nuclear, al ser la potencialmente más peligrosa para la sociedad y el medio ambiente.La asociación concluye señalando que va a promover una iniciativa legislativa popular “para favorecer la implantación en España de un modelo energético seguro, sostenible y transparente que esté en armonía con las líneas marcadas por la Unión Europea (Estrategia 2020) y que contemple los modelos implantados más avanzados del mundo, como el desarrollado por Alemania, cuyas planta nucleares cesarán su actividad dentro de 9 años”
Unesa traslada a Bruselas que el déficit tarifario proviene de las "cuantiosas primas" a las solaresEl presidente de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa), Eduardo Montes, se reunió en Bruselas con el director general de Energía de la Comisión Europea, Philip Lowe, y con el comisario de la Competencia, Joaquín Almunia, para abordar el problema del déficit de tarifa, "causado principalmente por las cuantiosas primas que reciben las tecnologías solares", según dijo.SERVIMEDIA - EUROPA PRESS MADRID 06 · 07 · 2012 "El incremento desproporcionado de las subvenciones a estas energías no sólo explica el aumento del déficit de tarifa en los últimos años, sino que, además, ocasiona que la tarifa que pagan los consumidores españoles sea cada vez más alta", afirmó el presidente de Unesa.Montes trasladó a las autoridades comunitarias las recientes sentencias del Tribunal Supremo que desestimaban las "pretensiones" del sector fotovoltaico en España, y en las que afirmaba que "las primas a estas energías pueden modificarse al haberse alterado las circunstancias económicas del país y tras el aumento sustancial del déficit de tarifa", apuntó Unesa.En este sentido, la patronal de las eléctricas señaló que, al igual que las compañías españolas están sujetas a los "vaivenes" del libre mercado y realizan "grandes sacrificios", "las compañías que han decidido renunciar a los riesgos del mercado acogiéndose a la tarifa regulada, como las compañías que han invertido en energías solares, tienen que asumir los cambios que deban producirse en la regulación". "De hecho, ya hay empresas que están ofertando plantas fotovoltaicas sin primas", añadió Unesa.En la reunión, a la que también acudió el jefe del gabinete del comisario de Competencia, Carlos Martínez Mongay, el presidente de Unesa aclaró "algunos malentendidos" incluidos en el documento de trabajo de la Comisión Europea, con recomendaciones al Consejo, sobre el Programa Nacional de Reformas y el Programa de Estabilidad para España de 2012.Así, aludido a la "confusión" acerca de dónde se genera el déficit de tarifa y transmitió el mensaje de que el problema "nada tiene que ver con el precio de la energía" sino que éste se ocasiona "exclusivamente por la diferencia entre los ingresos y los costes regulados", entre el que destacó "el de las subvenciones al régimen especial", mientras que otros conceptos como la distribución, apuntó Unesa, "reciben la retribución más baja de Europa".Además, defendió que el mercado eléctrico español es "uno de los más eficientes", ya que desde la liberalización del mercado de generación, en 1998, el número de agentes "ha pasado de cuatro a más de diez".La patronal de las compañías eléctricas destacó que la prueba "más evidente" de la competencia efectiva en el mercado de generación son los precios resultantes en comparación con el resto de mercados europeos, y subrayó que España ocupa desde hace años "una posición en la banda baja, pese a la falta de interconexión".
The biofuels effort is one of the most ambitious Pentagon energy programs since then-Defense Secretary Donald Rumsfeld set up a task force in 2006 to find ways to reduce the military's fossil fuels dependency, involving more than 300,000 barrels a day.
No sabía si ponerlo aquí o en "La Caída del Dólar". La Gran Flota Verde de EEUU, impulsada por biocombustibles.http://www.msnbc.msn.com/id/48047296/ns/us_news-environment/#.T_wZtpE1fN8CitarThe biofuels effort is one of the most ambitious Pentagon energy programs since then-Defense Secretary Donald Rumsfeld set up a task force in 2006 to find ways to reduce the military's fossil fuels dependency, involving more than 300,000 barrels a day.De momento no es rentable, pero cuando la US Navy se empieza a tomar estos temas en serio...
Cita de: dmar en Julio 10, 2012, 14:11:22 pmNo sabía si ponerlo aquí o en "La Caída del Dólar". La Gran Flota Verde de EEUU, impulsada por biocombustibles.http://www.msnbc.msn.com/id/48047296/ns/us_news-environment/#.T_wZtpE1fN8CitarThe biofuels effort is one of the most ambitious Pentagon energy programs since then-Defense Secretary Donald Rumsfeld set up a task force in 2006 to find ways to reduce the military's fossil fuels dependency, involving more than 300,000 barrels a day.De momento no es rentable, pero cuando la US Navy se empieza a tomar estos temas en serio...Siento disentir. Los biocombustibles son lo menos "verde" que puede haber. Totalmente ineficiente, sube precios de la alimentación, destruye suelo, incapaz de abastecer grandes cantidades...La única ventaja que puede dar (y no es "verde") es de independencia energética.
Cita de: pollo en Julio 10, 2012, 15:12:51 pmCita de: dmar en Julio 10, 2012, 14:11:22 pmNo sabía si ponerlo aquí o en "La Caída del Dólar". La Gran Flota Verde de EEUU, impulsada por biocombustibles.http://www.msnbc.msn.com/id/48047296/ns/us_news-environment/#.T_wZtpE1fN8CitarThe biofuels effort is one of the most ambitious Pentagon energy programs since then-Defense Secretary Donald Rumsfeld set up a task force in 2006 to find ways to reduce the military's fossil fuels dependency, involving more than 300,000 barrels a day.De momento no es rentable, pero cuando la US Navy se empieza a tomar estos temas en serio...Siento disentir. Los biocombustibles son lo menos "verde" que puede haber. Totalmente ineficiente, sube precios de la alimentación, destruye suelo, incapaz de abastecer grandes cantidades...La única ventaja que puede dar (y no es "verde") es de independencia energética.Yo tengo una duda, esto es absolutamente en el caso de los de primera generación, esos bioetanoles y biodiesel procedentes del maíz, la soja o la caña de azúcar. Pero se habla de enormes mejoras de rendimiento y uso de tierras marginales y pocos recursos hídricos en el caso de la Jathropa o la "switchgrass",que no sé cómo se llama en español. ¿Sigue siendo energeticamente ruinoso en estos casos o al menos la TRE ya es presentable?
Brasil es considerado a menudo un ejemplo en el uso del etanol como energía alternativa, pero el país se ha visto obligado a importar cada vez más ese combustible, pese a ser un gran exportador mundial.Los factores que transformaron la ecuación brasileña del etanol incluyen un aumento en los costos de producción de caña de azúcar, la base para generar el combustible a nivel local, y una caída de la zafra.Contenido relacionado ¿El Amazonas en peligro por el etanol? Brasil: "etanol, más popular que la gasolina" Suministros de azúcar aseguradosLos expertos prevén que debido a las restricciones de su producción, Brasil deberá importar entre abril de este año y marzo próximo al menos 1.100 millones de litros de etanol anhidro, usado para mezclar con gasolina.Según la Unión de la Industria de Caña de Azúcar (UNICA) brasileña, esta será una de las mayores compras de ese combustible que el país habrá realizado en el mercado externo en los últimos tiempos.Esta situación lleva a algunos analistas a preguntarse sobre el porvenir a corto plazo y en el mercado doméstico de un biocombustible que las autoridades brasileñas promovían como una revolución mundial en energía."Si el gobierno no toma medidas apropiadas, no se sabe cuál será el futuro del etanol", dijo Adriano Pires, director del Centro Brasileño de Infraestructura (CBIE), una consultora especializada en el mercado de energía, a BBC Mundo."Clímax" "Si el gobierno no toma medidas apropiadas, no se sabe cuál será el futuro del etanol"Adriano Pires, director del Centro Brasileño de InfraestructuraLos expertos observan que los problemas de Brasil con el etanol comenzaron tras la quiebra del banco de inversión estadounidense Lehman Brothers en 2008, que precipitó la crisis financiera global. En ese momento, las fábricas de etanol en Brasil quedaron en una situación financiera comprometida, que les imposibilitó invertir en nuevas plantaciones de caña o renovar las ya existentes, relató Pires.Paralelamente, el gobierno del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva incentivó la compra de automóviles nuevos y la mayor parte de los vehículos vendidos eran "flexibles", es decir, marchan tanto con gasolina como con etanol.Puesto de otro modo, mientras se desaceleraba la producción de caña de azúcar brasileña, aumentaba el número de autos "flexibles" en el mercado doméstico, que este mes alcanzaron la mitad de la flota total."Empezó a haber un descompás entre el aumento del consumo (doméstico) y la oferta de etanol, que fue empeorando", dijo Pires, que también es profesor de la Universidad Federal de Río de Janeiro. "Ahora, en 2011, el problema llegó a un clímax", añadió.Título perdido "Este año, por primera vez, estamos produciendo menos etanol que en el año pasado"Marcos Sawaya Jank, presidente de la Unión de la Industria de Caña de Azúcar brasileñaTambién hubo factores climáticos, desde lluvias hasta sequías, que complicaron más la zafra de caña en la región centro-sur de Brasil, donde está casi toda la producción doméstica.Marcos Sawaya Jank, presidente de UNICA, dijo que la cosecha de caña caerá casi 20% en términos de producto final. "Es una disminución tremenda", comentó en diálogo con BBC Mundo. "Esto significa que este año, por primera vez, estamos produciendo menos etanol que en el año pasado", agregó.Se prevé que esta coyuntura hará que Brasil pierda este año el título de mayor exportador mundial de etanol frente a Estados Unidos, que también es el principal productor global, aunque su combustible es más caro que el brasileño y se elabora a partir del maíz.Brasil sigue exportando más etanol del que importa (que equivale a 4% de la producción local) pero esas ventas están sostenidas con contratos anteriores a la crisis que el país está obligado a respetar. La pregunta de muchos es si Brasil podrá recuperar su producción de etanol para cubrir la creciente demanda nacional sin perder terreno en el mercado mundial."Las dos cosas" "La respuesta no es etanol o petróleo, son las dos cosas"Marcos Sawaya JankJank cree que para evitar la tendencia a un creciente uso de gasolina en los autos "flexibles" brasileños, será necesario construir hasta 150 nuevas usinas para fabricar etanol hacia 2020 (actualmente el país tiene 430). Esto demandaría una inversión equivalente a unos US$ 54 mil millones.Aunque reconoce que la industria de caña de azúcar aún puede reducir costos, Jank reclama que el gobierno revise la política tributaria al sector para garantizar su viabilidad comercial y estimular la oferta del etanol. "Es necesario que la tributación reconozca cuánto la sociedad gana en términos ambientales y de salud pública por la existencia de un programa tan importante como el de los biocombustibles", dijo.Pires, por su lado, evaluó que sin incentivos fiscales "puede disminuir mucho el peso del etanol en la matriz de combustibles brasileña". A su juicio, tal vez hasta tienda a desaparecer de esa matriz el etanol hidratado y permanezca sólo el etanol anhidro, que se mezcla en la gasolina, lo que supondría de hecho el fin de los autos flexibles.Los productores apuestan a que se mantenga el compromiso del gobierno con un biocombustible que Brasil promovió en el mundo entero.Pero incluso la posibilidad de que el país se convierta en un gran productor de petróleo gracias a las gigantescas reservas halladas en su lecho oceánico lleva a algunos a preguntarse qué pasará con su matriz energética. "La respuesta no es etanol o petróleo", sostiene Jank. "Son las dos cosas".