Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
Caballeros, este hilo me parece muy interesante, pero me temo que mi conocimiento meramente superficial de algunos temas básicos me limita a la hora de entenderlo. Me harían un favor si pudiera indicarme algún sitio donde pudiera adquirir los conocimientos básicos (a ser posible de la manera más imparcial posible) sobre el tema, en concreto:-Rendimientos y costes de las distintas fuentes de energía.-Las famosas subastas y en general el proceso de generación y distribución en España.-La situación de las renovables, las famosas primas, etc...Sé que es mucho pedir... pero se valorará si está explicado el lenguaje para legos.
La Tarifa Fotovoltaica más barata que la Tarifa de Último RecursoLunes, 21 de noviembre de 2011José A. AlfonsoLa tarifa aprobada por el Ministerio de Industria para las instalaciones fotovoltaicas que se autoricen en el cuarto trimestre de 2011 es de 12,5 c€/kWh, mientras que la Tarifa de Último Recurso supera los 14 c€/kWh. Este es uno de los ejemplos que recoge la argumentación de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) para explicar los perjuicios económicos para España que tendría aplicar la moratoria fotovoltaica que pide UNESA.UNEF ha hecho público un comunicado, que Energías Renovables reproduce a continuación, en el que recoge las previsiones del PER 2011-2020 en las que se atribuyen a la energía solar fotovoltaica la creación de 60.000 puestos de trabajo, a pesar de que el gobierno ha limitado su crecimiento a 300 MW anuales. Así mismo, afirma que las eléctricas no quieren perder negocio ante la competencia de la fotovoltaica sin ayudas y denuncia que UNESA intenta crear una competencia desleal entre tecnologías renovables.La moratoria fotovoltaica de UNESA perjudica a la economía españolaLa Unión Española Fotovoltaica (UNEF) denuncia que la moratoria para la energía solar fotovoltaica reclamada por la Asociación Española de la Industria Eléctrica (UNESA) será muy negativa para la economía española si llega a materializarse. La tecnología fotovoltaica, ya prácticamente paralizada por la regulación, está a punto de ser competitiva sin ayudas –ya puede serlo en las regiones más soleadas– y ello conllevará un gran ahorro para los consumidores y para el conjunto del país, a la par que una importante merma para los ingresos de las cinco empresas de UNESA.La fotovoltaica ya está prácticamente paralizada en España, desde el boom experimentado en 2008, gracias a la inseguridad jurídica impulsada por el Gobierno. Desde entonces, se ha autorizado la instalación de 1.338 MW, pero sólo se han ejecutado 593 MW. En la actualidad, España, que fue líder mundial, instala anualmente la misma potencia fotovoltaica que Alemania, Italia, EE UU o China en un solo mes.El Plan de Energías Renovables 2011-2020 (PER), contra el que carga UNESA, otorga a la fotovoltaica una meta de instalación de 7.250 MW. Como en la actualidad hay 4.010 MW instalados, ello implica instalar poco más de 300 MW anuales.A pesar de este limitadísimo crecimiento, según los datos del propio PER, como la fotovoltaica es la fuente renovable que más empleo genera, en 2020 habrá casi 60.000 puestos de trabajo en el mercado fotovoltaico, entre otras aportaciones económicas, sociales y ambientales que arrojan un balance netamente positivo.Competitividad sin ayudasLa fotovoltaica, no obstante, tiene hacia el futuro una nueva vía de crecimiento en el autoconsumo de electricidad: los consumidores pueden aprovechar la electricidad generada por sus propios paneles solares porque ello reduce sus costes y será más barato que adquirir la electricidad a la compañía eléctrica. Esta posibilidad ya puede ser viable en las regiones más soleadas del país, como las Islas Canarias, y lo será en todo el territorio nacional durante los próximos e inmediatos años.Un simple cálculo ejemplifica la situación: la última tarifa aprobada por el Gobierno para las instalaciones fotovoltaicas en suelo es de 12,5 c€/kWh, mientras que la última Tarifa de Último Recurso supera los 14 c€/kWh; de acuerdo con esto, si un consumidor pudiera autoconsumir la electricidad producida por unos paneles situados en su jardín, ahorraría 1,5 céntimos de euro en cada kWh.Se trata de un cálculo ejemplar, aunque, para definir el futuro coste de la electricidad autogenerada, deben contemplarse los costes fijos del sistema, como las redes, así como el tratamiento impositivo de la electricidad, pero es muy indicativo del grado de competitividad que ya ha alcanzado la tecnología.Esta competitividad, por otro lado, no hará otra cosa que crecer con el tiempo, puesto que sus costes siguen bajando año tras año; en España, las tarifas se reducen un mínimo del 10% anual. Por el contrario, las fuentes tradicionales van a seguir encareciéndose de un modo constante.Normativa de autoconsumoPara que los consumidores españoles puedan beneficiarse del ahorro que puede aportarles la fotovoltaica, es necesario que el Gobierno apruebe cuanto antes una normativa clara para regular el autoconsumo, una opción que ya es posible en Alemania, Italia, Bélgica, EE UU y muchos otros países.La llegada del autoconsumo, por otro lado, supone una amenaza para los intereses de las empresas eléctricas, puesto que cada kWh que un consumidor genere para sí mismo es un kWh menos que pagará en su recibo de la luz.Además, UNESA intenta establecer una competencia desleal entre tecnologías renovables, inclinando la balanza de la sostenibilidad hacia sus propios intereses e intentado apoderarse de aquellas energías que hoy en día le son más favorables, como la eólica.En estos momentos, España no puede permitirse el lujo de frenar la fotovoltaica y negar a los ciudadanos los beneficios directos e indirectos de la tecnología solar por el hecho de que ello suponga un menor ingreso para las empresas eléctricas.
Mientras aquí, el Partido Popular, que ha arrasado en las urnas, apuesta por convertir España en el "mercado de referencia del gas natural en el Mediterráneo" (así lo explicita su programa electoral), en Nueva York una quincena de súper multinacionales se acaba de comprometer públicamente a cubrir al menos el 25% del consumo energético necesario para sus operaciones con energía eólica.Una quincena de multinacionales apuesta por el sello WindMadeEl Consejo Global de la Energía Eólica (Global Wind Energy Council), la organización ecologista WWF, el Grupo Lego, Vestas Wind Systems, Bloomberg y PricewaterhouseCoopers lanzaron a finales del año pasado, en el Foro Económico Mundial de Davos, el que presentaron como "primer sello global que identificará a los productos hechos con energía eólica". Lo llamaron –lo llaman– WindMade y solo podrán lucirlo las empresas que cubran con energía eólica un mínimo del 25% del total de la electricidad que consuman. El sello WindMade está respaldado por, entre otras entidades, el Pacto Mundial de Naciones Unidas y Bloomberg (como proveedor de datos oficiales). PwC es el socio oficial de verificación.Las 15 empresas que acaban de hacer público ese compromiso del 25% eólico podrán adquirir esa electricidad limpia a través de un parque eólico propiedad de la empresa, mediante un contrato de compra a largo plazo de energía eólica o a través de la compra de certificados de energías renovables de alta calidad aprobados por WindMade. Según WindMade, el porcentaje exacto de la cuota eólica figurará en el sello. Las empresas pueden optar por certificar sus operaciones a escala global, regional o por instalación, lo que estará indicado claramente en el propio sello. El objetivo que declara WindMad es "impulsar la demanda de energía eólica y, como resultado, aumentar la inversión y el crecimiento de las energías renovables".Los pioneros y fundadores de WindMade son Vestas Wind Systems (Fabricante de aerogeneradores), Motorola Mobility (fabricante de telefonía móvil), Deutsche Bank (proveedor de servicios financieros), Bloomberg (noticias financieras y servicios de datos), grupo Lego (fabricante de juguetes), PwC DK (Servicios profesionales), Better Place (Infraestructura eléctrica del automóvil), Becton, Dickinson and Co (tecnología médica), Method (fabricante de productos de cuidado personal y hogar); Widex (fabricante de audífonos); Droga5 (agencia de publicidad independiente), G24 Innovation (energía solar), Engraw (fabricante textil), RenewAire (ventilador recuperador de energía), TTTech (proveedor de plataformas de comunicación y control).
Una quincena de multinacionales apuesta por el sello WindMadehttp://www.energias-renovables.com/energias/renovables/index/pag/eolica/colleft//colright/eolica/tip/articulo/pagid/17997/botid/3/CitarMientras aquí, el Partido Popular, que ha arrasado en las urnas, apuesta por convertir España en el "mercado de referencia del gas natural en el Mediterráneo" (así lo explicita su programa electoral), en Nueva York una quincena de súper multinacionales se acaba de comprometer públicamente a cubrir al menos el 25% del consumo energético necesario para sus operaciones con energía eólica.Una quincena de multinacionales apuesta por el sello WindMadeEl Consejo Global de la Energía Eólica (Global Wind Energy Council), la organización ecologista WWF, el Grupo Lego, Vestas Wind Systems, Bloomberg y PricewaterhouseCoopers lanzaron a finales del año pasado, en el Foro Económico Mundial de Davos, el que presentaron como "primer sello global que identificará a los productos hechos con energía eólica". Lo llamaron –lo llaman– WindMade y solo podrán lucirlo las empresas que cubran con energía eólica un mínimo del 25% del total de la electricidad que consuman. El sello WindMade está respaldado por, entre otras entidades, el Pacto Mundial de Naciones Unidas y Bloomberg (como proveedor de datos oficiales). PwC es el socio oficial de verificación.Las 15 empresas que acaban de hacer público ese compromiso del 25% eólico podrán adquirir esa electricidad limpia a través de un parque eólico propiedad de la empresa, mediante un contrato de compra a largo plazo de energía eólica o a través de la compra de certificados de energías renovables de alta calidad aprobados por WindMade. Según WindMade, el porcentaje exacto de la cuota eólica figurará en el sello. Las empresas pueden optar por certificar sus operaciones a escala global, regional o por instalación, lo que estará indicado claramente en el propio sello. El objetivo que declara WindMad es "impulsar la demanda de energía eólica y, como resultado, aumentar la inversión y el crecimiento de las energías renovables".Los pioneros y fundadores de WindMade son Vestas Wind Systems (Fabricante de aerogeneradores), Motorola Mobility (fabricante de telefonía móvil), Deutsche Bank (proveedor de servicios financieros), Bloomberg (noticias financieras y servicios de datos), grupo Lego (fabricante de juguetes), PwC DK (Servicios profesionales), Better Place (Infraestructura eléctrica del automóvil), Becton, Dickinson and Co (tecnología médica), Method (fabricante de productos de cuidado personal y hogar); Widex (fabricante de audífonos); Droga5 (agencia de publicidad independiente), G24 Innovation (energía solar), Engraw (fabricante textil), RenewAire (ventilador recuperador de energía), TTTech (proveedor de plataformas de comunicación y control).http://youtu.be/b0niS3SF30o
How to pay for the crisis while making the country more equitable, green, and secure.America Is Not Broke CoverA misplaced obsession with our national debt and austerity has overtaken the national debate on the economy, with a resounding call to slash government spending to balance the budget. Some lawmakers are asserting that the country is broke, that we must tighten our belts, and that we lack the resources to pay for teachers, firefighters, and other vital public servants. They argue that we can't afford the government programs that help people in need, and claim we don't have the funds for urgently needed job-creating investments.A congressional "supercommittee" has tried to identify $1.2 trillion in new cuts over the next decade that could have devastating consequences for our communities and our nation. There are many excellent proposals that should be “on the table” for debate.This report challenges the premise that America is broke. In fact, we argue that the current fiscal challenge poses an opportunity to harness our country’s ample but misdirected resources in ways that will make us stronger.We did not attempt to develop an exhaustive list of possible revenue-raisers or spending cuts. Rather, we focused on 24 fiscal reforms that we believe would go furthest to make the country more equitable, green, and secure. These reforms amount to an estimated $824 billion in potential revenue per year — seven times the total savings the supercommittee was tasked withproducing.The recommendations fall into three categories: Revenues that advance a more equitable society: New taxes on Wall Street, corporations, and individuals could, if rigorously enforced, raise more than $375 billion a year, while reducing reckless speculative activity and creating a healthier society. Between 1935 and the late 1970s, progressive tax rates and investments in infrastructure, education, and housing expanded the middle class and served as a foundation for decades of broadly shared prosperity. Today, opinion polls indicate widespread renewed support for proposals to increase taxes on millionaires, make Wall Street pay its fair share, and close corporate tax loopholes. Expenditure cuts that would make the United States and the world more secure: The Pentagon consumes more than half of U.S. federal discretionary spending, much of it on things that do not make us safer. While some jobs rely on this spending, a study by economists at the University of Massachusetts has shown that the military budget is a poor job creator compared to other forms of federal spending. Whereas $1 billion devoted to military production creates approximately 11,000 jobs, the same amount invested in clean energy creates about 17,000 jobs; in health care, 19,000 jobs; and in education, 29,000 jobs.2 We identify three areas where a total of $252 billion in cuts can be made to free up funds for job creation without risk to our national security. They are: End the war in Afghanistan as we end the war in Iraq; Reduce the sprawling network of overseas U.S. military bases; and Eliminate programs that are obsolete and/or wasteful. All three of these goals are supported by the majority of Americans. Revenue increases and subsidy cuts that will create a cleaner environment: If all polluting industries were required to pay the full cost of environmentally harmful practices and products, they would have greater incentives to adopt improved green technologies and reduce our nation’s dependence on foreign oil. The Obama administration has promised to eliminate fossil fuel subsidies and yet U.S. taxpayers are still spending tens of billions of dollars per year on handouts to giant oil and other energy firms. We recommend eliminating this corporate welfare and introducing new taxes on pollution that could generate an estimated $197 billion per year in revenue.
Botella apuesta por el coche eléctrico y las energías renovables23 de noviembre de 2011Ana Botella, ha señalado que el fortalecimiento del uso del vehículo eléctrico y de las energías renovables son los "elementos básicos" para crear una economía "sostenible y de desarrollo".Durante la clausura de las 'IX Jornadas de Medio Ambiente y de Desarrollo Sostenible en el periodismo local', Botella ha sostenido que es en el "ahorro energético" donde los ciudadanos "podemos representar un papel especialmente relevante", y ha añadido que esta eficiencia energética es "la principal fuente de producción de energía".Asimismo, la delegada de Medio Ambiente del consistorio madrileño ha añadido que el desarrollo de las ciudades pasa por "seguir reduciendo el consumo" energético, y ha destacado la labor del ayuntamiento madrileño en potenciar el uso del vehículo híbrido y 100 por ciento ecológico.En este sentido, Botella ha cifrado en más de 1.700 la cifra de vehículos de la capital que cubren con los requisitos para ser considerados vehículos eléctricos y ecológicos, un número que supone un 40 por ciento del total del país.
Iberdrola y Gas Natural Fenosa son, al parecer, los principales adjudicatarios del concurso eólico de Extremadura, aunque otros candidatos, como Acciona, Enel y Gamesa, aún quedan por confirmar su parte. Algunos susurros del sector expresan el temor de que, al haber acaparado las adjudicaciones de viento, estas dos empresas pueden centrarse en sus negocios prioritarios: las centales de gas.Dos gigantes del gas, los grandes adjudicatarios de ExtremaduraDe momento, se sabe que Iberdrola ha acaparado 124 de los 977 MW totales del concurso. La potencia adjudicada a la primera eléctrica española incluye seis nuevos proyectos eólicos de un total de 65 proyectos adjudicatarios. Por su parte, Gas Natural, mediante su filial Gas Natural Fenosa Renovables, que ha asumido los proyectos del antiguo Enel-Unión Fenosa Energías Renovables, afirma que ha recibido concesiones a desarrollar por valor de 86 MW repartidos en cuatro parques. Con esta potencia, y los 108 MW que la empresa afirma tener “en avanzado estado de tramitación en esta comunidad”, Gas Natural Fenosa Renovables asegura que “se consolida como uno de los principales promotores de Extremadura”.No obstante, Gas Natural aún queda por detrás de Iberdrola, que, además de los 124 MW adjudicados en el concurso, cuenta con 148 MW adicionales en promoción, repartidos entre otros seis parques en la región, elevando a 272 MW la cartera total en esta comunidad autónoma (en el primer concurso de 2008 Iberdrola obtuvo seis autorizaciones que suman 148 MW). Las actividades eólicas de Iberdrola vienen "escondidas" a través de las sociedades Electra Sierra de San Pedro, Electra de Montánchez y Electra de Malvana. Estas filiales proyectan instalar la totalidad de los 272 MW que la matriz desarrolla en la región.Los concursos de las autonomíasMientras tanto, Gas Natural afirma que sus cuatro proyectos se desarrollan junto con socios. A través de la sociedad Energías Especiales de Extremadura, en la que participa con el 80% del capital, ha obtenido un total de 83,5 MW en tres parques eólicos: Cerro Cabildo (11,5 MW); Espárrago (49,5 MW); y Monterrubio (22,5 MW). Asimismo, ha logrado 2,3 MW en el parque eólico El Merengue a través de la sociedad Parque Eólico El Merengue, del que posee el 50% del capital. A lo largo de los últimos meses, Gas Natural ha sido una de las adjudicatarias más importantes en los concursos eólicos de Canarias, Catalunya, Galicia y Aragón, donde cuenta con autorizaciones que suman 1.060 MW.Más eólica es menos gasNo obstante, quedan dos incógnitas muy importantes respecto a las adjudicaciones. Cualquier concesión de nueva potencia aún queda por recibir el visto bueno del gobierno central mediante la entrada en el Registro de Preasignación, actualmente cerrado a nuevos proyectos. Cuando vuelva a abrirse, será para nueva potencia a partir de finales de 2013. Por otro lado, en el último año, se han arrojado serias dudas sobre la intención verdadera tanto de Gas Natural como de Iberdrola a realizar los proyectos adjudicados, puesto que cualquier nueva potencia eólica quitará la potencia del sobredimensionado sector de centrales de gas a ciclo combinado que, debido a una burbuja en el sector, ha llegado a ser la primera tecnología en términos de potencia instalada.Iberdrola sí estuvo a favor de aquel decreto eólicoMuchos de los pequeños promotores eólicos temen que las grandes eléctricas quieren acaparar los emplazamientos para luego hacer cuanto menos posible con sus autorizaciones y, así, evitar mayores cantidades de eólica en el sistema y permitir la temprana amortización de sus centrales de gas. Por eso, según estos comentaristas, Iberdrola había apoyado aspectos del borrador de decreto eólico redactado por el gobierno saliente y rechazado por todos los promotores eólicos no pertenecientes a una de las grandes matrices eléctricas. Agentes trabajando en la Asociación Empresarial Eólica insisten que los miembros de las eléctricas activos en el sector eólico “se dejan la piel” por sus proyectos. La cuestión es si a sus jefes, forjados entre megavatios nucleares y de gas y de carbón, esto les importa.
Los consumidores están más cerca de convertirse en los productores y consumidores de su electricidad a través de cualquier tecnología renovable, siempre que la potencia contratada no sea superior a 100 kW. Es la conclusión que se extrae de la lectura del borrador de Real Decreto sobre autoconsumo que está en manos de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), al que ha tenido acceso Energías Renovables.Ciudadanos, dueños y consumidores de su propia electricidadLa futura norma llegó a la mesa del presidente de la CNE el viernes pasado. Se la envió el Secretario de Estado de Energía del Ministerio de Industria el mismo día que el Consejo de Ministros daba un paso adelante a favor del autoconsumo (Energías Renovables) y tiene un título largísimo, como manda el ritual administrativo, en el que las palabras claves son “suministro de energía eléctrica con balance neto”.El balance neto, según Industria, se define “como aquel sistema de compensación de saltos de energía de manera instantánea o diferida, que permite a los consumidores la producción individual de energía para su propio consumo para compatibilizar su curva de producción con su curva de demanda. Este sistema es especialmente interesante para las instalaciones de generación eléctrica con fuentes renovables no gestionables, como eólica o solar, ya que les permite adecuar su producción al consumo sin necesidad de acumulación. El sistema de balance neto se podrá aplicar a cualquier tecnología renovable de generación eléctrica”.Esta definición y el desarrollo normativo propuesto por el gobierno se sustenta en un concepto fundamental: la paridad de red. La evolución tecnológica y comercial de las energías renovables, actual y futura, están permitiendo la reducción de sus costes de inversión. Y en un contexto de mercado eléctrico liberalizado con precio final de la electricidad creciente las energías renovables se presentan como una opción interesante para los consumidores.Este escenario, asegura Industria, facilita la llegada de la paridad de red entendida como “el punto de indiferencia entre la compra de energía eléctrica al sistema y la producción de la misma para el propio consumo”. Y tras esta argumentación es el Ministerio de Industria el que propone “potenciar la producción individual de energía en instalaciones de pequeña potencia para el consumo en la misma ubicación” Tras las definiciones y justificaciones de oportunidad el borrador de Real Decreto detalla algunas consideraciones capitales a la hora de entender el balance neto y sus futuros mecanismos de funcionamiento.Menos de 100 kWSe trata de un sistema al margen del mercado de generación pensado para consumidores de energía eléctrica de potencia contratada inferior a 100 kW por punto de suministro, que instalen en su red interior una instalación de energía eléctrica destinada a su propio consumo. Quien se acoge a la modalidad de suministro con balance neto no podrá disponer de ninguna instalación de producción que se encuentre acogida al régimen especial y ordinario conectada a su red interior.El consumidor debe disponer de los equipos de medida necesarios para la facturación, puede optar por dos equipos o uno único bidireccional que registre el saldo neto de las instalaciones de generación y consumo con la red de distribución. La facturación se hará mensualmente en base a lecturas reales y en cada factura emitida por la empresa comercializadora tendrá que consignarse el detalle del consumo, la generación y la información de los derechos de consumo diferido.Gestión de la energíaEl consumidor acogido a la modalidad de balance neto cederá a la comercializadora la energía generada que no pueda consumir. Esta cesión no supondrá ninguna contraprestación económica, pero generará uno derecho que se ha llamado “consumo diferido” por el que se podrá consumir la energía inyectada a la red durante los doce meses posteriores a su producción.Mientras esté vigente el periodo diferido la energía adquirida por el consumidor a su empresa comercializadora se compensará hasta una cuantía igual a los derechos de consumo acumulado. La adquisición de energía con cargo a los derechos de consumo diferido solo tendrá coste para el consumidor. El pago le puede llegar por dos vías: peaje de acceso y coste del servicio de balance neto. Este último es la cantidad que podrá cobrar la comercializadora por las gestiones realizadas y tendrá un máximo establecido por el Ministerio de Industria.Relación contractualEl consumidor que desee acogerse al suministro en la modalidad de balance neto en un nuevo punto de suministro o instalación (también en el caso de uno existente) deberá suscribir un contrato de acceso con la compañía distribuidora y otro con la distribuidora.Cuando un consumidor quiera cambiar de empresa de suministro tendrá que hacerlo en plazo y forma. La empresa comercializadora saliente traspasará los derechos de consumo diferido de quien ha solicitado el cambio a la nueva comercializadora, así como la información contable necesaria.Sin cuposEl borrador de Real Decreto elaborado por el Ministerio de Industria en ningún momento menciona los cupos. La energía solar fotovoltaica, por ejemplo, dispone de un cupo anual por el que se le permite instalar 300 MW en tres segmentos. Cada promotor tiene presentar un proyecto y un aval que será autorizado en función del cupo y del número de solicitudes en cada una de las convocatorias que se realizan trimestralmente.
Hay noticias que sorprendenCitarBotella apuesta por el coche eléctrico y las energías renovables23 de noviembre de 2011Ana Botella, ha señalado que el fortalecimiento del uso del vehículo eléctrico y de las energías renovables son los "elementos básicos" para crear una economía "sostenible y de desarrollo".Durante la clausura de las 'IX Jornadas de Medio Ambiente y de Desarrollo Sostenible en el periodismo local', Botella ha sostenido que es en el "ahorro energético" donde los ciudadanos "podemos representar un papel especialmente relevante", y ha añadido que esta eficiencia energética es "la principal fuente de producción de energía".Asimismo, la delegada de Medio Ambiente del consistorio madrileño ha añadido que el desarrollo de las ciudades pasa por "seguir reduciendo el consumo" energético, y ha destacado la labor del ayuntamiento madrileño en potenciar el uso del vehículo híbrido y 100 por ciento ecológico.En este sentido, Botella ha cifrado en más de 1.700 la cifra de vehículos de la capital que cubren con los requisitos para ser considerados vehículos eléctricos y ecológicos, un número que supone un 40 por ciento del total del país.