Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
El Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos (CIRCE) de la Universidad de Zaragoza (UZ) y la empresa Geolica Innovations-Kliux Energies inauguran el primer aerogenerador de eje vertical.Su diseño ha resuelto uno de los inconvenientes de los aerogeneradores convencionales: no genera ruido y es capaz de abastecer de electricidad a los edificios con energía renovable, convirtiéndolos en autosuficientes.El Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos (CIRCE) de la Universidad de Zaragoza (UZ) y la empresa Geolica Innovations-Kliux Energies inauguran el primer aerogenerador de eje vertical. fabricado con tecnología 100% española. La instalación, que mide nueve metros de altura, ayudará a mejorar la producción de electricidad de manera sostenible. Su diseño ha resuelto uno de los inconvenientes de los aerogeneradores convencionales: no genera ruido y es capaz de arrancar a velocidades de viento bajas: 3,5 metros por segundo (12,6 kilómetros por hora). Este aerogenerador se diferencia de los de eje horizontal en que siempre está orientado al viento, gira incluso con poca fuerza aérea, autolimita su velocidad, es de tamaño reducido, y tiene una larga vida útil con un mínimo mantenimiento. En resumen, permite maximizar la producción eléctrica. Otra de las ventajas de este aerogenerador es que puede girar con vientos flojos y puede limitar sus giros cuando las rachas son superiores a 80 kilómetros por hora y seguir recogiendo energía, una situación ante la que otros aerogeneradores tienen que parar por completo. Además, representa una nueva solución de energía a la medida de cualquier usuario. Así, puede instalarse en zonas urbanas o aisladas de la red eléctrica y tanto en empresas como en viviendas, edificios públicos y fincas rústicas.
Nunca está de más recordar estas cosas, para poner en perspectiva lo fácil que es solucionar algunas cosas si se quiere. Especialmente para aquellos que les gusta tener la palabra "imposible" en la boca.
http://www.agenciasinc.es/Noticias/Un-nuevo-material-de-construccion-ahorra-energiaUn nuevo material de construcción ahorra energía Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han patentado unos paneles de yeso que almacenan energía térmica. Los edificios donde se instalen pueden reducir hasta un 40% su consumo energético.Imagen de un panel de yeso con PCM instalado en un local. Imagen: ©UPM.Un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han desarrollado y patentado paneles de apariencia similar al yeso capaces de almacenar energía térmica. Los paneles, combinados con estrategias pasivas (como el soleamiento o la ventilación natural) reducen el consumo energético de los edificios hasta en un 40%. El avance contribuye a paliar el problema de la crisis energética, según sus promotores, especialmente en España donde se importa el 80%.La investigación del grupo de Construcción y Tecnologías Arquitectónicas de la ETS de Arquitectura de la UPM se basa en la incorporación de materiales de cambio de fase o PCM (del inglés: Phase Change Materials) a los paneles. Este nuevo elemento constructivo es capaz de almacenar, en 1,5 cm de espesor, cinco veces la energía térmica de un panel de yeso convencional con el mismo espesor. Así, logra mantener la temperatura del local donde se instala en el rango de confort (20-30ºC) sin necesidad de sistemas de climatización. Además, el plazo de amortización de la inversión es corto, entre uno y dos años.Son muchas las aplicaciones de los PCM en diversos campos, como el sanitario, botánico o deportivo. En construcción, desde inicios de los años 80, se investiga para integrarlos en diferentes elementos constructivos (hormigón, yeso, cerámica, vidrio…).Los PCM son sustancias que almacenan o liberan energía térmica, en forma de calor latente. Durante el día los 'excedentes energéticos' (procedentes de la radiación solar, electrodomésticos, usuarios,…) favorecen su licuado, evitando el sobrecalentamiento del local. Por la noche, cuando la temperatura exterior baja, se solidifican liberando la energía acumulada al ambiente, evitando el subenfriamiento. El efecto es el de un muro grueso y pesado de gran inercia térmica.Para el desarrollo del nuevo material, los investigadores de la UPM eligieron el yeso dada su disponibilidad, profusa utilización en la edificación y bajo coste, así como la facilidad de integración de nuevos aditivos. Además, su posición es siempre del lado interior del aislamiento, lo que asegura un aprovechamiento de su capacidad teórica de almacenamiento térmico de un 90-95% (capacidad térmica útil), frente a un aprovechamiento del 10-15 % que se consigue cuando se coloca al exterior del aislamiento.Incorporar hasta el 45% de PCMEsto no es nuevo, ya que desde los años 90 se investiga la integración de PCM en yeso, incluso existe un producto comercial. Sin embargo, hasta ahora el máximo porcentaje de PCM incorporado en paneles de yeso era de un 26%, frente al 45% que se ha conseguido en esta investigación. Esto es debido a que estas sustancias merman la capacidad mecánica del elemento constructivo.Para evitar problemas con el yeso durante la fase líquida se han elegido como PCMs, parafinas microencapsuladas, fabricadas por BASF. Además, para conseguir un porcentaje elevado de PCMs en el panel y, a la vez, garantizar el cumplimiento de la normativa en cuanto a prestaciones físicas y mecánicas, se han incorporado otros dos aditivos a la mezcla: fibras y fluidificante.Experimentalmente se han combinado los agregados entre sí -yeso, PCM, fibras y fluidificante-, variando las proporciones para obtener diferentes compuestos. Éstos se han ensayado para conocer sus propiedades físicas (densidad, porosidad, trabajabilidad, tiempo de fraguado,…), mecánicas (dureza, resistencia, flexibilidad,…) y estéticas.Se ha elegido la combinación que contiene mayor porcentaje de PCMs -45%- cumpliendo con la normativa de aplicación, y se ha ensayado térmicamente. Así se ha conseguido un nuevo elemento constructivo capaz de almacenar, en 1,5 cm de espesor, 5 veces la energía térmica de un panel de yeso convencional con el mismo espesor, y la misma cantidad que una fábrica de ½ pie de ladrillo, en el rango de temperaturas de confort (20-30 ºC). Otra gran ventaja es el corto plazo de amortización de la inversión inicial, de uno a dos años.
Cita de: Kaprak63 en Julio 23, 2012, 20:22:05 pmhttp://www.agenciasinc.es/Noticias/Un-nuevo-material-de-construccion-ahorra-energiaUn nuevo material de construcción ahorra energía Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han patentado unos paneles de yeso que almacenan energía térmica. Los edificios donde se instalen pueden reducir hasta un 40% su consumo energético.Imagen de un panel de yeso con PCM instalado en un local. Imagen: ©UPM.Un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han desarrollado y patentado paneles de apariencia similar al yeso capaces de almacenar energía térmica. Los paneles, combinados con estrategias pasivas (como el soleamiento o la ventilación natural) reducen el consumo energético de los edificios hasta en un 40%. El avance contribuye a paliar el problema de la crisis energética, según sus promotores, especialmente en España donde se importa el 80%.La investigación del grupo de Construcción y Tecnologías Arquitectónicas de la ETS de Arquitectura de la UPM se basa en la incorporación de materiales de cambio de fase o PCM (del inglés: Phase Change Materials) a los paneles. Este nuevo elemento constructivo es capaz de almacenar, en 1,5 cm de espesor, cinco veces la energía térmica de un panel de yeso convencional con el mismo espesor. Así, logra mantener la temperatura del local donde se instala en el rango de confort (20-30ºC) sin necesidad de sistemas de climatización. Además, el plazo de amortización de la inversión es corto, entre uno y dos años.Son muchas las aplicaciones de los PCM en diversos campos, como el sanitario, botánico o deportivo. En construcción, desde inicios de los años 80, se investiga para integrarlos en diferentes elementos constructivos (hormigón, yeso, cerámica, vidrio…).Los PCM son sustancias que almacenan o liberan energía térmica, en forma de calor latente. Durante el día los 'excedentes energéticos' (procedentes de la radiación solar, electrodomésticos, usuarios,…) favorecen su licuado, evitando el sobrecalentamiento del local. Por la noche, cuando la temperatura exterior baja, se solidifican liberando la energía acumulada al ambiente, evitando el subenfriamiento. El efecto es el de un muro grueso y pesado de gran inercia térmica.Para el desarrollo del nuevo material, los investigadores de la UPM eligieron el yeso dada su disponibilidad, profusa utilización en la edificación y bajo coste, así como la facilidad de integración de nuevos aditivos. Además, su posición es siempre del lado interior del aislamiento, lo que asegura un aprovechamiento de su capacidad teórica de almacenamiento térmico de un 90-95% (capacidad térmica útil), frente a un aprovechamiento del 10-15 % que se consigue cuando se coloca al exterior del aislamiento.Incorporar hasta el 45% de PCMEsto no es nuevo, ya que desde los años 90 se investiga la integración de PCM en yeso, incluso existe un producto comercial. Sin embargo, hasta ahora el máximo porcentaje de PCM incorporado en paneles de yeso era de un 26%, frente al 45% que se ha conseguido en esta investigación. Esto es debido a que estas sustancias merman la capacidad mecánica del elemento constructivo.Para evitar problemas con el yeso durante la fase líquida se han elegido como PCMs, parafinas microencapsuladas, fabricadas por BASF. Además, para conseguir un porcentaje elevado de PCMs en el panel y, a la vez, garantizar el cumplimiento de la normativa en cuanto a prestaciones físicas y mecánicas, se han incorporado otros dos aditivos a la mezcla: fibras y fluidificante.Experimentalmente se han combinado los agregados entre sí -yeso, PCM, fibras y fluidificante-, variando las proporciones para obtener diferentes compuestos. Éstos se han ensayado para conocer sus propiedades físicas (densidad, porosidad, trabajabilidad, tiempo de fraguado,…), mecánicas (dureza, resistencia, flexibilidad,…) y estéticas.Se ha elegido la combinación que contiene mayor porcentaje de PCMs -45%- cumpliendo con la normativa de aplicación, y se ha ensayado térmicamente. Así se ha conseguido un nuevo elemento constructivo capaz de almacenar, en 1,5 cm de espesor, 5 veces la energía térmica de un panel de yeso convencional con el mismo espesor, y la misma cantidad que una fábrica de ½ pie de ladrillo, en el rango de temperaturas de confort (20-30 ºC). Otra gran ventaja es el corto plazo de amortización de la inversión inicial, de uno a dos años.han descubierto el yeso??que genios!!bueno, yeso+parafina+fibras... eso ya es de nobel, no??venga, dentro de poco descubriremos el adobe!! arcilla+fibras+cal
http://www.comparatarifasenergia.es/noticias/mirando-al-futuro-desde-el-surMirando al futuro desde el SurFecha: 23 julio 2012Alemania sigue apostando por las nuevas tecnologías. ¿Por qué no producir electricidad en parques solares del Sur de Europa y distribuirla a todo el continente europeo?El Ministro del Exterior alemán, Guido Westerwelle, manifestó en una entrevista publicada en el diario alemán “Hamburger Abedblatt” la conveniencia de que en el futuro, Alemania se abastezca de energía limpia proveniente de los países del Mediterráneo.Consciente de las dificultades técnicas que ello requiere, sin embargo no dudó en poner en una mano la dependencia alemana del gas que recibe de Siberia en enormes gaseoductos, y en otra la posibilidad de recibir energía limpia de parques solares construidos en los países mediterráneos. El ministro también apuntó a la necesidad de un trabajo conjunto de los países del continente europeo en el mercado energético, ya que el potencial es enorme, "La política energética ya no es una cuestión exclusivamente nacional, sino que exige el establecimiento de una red europea", según sus palabras.Desde Comparatarifasenergía.es aplaudimos estas propuestas que nos sólo fortalecen el mercado y favorecen la reducción de emisiones, sino que además pueden ser un gran impulso para el crecimiento de tecnologías prácticamente maduras en la generación de electricidad limpia y sostenible.
http://www.evwind.com/2012/07/24/la-central-termosolar-en-calasparra-provincia-de-murcia-producira-30-megavatios/La central termosolar en Calasparra (provincia de Murcia) producirá 30 megavatios24 July, 2012Otras RenovablesElectricidad para 15.000 hogares y una superficie de 40 campos de fútbol: La primera central termosolar con tecnología Fresnel, en Murcia, ha superado con éxito la fase de prueba. Detrás de este novedoso proyecto están cinco empresas suizas.Cuatro ríos, dos terrenos pantanosos, arrozales, almendros, agricultura, pequeña industria, terrenos extensos y poco explotados. Nada en la localidad murciana de Calasparra, a solamente 100 km al oeste de Alicante, recuerda los centros turísticos del Levante español. Estamos en julio y el calor aprieta; el termómetro indica 32 grados. En Suiza, llueve. Son condiciones ideales para la energía solar, afirma Leo Voser, director técnico del proyecto Puerto Errado 2.El ingeniero suizo apunta con el dedo una nube que cubre el sol y dice: “Si la nubosidad se prolonga, tenemos que cerrar la termosolar”. Voser explica cómo funciona la central solar, que abarca una superficie de 300.000 metros cuadrados cubierta de espejos convencionales –planos y no parabólicos como en otras instalaciones solares– montados horizontalmente en postes que se distribuyen en 28 filas, cada una de 940 metros de longitud. La mitad de ellas conforman un campo solar. En condiciones óptimas, la termosolar es capaz de producir energía suficiente para activar una turbina de 15 megavatios.Las estructuras que sostienen los espejos son móviles para poder optimizar la captación solar. Los espejos reflejan constantemente los rayos solares y los transmiten a un tubo horizontal, situado siete metros más arriba, que absorbe la energía. El tubo se alimenta con agua y está conectado a un circuito hidráulico de alta presión. Los rayos solares calientan el acero de la turbina. El agua se calienta hasta los 270 grados y, bajo presión, se transforma en vapor. Al igual que en una central térmica convencional, el vapor acciona las turbinas que producen electricidad. Acto seguido, el vapor se enfría y vuelve a su estado líquido y al circuito hidráulico. Se requiere poca cantidad de agua para alimentar el conjunto. “Cuando está nublado, hay menos radicación y, por ende, también es menor la temperatura en el tubo. Es imposible alcanzar los 270 grados”, explica Voser. “Hay menos vapor, baja la presión y tenemos que cerrar las turbinas”.En invierno, debido a la posición baja del sol, los espejos transmiten menos calor a los conductores. “En invierno, los dos campos solares accionan solamente una de las dos turbinas. Naturalmente, las turbinas se cierran cuando hace mal tiempo y también durante la noche”. Aunque “desde el punto de vista de la física resulte obvio”, Voser confiesa que le sorprendió la sensibilidad del sistema a la nubosidad y la niebla, que es muy frecuente en verano.“Puerto Errado 2 produce energía para aproximadamente 2.000 horas al año. Las centrales térmicas convencionales (gas, petróleo o carbón), en cambio, funcionan durante 8.000 horas anuales”. Aunque las horas de producción son modestas, compensa, ya que la energía primaria es gratuita. Los ajustes finales de la termosolar constituyen, según Leo Voser, el “mayor desafío”. La dificultad reside en ajustar las turbinas “a un generador de vapor que funciona con una fuente energética variable y no constante, como la llama del gas o el petróleo. Lo habitual es alimentar una turbina con corriente estable producida por el vapor”. Al inicio, cuando la central comenzó a funcionar a pleno rendimiento, se registraron problemas como tensiones térmicas y retrasos en los conductos. “Pero las dificultades surgieron en la parte convencional de la central, donde suponíamos que todo funcionaría sin percances, pues disponemos de muchos años de experiencia con esta tecnología”, precisa Voser. En cambio, los elementos nuevos como la producción de vapor gracias la fuente solar nos planteó “menos problemas de los previstos”. “La fiabilidad del campo solar es sorprendentemente alta. Aunque parezca frágil, es una construcción robusta”, puntualiza el ingeniero.Desde febrero de 2012, la central de Puerto Errado 2 abastece de electricidad a la compañía española Iberdrola. Por cada kilovatio, la Tubosol PE2 -sociedad que fundaron las empresas suizas que invirtieron en este proyecto- cobra 26 céntimos de euro. Al igual que Suiza, el Gobierno de España fomenta la energía solar mediante la retribución de la corriente inyectada a red. El nivel de las tarifas, la buena radiación solar y terrenos a buen precio son los principales factores que llevaron hace tres años al consorcio Elektra Baselland (EBL) y otras compañías suizas a construir una central termosolar en el Levante español. Su puesta en servicio comercial está prevista para fines de julio de 2012. En ese momento, la explotación y el mantenimiento pasarán de Tubosol PE2 a manos de una sociedad española. “En Suiza hubiera sido imposible construir una infraestructura de estas dimensiones. Se puede aprovechar la energía solar para producir electricidad a pequeña escala. La construcción de esta central albergaba muchas incógnitas incluso en España. Las nuevas tecnologías siempre conllevan riesgos”, reconoce Voser. “Todo proyecto tiene sus incertidumbres. Pero confío en que de aquí a tres meses tendremos todo bajo control. La etapa más difícil ha quedado atrás”.
Cita de: Kaprak63 en Julio 24, 2012, 10:25:36 amhttp://www.evwind.com/2012/07/24/la-central-termosolar-en-calasparra-provincia-de-murcia-producira-30-megavatios/La central termosolar en Calasparra (provincia de Murcia) producirá 30 megavatios24 July, 2012Otras RenovablesElectricidad para 15.000 hogares y una superficie de 40 campos de fútbol: La primera central termosolar con tecnología Fresnel, en Murcia, ha superado con éxito la fase de prueba. Detrás de este novedoso proyecto están cinco empresas suizas.Cuatro ríos, dos terrenos pantanosos, arrozales, almendros, agricultura, pequeña industria, terrenos extensos y poco explotados. Nada en la localidad murciana de Calasparra, a solamente 100 km al oeste de Alicante, recuerda los centros turísticos del Levante español. Estamos en julio y el calor aprieta; el termómetro indica 32 grados. En Suiza, llueve. Son condiciones ideales para la energía solar, afirma Leo Voser, director técnico del proyecto Puerto Errado 2.El ingeniero suizo apunta con el dedo una nube que cubre el sol y dice: “Si la nubosidad se prolonga, tenemos que cerrar la termosolar”. Voser explica cómo funciona la central solar, que abarca una superficie de 300.000 metros cuadrados cubierta de espejos convencionales –planos y no parabólicos como en otras instalaciones solares– montados horizontalmente en postes que se distribuyen en 28 filas, cada una de 940 metros de longitud. La mitad de ellas conforman un campo solar. En condiciones óptimas, la termosolar es capaz de producir energía suficiente para activar una turbina de 15 megavatios.Las estructuras que sostienen los espejos son móviles para poder optimizar la captación solar. Los espejos reflejan constantemente los rayos solares y los transmiten a un tubo horizontal, situado siete metros más arriba, que absorbe la energía. El tubo se alimenta con agua y está conectado a un circuito hidráulico de alta presión. Los rayos solares calientan el acero de la turbina. El agua se calienta hasta los 270 grados y, bajo presión, se transforma en vapor. Al igual que en una central térmica convencional, el vapor acciona las turbinas que producen electricidad. Acto seguido, el vapor se enfría y vuelve a su estado líquido y al circuito hidráulico. Se requiere poca cantidad de agua para alimentar el conjunto. “Cuando está nublado, hay menos radicación y, por ende, también es menor la temperatura en el tubo. Es imposible alcanzar los 270 grados”, explica Voser. “Hay menos vapor, baja la presión y tenemos que cerrar las turbinas”.En invierno, debido a la posición baja del sol, los espejos transmiten menos calor a los conductores. “En invierno, los dos campos solares accionan solamente una de las dos turbinas. Naturalmente, las turbinas se cierran cuando hace mal tiempo y también durante la noche”. Aunque “desde el punto de vista de la física resulte obvio”, Voser confiesa que le sorprendió la sensibilidad del sistema a la nubosidad y la niebla, que es muy frecuente en verano.“Puerto Errado 2 produce energía para aproximadamente 2.000 horas al año. Las centrales térmicas convencionales (gas, petróleo o carbón), en cambio, funcionan durante 8.000 horas anuales”. Aunque las horas de producción son modestas, compensa, ya que la energía primaria es gratuita. Los ajustes finales de la termosolar constituyen, según Leo Voser, el “mayor desafío”. La dificultad reside en ajustar las turbinas “a un generador de vapor que funciona con una fuente energética variable y no constante, como la llama del gas o el petróleo. Lo habitual es alimentar una turbina con corriente estable producida por el vapor”. Al inicio, cuando la central comenzó a funcionar a pleno rendimiento, se registraron problemas como tensiones térmicas y retrasos en los conductos. “Pero las dificultades surgieron en la parte convencional de la central, donde suponíamos que todo funcionaría sin percances, pues disponemos de muchos años de experiencia con esta tecnología”, precisa Voser. En cambio, los elementos nuevos como la producción de vapor gracias la fuente solar nos planteó “menos problemas de los previstos”. “La fiabilidad del campo solar es sorprendentemente alta. Aunque parezca frágil, es una construcción robusta”, puntualiza el ingeniero.Desde febrero de 2012, la central de Puerto Errado 2 abastece de electricidad a la compañía española Iberdrola. Por cada kilovatio, la Tubosol PE2 -sociedad que fundaron las empresas suizas que invirtieron en este proyecto- cobra 26 céntimos de euro. Al igual que Suiza, el Gobierno de España fomenta la energía solar mediante la retribución de la corriente inyectada a red. El nivel de las tarifas, la buena radiación solar y terrenos a buen precio son los principales factores que llevaron hace tres años al consorcio Elektra Baselland (EBL) y otras compañías suizas a construir una central termosolar en el Levante español. Su puesta en servicio comercial está prevista para fines de julio de 2012. En ese momento, la explotación y el mantenimiento pasarán de Tubosol PE2 a manos de una sociedad española. “En Suiza hubiera sido imposible construir una infraestructura de estas dimensiones. Se puede aprovechar la energía solar para producir electricidad a pequeña escala. La construcción de esta central albergaba muchas incógnitas incluso en España. Las nuevas tecnologías siempre conllevan riesgos”, reconoce Voser. “Todo proyecto tiene sus incertidumbres. Pero confío en que de aquí a tres meses tendremos todo bajo control. La etapa más difícil ha quedado atrás”.Sigo pensando que es más acertado el enfoque de minigeneradores parabólicos Stirling, por una simple cuestión de economías de escala. Hay que lograr que un generador Stirling de tamaño medio (10KW) sea igual de fácil de producir que un coche, se haga produccion en cadena, y se consigan economías de escala, que con estas plantas ad-hoc no es posible. Además estos generadores tienen las mismas necesidades industriales que un vehículo: trabajo en el sector del metal para producción de piezas, mecánicos para mantenimiento, etc. Se puede escalar la producción a cualquier tipo de necesidades...Yo veo sólo ventajas en los diseños modulares, si se generalizan.