Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
Espera... no entiendo... a 5.000€ m2, una vivienda de 60m2 cuesta 300.000€ ¿barato?
Las plantas eólicas y solares ya ocupan tanto espacio como Barcelona y Valencia juntas La mayor superficie, unos 150 km cuadrados, corresponde a la fotovoltaica. Le siguen la termosolar, con 55, y la eólica, con 39. A. M. Vélez (18:26) Planta termosolar de ACS en la provincia de Granada. Un dato que ilustra el espectacular boom experimentado por las energías renovables en España durante la última década: las plantas de energía eólica, fotovoltaica y termosolar que actualmente están operativas en España ocupan una superficie de cerca de 240 kilómetros cuadrados. La cifra, una estimación basada en datos del propio sector, equivale a 1,7 veces la ciudad de Sevilla o seis veces el tamaño de Bilbao; y es similar a la superficie conjunta de Barcelona y Valencia, la segunda y la tercera ciudad de España por población, respectivamente.Por tecnologías, la que mayor superficie ocupa es la fotovoltaica. El tamaño de estas instalaciones varía notablemente en función del tipo de paneles con los que cuentan: las que utilizan seguidores de doble eje (que permiten maximizar la producción al acompañar la trayectoria del sol) son las que mayor afectación del terreno implican, con hasta seis hectáreas por megavatio (MW) y las fijas, las que menos (unas dos hectáreas por MW). Si se emplea una media basada en estimaciones del sector (entre tres y cuatro hectáreas por MW), los más de 4.200 MW instalados en España (en mayo pasado, había 58.825 plantas en funcionamiento) equivaldrían a unos 150 kilómetros cuadrados.En cuanto a la eólica, la tecnología renovable más desarrollada en España, actualmente sólo superada en su aportación al mix por el carbón y la nuclear (hay unos 21.300 MW instalados, que hasta junio generaron el 18,5% de la electricidad), su ocupación alcanza los 39,03 kilómetros cuadrados, según una estimación de la Asociación Eólica Española (AEE), la patronal del sector.Un parque eólico (hay más de 1.200 en España) tiene tres componentes: los aerogeneradores (hay 19.600 máquinas en funcionamiento, que ocupan unos 4 kilómetros cuadrados), las subestaciones para evacuar la electricidad generada (que a menudo se comparten con otras instalaciones y que ocupan 0,03 km cuadrados, según la AEE) y las vías de acceso, que suponen la mayoría de la superficie ocupada, según las estimaciones de la patronal: 35 km cuadrados.Las plantas fotovoltaicas y eólicas, recuerdan en el sector, permiten dar otro tipo de usos al suelo. En el caso de los huertos solares, en ellos se puede, por ejemplo, aprovechar el terreno para la agricultura o la alimentación de ganado. Y las vías de acceso de los parques eólicos, dicen en la AEE, se utilizan también "para agricultura, ganadería, explotación de masas forestales, deporte o turismo”.Algo que no permiten las instalaciones termosolares, que requieren enormes extensiones de espejos (denominados heliostatos) para generar electricidad. Esta fuente, la menos desarrollada desde el punto de vista tecnológico, tiene actualmente operativas 35 plantas en España (es el líder mundial en este campo) con una extensión conjunta de unos 55 kilómetros cuadrados, según datos oficiales de la patronal del sector, Protermosolar.Si se ponen en marcha todas las centrales termosolares previstas de aquí a finales del año que viene (las inscritas en el prerregistro del Ministerio de Industria), esa superficie se duplicará, hasta unos 100 kilómetros cuadrados. Sumando esa cifra a la superficie ocupada por los parques eólicos y fotovoltaicos, habría plantas con un tamaño que superaría con creces el de la isla de El Hierro, la más pequeña del archipiélago canario.En cualquier caso, en un país con más de medio millón de kilómetros cuadrados de superficie, la afección del terreno de las plantas de energías renovables es una cuestión menor. Lo que está en el centro del debate es el coste de estas tecnologías.España, que apenas produce petróleo y que tiene una de las tasas de dependencia energética más altas de la UE, apostó por estas fuentes antes que otros países. Por una vez, fue pionera en algo, y alcanzó una posición destacada a escala mundial, que ha sido alabada por la Comisión Europea y por la Agencia Internacional de la Energía, entre otros organismos internacionales. Pero a costa de una elevada factura. Al estar incluidos los incentivos a las renovables (una subvención que se paga en la tarifa) en los peajes eléctricos (que recogen los costes que regula el Estado), el importe de las primas a las diferentes tecnologías se ha disparado y, con ello, la factura del déficit de tarifa eléctrico, que ha crecido de forma desorbitada, hasta poner en riesgo la sostenibilidad de todo el sistema. URL: [url=http://vozpopuli.com/empresas/12347-las-plantas-eolicas-y-solares-ya-ocupan-tanto-espacio-como-barcelona-y-valencia-juntas]http://vozpopuli.com/empresas/12347-las-plantas-eolicas-y-solares-ya-ocupan-tanto-espacio-como-barcelona-y-valencia-juntas [/url]
CitarLas plantas eólicas y solares ya ocupan tanto espacio como Barcelona y Valencia juntas La mayor superficie, unos 150 km cuadrados, corresponde a la fotovoltaica. Le siguen la termosolar, con 55, y la eólica, con 39. A. M. Vélez (18:26) Planta termosolar de ACS en la provincia de Granada. Un dato que ilustra el espectacular boom experimentado por las energías renovables en España durante la última década: las plantas de energía eólica, fotovoltaica y termosolar que actualmente están operativas en España ocupan una superficie de cerca de 240 kilómetros cuadrados. La cifra, una estimación basada en datos del propio sector, equivale a 1,7 veces la ciudad de Sevilla o seis veces el tamaño de Bilbao; y es similar a la superficie conjunta de Barcelona y Valencia, la segunda y la tercera ciudad de España por población, respectivamente.Por tecnologías, la que mayor superficie ocupa es la fotovoltaica. El tamaño de estas instalaciones varía notablemente en función del tipo de paneles con los que cuentan: las que utilizan seguidores de doble eje (que permiten maximizar la producción al acompañar la trayectoria del sol) son las que mayor afectación del terreno implican, con hasta seis hectáreas por megavatio (MW) y las fijas, las que menos (unas dos hectáreas por MW). Si se emplea una media basada en estimaciones del sector (entre tres y cuatro hectáreas por MW), los más de 4.200 MW instalados en España (en mayo pasado, había 58.825 plantas en funcionamiento) equivaldrían a unos 150 kilómetros cuadrados.En cuanto a la eólica, la tecnología renovable más desarrollada en España, actualmente sólo superada en su aportación al mix por el carbón y la nuclear (hay unos 21.300 MW instalados, que hasta junio generaron el 18,5% de la electricidad), su ocupación alcanza los 39,03 kilómetros cuadrados, según una estimación de la Asociación Eólica Española (AEE), la patronal del sector.Un parque eólico (hay más de 1.200 en España) tiene tres componentes: los aerogeneradores (hay 19.600 máquinas en funcionamiento, que ocupan unos 4 kilómetros cuadrados), las subestaciones para evacuar la electricidad generada (que a menudo se comparten con otras instalaciones y que ocupan 0,03 km cuadrados, según la AEE) y las vías de acceso, que suponen la mayoría de la superficie ocupada, según las estimaciones de la patronal: 35 km cuadrados.Las plantas fotovoltaicas y eólicas, recuerdan en el sector, permiten dar otro tipo de usos al suelo. En el caso de los huertos solares, en ellos se puede, por ejemplo, aprovechar el terreno para la agricultura o la alimentación de ganado. Y las vías de acceso de los parques eólicos, dicen en la AEE, se utilizan también "para agricultura, ganadería, explotación de masas forestales, deporte o turismo”.Algo que no permiten las instalaciones termosolares, que requieren enormes extensiones de espejos (denominados heliostatos) para generar electricidad. Esta fuente, la menos desarrollada desde el punto de vista tecnológico, tiene actualmente operativas 35 plantas en España (es el líder mundial en este campo) con una extensión conjunta de unos 55 kilómetros cuadrados, según datos oficiales de la patronal del sector, Protermosolar.Si se ponen en marcha todas las centrales termosolares previstas de aquí a finales del año que viene (las inscritas en el prerregistro del Ministerio de Industria), esa superficie se duplicará, hasta unos 100 kilómetros cuadrados. Sumando esa cifra a la superficie ocupada por los parques eólicos y fotovoltaicos, habría plantas con un tamaño que superaría con creces el de la isla de El Hierro, la más pequeña del archipiélago canario.En cualquier caso, en un país con más de medio millón de kilómetros cuadrados de superficie, la afección del terreno de las plantas de energías renovables es una cuestión menor. Lo que está en el centro del debate es el coste de estas tecnologías.España, que apenas produce petróleo y que tiene una de las tasas de dependencia energética más altas de la UE, apostó por estas fuentes antes que otros países. Por una vez, fue pionera en algo, y alcanzó una posición destacada a escala mundial, que ha sido alabada por la Comisión Europea y por la Agencia Internacional de la Energía, entre otros organismos internacionales. Pero a costa de una elevada factura. Al estar incluidos los incentivos a las renovables (una subvención que se paga en la tarifa) en los peajes eléctricos (que recogen los costes que regula el Estado), el importe de las primas a las diferentes tecnologías se ha disparado y, con ello, la factura del déficit de tarifa eléctrico, que ha crecido de forma desorbitada, hasta poner en riesgo la sostenibilidad de todo el sistema. URL: [url=http://vozpopuli.com/empresas/12347-las-plantas-eolicas-y-solares-ya-ocupan-tanto-espacio-como-barcelona-y-valencia-juntas]http://vozpopuli.com/empresas/12347-las-plantas-eolicas-y-solares-ya-ocupan-tanto-espacio-como-barcelona-y-valencia-juntas [/url]
A ver cuando quitan los famosos molinillos que tanto daño hacen a las aves y que afean nuestros campos y montañas. Además de caros.
Es que el artículo en sí es de traca, de Máster en propaganda y manipulación de masas por la Universidad de Ibertrola. Me lo había leído de refilón sólo, pero ahora en segunda lectura a raíz del comentario de Kaprak63...Primero se acojona con los kilómetros cuadrados, venga dar cifras, venga poner comparativas, salpicado de adjetivos, que si enorme..., que si gigante..., y cuando se tiene al paisano acojonado con la extensión del "problema", que ya no se sabe si vamos a caber en España o nos vamos a tener que ir del país para dejar espacio a los "molinillos" y "plaquitas", y con el paisano convencido de la rigurosidad científica del artículo (será por cifras hoyga, ahí no puede haber trampa ni cartón, todo calcula'o con 7 cifras decimales) y del sentir pro-renovable del autor, que no escatima elogios a las renovables. Entonces se le dice que no, que no se preocupe que el problema de la extensión una mieeeeeeeeeeeeeeeeeeeerdddddddddaaaaaa comparado con el problemón del coste, en un único párrafo, en la conclusión, sin fuentes ni cifras, se le dice que el problema del déficit de tarifa son las renovables y que por su culpa vamos a morir todos cienes de veces. Y A TOMAR POR CULO, punto pelota.¿Como se les queda el cuerpo, eh?País...Edito para añadir la respuesta del paisano (de los comentarios a la noticia)CitarA ver cuando quitan los famosos molinillos que tanto daño hacen a las aves y que afean nuestros campos y montañas. Además de caros. Y claro le dan ganas a uno de meterle al paisano un garrotazo en la sesera, y de prenderle fuego al país... , a no, que de eso ya se encargaba el gobierno...
El Ministro de Industria de Japón fortalece la Ley de Energías Renovables, además de la tarifa para energías renovables, con la construcción de plantas fotovoltaicas y eólicas, que darán al país 2 millones de kW más de generación.Tras el accidente acaecido el 11 de marzo del pasado año en Japón, un tsunami que no solo tuvo miles de damnificados y creó números daños, sino que generó un gran debate sobre la política energética de este y otros países, basada en energía nuclear. Este debate no es nuevo pero siempre se acentúa tras catástrofes de esta envergadura. Países como España e Italia, se movilizaron para mostrar su desacuerdo con la política energética en cuanto a la energía nuclear de sus respectivos países. Alemania por su parte, fue quien tomó una postura más firme frente a la energía nuclear, revisando todas sus centrales y apostando más por las energías renovables que por la nuclear, introduciendo moratorias a esta última. Pero, ¿qué postura ha tomado Japón al respecto?El Ministro de Industria de Japón, Yukio Edano, aprobó recientemente que las tarifas se pagasen a 42 yenes (0.42€) por kilovatio-hora (kWh) para los suministros de energía solar en un esquema de tarifa de conexión a la red. Además, también se establece la obligación de que las grandes compañías eléctricas adquieran energía proveniente de fuentes renovables a precios preestablecidos. Con esta medida lo que se pretende es atraer a posibles inversores potenciales al mercado japonés; además de aumentar la potencia instalada en renovables en el país de los 2.5 gigavatios actuales, de los cuales 2 son de potencia fotovoltaica) a 22 gigavatios para finales de marzo de 2013.Por lo tanto, siguiendo con esta línea, ahora Japón plantea construir plantas solares y eólicas en los próximos cuatro años, lo que añadiría más de 2 millones de kilowatios a la capacidad de generación del país en cuanto a energías renovables, lo que se traduciría en términos eléctricos a lo producido por dos reactores nucleares.¿Y puede Japón prosperar sin la energía nuclear?Pero una cosa es cierta: mientras que no tenga energía nuclear, y las renovables se expanden, Japón dependerá casi totalmente de los combustibles fósiles importado
Japón tiene la tercera mayor capacidad de generación nuclear del mundo, por detrás de Estados Unidos y Francia. Justo antes del terremoto y tsunami, la energía nuclear era la fuente de casi el 30 por ciento de la electricidad del país. La energía hidroeléctrica y otras fuentes de energía renovable representaban menos del 10 por ciento. El resto provenía de combustibles fósiles, la gran mayoría de los cuales procedían de países extranjeros, ya que Japón cuenta con pocos recursos propios de este tipo.La mitad del suministro energético primario de la nación en 2010 provino del petróleo, y alrededor del 85 por ciento fue importado de Oriente Medio.
El gráfico superior muestra cómo ha cambiado con el tiempo la dependencia de Japón del petróleo de Oriente Medio, que descendió por debajo del 70 por ciento tras las crisis del petróleo y subió de nuevo cuando países no pertenecientes al Medio Oriente, como China y México, comenzaron a reducir las exportaciones.Si sus reactores permanecen inactivos este año, como pronostica el Instituto para la Economía Energética, Japón invertirá cerca de 60.000 millones de dólares (47.173 millones de euros) más que en el año 2011 en petróleo, gas natural y carbón extranjeros. Además, las emisiones de dióxido de carbono podrían aumentar un 5,5 por ciento.Es por ello, que buscan un cambio hacia un modelo renovable lo más acelerado posible para rebajar su dependencia energética exterior.
Responder Vicente 26/07/2012 16:06 pmAlberto ¿Es posible que hayan bailado los números?“aumentar la potencia instalada en renovables en el país de los 2.5 gigavatios actuales, de los cuales 2 son de potencia fotovoltaica) a 22 gigavatios para finales de marzo de 2013.Por lo tanto, siguiendo con esta línea, ahora Japón plantea construir plantas solares y eólicas en los próximos cuatro años, lo que añadiría más de 2 millones de kilowatios a la capacidad de generación del país en cuanto a energías renovables.”Pasar de 2.5GW a 22GW en pocos meses sería casi un milagro. Según la wikipedia “Japan’s main renewable energy source is hydroelectricity, with an installed capacity of about 27 GW” (http://en.wikipedia.org/wiki/Energy_in_Japan#Renewable_energy) así que parece que ya van por los 27GW solo con la hidroeléctrica, más 2.4GW de eólica (“Japan had 1,807 wind turbines with a total capacity of 2440 MW as of September 2011″).