www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Kaprak63 en Noviembre 23, 2011, 16:29:22 pmHay noticias que sorprendenCitarBotella apuesta por el coche eléctrico y las energías renovables23 de noviembre de 2011Ana Botella, ha señalado que el fortalecimiento del uso del vehículo eléctrico y de las energías renovables son los "elementos básicos" para crear una economía "sostenible y de desarrollo".Durante la clausura de las 'IX Jornadas de Medio Ambiente y de Desarrollo Sostenible en el periodismo local', Botella ha sostenido que es en el "ahorro energético" donde los ciudadanos "podemos representar un papel especialmente relevante", y ha añadido que esta eficiencia energética es "la principal fuente de producción de energía".Asimismo, la delegada de Medio Ambiente del consistorio madrileño ha añadido que el desarrollo de las ciudades pasa por "seguir reduciendo el consumo" energético, y ha destacado la labor del ayuntamiento madrileño en potenciar el uso del vehículo híbrido y 100 por ciento ecológico.En este sentido, Botella ha cifrado en más de 1.700 la cifra de vehículos de la capital que cubren con los requisitos para ser considerados vehículos eléctricos y ecológicos, un número que supone un 40 por ciento del total del país.Estos sólo entienden el sonido de las monedas. Por algo habrán cambiado de chaqueta de repente. O eso, o es todo una bola que no se creen ni ellos.
Hay noticias que sorprendenCitarBotella apuesta por el coche eléctrico y las energías renovables23 de noviembre de 2011Ana Botella, ha señalado que el fortalecimiento del uso del vehículo eléctrico y de las energías renovables son los "elementos básicos" para crear una economía "sostenible y de desarrollo".Durante la clausura de las 'IX Jornadas de Medio Ambiente y de Desarrollo Sostenible en el periodismo local', Botella ha sostenido que es en el "ahorro energético" donde los ciudadanos "podemos representar un papel especialmente relevante", y ha añadido que esta eficiencia energética es "la principal fuente de producción de energía".Asimismo, la delegada de Medio Ambiente del consistorio madrileño ha añadido que el desarrollo de las ciudades pasa por "seguir reduciendo el consumo" energético, y ha destacado la labor del ayuntamiento madrileño en potenciar el uso del vehículo híbrido y 100 por ciento ecológico.En este sentido, Botella ha cifrado en más de 1.700 la cifra de vehículos de la capital que cubren con los requisitos para ser considerados vehículos eléctricos y ecológicos, un número que supone un 40 por ciento del total del país.
Botella apuesta por el coche eléctrico y las energías renovables23 de noviembre de 2011Ana Botella, ha señalado que el fortalecimiento del uso del vehículo eléctrico y de las energías renovables son los "elementos básicos" para crear una economía "sostenible y de desarrollo".Durante la clausura de las 'IX Jornadas de Medio Ambiente y de Desarrollo Sostenible en el periodismo local', Botella ha sostenido que es en el "ahorro energético" donde los ciudadanos "podemos representar un papel especialmente relevante", y ha añadido que esta eficiencia energética es "la principal fuente de producción de energía".Asimismo, la delegada de Medio Ambiente del consistorio madrileño ha añadido que el desarrollo de las ciudades pasa por "seguir reduciendo el consumo" energético, y ha destacado la labor del ayuntamiento madrileño en potenciar el uso del vehículo híbrido y 100 por ciento ecológico.En este sentido, Botella ha cifrado en más de 1.700 la cifra de vehículos de la capital que cubren con los requisitos para ser considerados vehículos eléctricos y ecológicos, un número que supone un 40 por ciento del total del país.
Abengoa acusa a las eléctricas de inflar el déficit de tarifa y de ser monopoliosEl consejero delegado de Abengoa, el mayor fabricante de plantas termosolares de España, ha asegurado en declaraciones a Bloomberg que los "excesivos beneficios" de la energía nuclear e hidroeléctrica inflaron el déficit de tarifa en 3.500 millones de euros.Este déficit, que mide la diferencia entre el coste de generación de la energía y el precio que finalmente pagan los consumidores y las empresas, debería haber sido de 2.100 millones de euros en lugar de los 5.600 millones si la nuclear y la hidroeléctrica no hubieran recibido pagos superiores a los costes, según Manuel Sánchez."Estos dos sectores, además de tener beneficios exagerados y excesivos, son monopolios" ya que el gobierno no aprueba nuevas presas ni reactores.Ahora mismo, Abengoa está invirtiendo en la construcción de 10 termosolares en España precisamente para competir con estas fuentes de energía.Sánchez explicó que mientras que el regulador energético estima que el coste por kilowatio hora de la hidroeléctrica es 0,3 céntimos y el de la nuclear 1,8 céntimos, el Estado ha pagado de media 4,8 céntimos a las eléctricas, incrementando el déficit de tarifa.Iberdrola y Endesa son las principales poseedoras de este tipo de plantas, y han incrementado la presión sobre el Estado para acabar con el déficit de tarifa y han reclamado repetidamente subidas de precios.Además, se han mostrado abiertamente en contra de las plantas termosolares que construye Abengoa, alegando que la energía que producen es demasiado cara.El último en pronunciarse en este sentido fue Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola, que aseguró que desarrollo masivo de plantas termosolares no tiene justificación, ni desde el punto de vista energético, ni económico ni medioambiental.
New nanoparticle copper compound cathode could enable low-cost, long-life and high-power potassium-ion batteries for grid storage24 November 2011A team at Stanford led by Prof. Yi Cui has developed nanoparticle copper hexacyanoferrate (CuHCF) battery cathode materials that demonstrate long cycle life and high power for use in grid storage applications.In a paper in Nature Communications, they report that after 40,000 deep discharge cycles at a 17 C rate, 83% of the original capacity of copper hexacyanoferrate is retained. Even at a very high cycling rate of 83 C, two-thirds of its maximum discharge capacity is observed. At modest current densities, round-trip energy efficiencies of 99% can be achieved.Short-term transients, including those related to wind and solar sources, present challenges to the electrical grid. Stationary energy storage systems that can operate for many cycles, at high power, with high round-trip energy efficiency, and at low cost are required. Existing energy storage technologies cannot satisfy these requirements.Here we show that crystalline nanoparticles of copper hexacyanoferrate, which has an ultra-low strain open framework structure, can be operated as a battery electrode in inexpensive aqueous electrolytes...the low-cost, scalable, room-temperature co-precipitation synthesis and excellent electrode performance of copper hexacyanoferrate make it attractive for large-scale energy storage systems.—Wessells et al.At a rate of several cycles per day, the new electrode could offer a good 30 years of useful life on the electrical grid, said Colin Wessells, lead author of the paper.The electrode’s durability derives from the atomic structure of the crystalline copper hexacyanoferrate used to make it, the team said. The crystals have an open framework that allows ions to move in and out without damaging the electrode. Because the ions can move so freely, the electrode’s cycle of charging and discharging is extremely fast.To maximize the benefit of the open structure, the researchers needed to use ions that fit; hydrated potassium ions proved to be a much better fit compared with other hydrated ions such as sodium and lithium.It fits perfectly— really, really nicely. Potassium will just zoom in and zoom out, so you can have an extremely high-power battery.—Yi CuiThe speed of the electrode is further enhanced because of the size of the nanoparticle electrode material that Wessells synthesized: 100 atoms across. As a result, the ions don’t have to travel very far into the electrode to react with active sites in a particle to charge the electrode to its maximum capacity, or to get back out during discharge.Much recent research on batteries, including other work done by Cui’s research group, has focused on lithium-ion batteries, which have a high energy density; however, energy density really doesn’t matter for storage on the power grid. Cost is a greater concern.We decided we needed to develop a new chemistry if we were going to make low-cost batteries and battery electrodes for the power grid.—Colin WessellsThe researchers chose to use a water-based electrolyte. The battery materials are made from readily available precursors such as iron, copper, carbon and nitrogen—all of which are extremely inexpensive compared with lithium.The researchers need to find another material to use for the anode before they can build an actual battery. Cui said they have already been investigating various materials for an anode and have some promising candidates.Even though they haven’t yet constructed a full battery, the performance of the new electrode is such that Robert Huggins, an emeritus professor of materials science and engineering who worked on the project, said the electrode “leads to a promising electrochemical solution to the extremely important problem of the large number of sharp drop-offs in the output of wind and solar systems”.Cui and Wessells noted that other electrode materials have been developed that show tremendous promise in laboratory testing but would be difficult to produce commercially. That should not be a problem with their electrode. Wessells has been able to readily synthesize the electrode material in gram quantities in the lab. He said the process should easily be scaled up to commercial levels of production.We put chemicals in a flask and you get this electrode material. You can do that on any scale. There are no technical challenges to producing this on a big-enough scale to actually build a real battery.—Colin WessellsFunding for the research was provided by the US Department of Energy and the King Abdullah University of Science and Technology.ResourcesColin D. Wessells, Robert A. Huggins & Yi Cui (2011) Copper hexacyanoferrate battery electrodes with long cycle life and high power. Nature Communications 2, Article number: 550 doi: 10.1038/ncomms1563
Refrigeración solar de bajo costeDesarrollan un sistema de energía solar sin partes móviles con alto rendimiento y bajo coste de instalación y mantenimiento.La gran desventaja que tiene la energía solar es que el Sol proporciona luz y calor precisamente cuando no se necesita. Es por la noche cuando encendemos nuestras luces y cuando se da un fuerte pico en la demanda y es en el verano cuando se encienden los aparatos de aire acondicionado.Para el primer caso hay ya opciones como la de almacenar la corriente eléctrica producida durante el día en baterías instaladas en las casas o usar sales fundidas en las centrales termosolares.En el segundo caso se nos podría ocurrir usar paneles fotovoltaicos para hacer funcionar el aire acondicionado de nuestras casas, pero unas cuentas muy simples nos indican que además de salir caro se necesitan muchos metros cuadrados de tejado para los paneles necesarios. Hay sistemas que usan el calor generado por el sol para refrigerar, pero también son caros y complejos.Ahora un equipo de investigadores de la Universidad de California en Merced ha conseguido desarrollar un sistema de este tipo mucho más barato y efectivo.Roland Winston y sus colaboradores (en su mayoría unos 30 estudiantes que han trabajado durante dos años en el proyecto) han diseñado y desarrollado un sistema (al que denominan XCPC) que capta y concentra sobre unos tubos los rayos del sol. El calor generado puede transformarse con la actual tecnología tanto para refrigerar como para calentar.La clave del sistema es que los colectores son totalmente estacionarios y no necesitan ningún sistema mecánico que haga un seguimiento y apunte al sol según éste se mueve por el cielo. Pero los sistemas de seguimiento son caros y frágiles y finalmente encarecen todo el sistema.En este caso se usan unos espejos parabólicos especialmente diseñados para generar calor con una eficiencia del 60% y se alcanzan temperaturas de hasta 200 grados centígrados. Esta eficacia sólo se había conseguido anteriormente con sistemas dotados de seguimiento. El sistema recoge tanto la radiación directa del sol como la difusa.Como la industria y otros grupos de investigación se mostraban escépticos respecto a este logro, el equipo de Winston montó en una oficina móvil una instalación de aire acondicionado de demostración basada en un sistema XCPC de 160 espejos de ese tipo.Según Winston este sistema es el primero en el mundo en su tipo y su uso podría disminuir el consumo de combustibles fósiles y reducir las emisiones de dióxido de carbono. Además, como no necesita de partes móvile,s puede instalarse fácilmente y de muchos modos (en tejados, paredes…) a un costo inferior a otros sistemas.Este tipo de sistemas podrían ayudar a las empresas y negocios a lo largo de todo el mundo, pero en especial en zonas soleadas como el valle de San Joaquín en California. Además de ahorrar dinero emitirían menos contaminantes a la atmósfera, tanto a nivel global como local.Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=3615Fuentes y referencias:Nota de prensa.http://www.ucmerced.edu/news/researchers-unveil-innovative-solar-cooling-project
Si sumamos la potencia eólica marina en fase de trámite en Europa, la actualmente ya instalada y los más de 5.600 megavatios (MW) que se hallan en fase de instalación, el total se eleva a más de 141.000 MW, según revela la Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA) en su último informe (véase gráfico).La eólica europea ve 141 gigavatios en el horizonte marinoSe trata de una cifra 35 veces mayor que los poco menos de 4.000 megavatios (o cuatro gigavatios) instalados en los mares que rodean al Viejo Continente a día de hoy. Si todos los proyectos en trámite llegan a ponerse en marcha, el segmento marino del sector eólico llegará a representar un 13,1% de toda la producción eléctrica generada en Europa, según European Wind Energy Association (EWEA). El informe presentado en Holanda analiza todos los proyectos existentes en los diecisiete países de la Unión. En la actualidad, se contabilizan 5,6 GW de potencia en construcción entre Reino Unido, Alemania y Bélgica.Según EWEA, el Viejo Continente sigue siendo líder mundial en la tecnología, el 99% de toda la potencia eólica marina del planeta se halla aquí. Además, y según el presidente de EWEA, Arthouros Zervos, "existe un interés enorme en la energía eólica marina actualmente en Europa: los gobiernnos y los inversores entienden que la energía eólica marina ofrece el crecimiento y las oportunidades de empleo que tanto requiere Europa", ha añadido ante los delegados reunidos en Amsterdam.EWEA calcula que la industria eólica marina llegará a dar empleo a 169.000 personas en la Unión Europea en el año 2020, cifra que crecerá hasta los 300.000 en 2030. La fabricación de aerogeneradores, estructuras, naves y cableado submarino representan solo algunas de los áreas más importantes que brindan estas oportunidades. A pesar de todo, el informe avisa de que hace falta potenciar el sector financiero, requisito imprescindible para el crecimiento de un sector tan intensivo en capital.Además, hay que seguir impulsando la implantación de súper redes eléctricas para unir las principales concentraciones de parques marinos de Europa, según EWEA. "El sector eólico marino europeo puede replicar el éxito de la energía eólica terrestre, que ya figura como una tecnología de generación más, competitiva con el carbón y el gas, además de representar una industria europea fuerte", señala Zervos. No obstante, "para asegurar que esto se logre, los líderes europeos deben establecer objetivos renovables más allá de 2020 e invertir más en I+D, además de desarrollar una red eléctrica marina", añade.Más informaciónwww.ewea.org/offshore2011
Siemens lanza una máquina de 6 MW con rotor de 154 metrosJueves, 01 de diciembre de 2011Mike McGovernEl tecnólogo alemán acaba de anunciar el lanzamiento de uno de los mayores aerogeneradores del mercado: el SWT6.0-154. Con su rotor de 154 metros de diámetro, se trata de la evolución de la máquina SWT6.0-120, cuyo primer prototipo se puso en marcha el pasado mes de junio. Ambas son de accionamiento directo (sin multiplicadora) y han sido diseñadas especialmente para los emplazamientos marinos.Con esta nueva generación de máquinas marinas multimegavatio, Siemens se adelanta al selecto grupo de fabricantes de aerogeneradores marinos. Tanto Gamesa como sus competidores Vestas, Alstom, Nordex y GE se han embarcado en este camino, pero Siemens, el primer suministrador de los parques marinos del mundo, llegó antes con el SWT6.0-120 y, ahora, intenta hacer lo mismo con la versión de 154 metros. El conjunto rotor y góndola del SWT6.0-154 pesa aproximadamente 350 toneladas. Tal "ligereza" es solo posible gracias al accionamiento directo, que se ahorra la mitad de las piezas que lleva una máquina con multiplicadora, según Siemens. De esta manera, "se trata de la máquina más ligera de su clase", afirma.La multinacional alemana asegura que "esta combinación de solidez y bajo peso reduce significativamente los costes tanto de las infraestructuras, como de la instalación y de los servicios, además de incrementar el rendimiento y la rentabilidad". Según el director jefe técnico de la división eólica de Siemens, Henrik Stiesdal, “la tendencia es que las grandes turbinas siempre sean más pesadas por megavatio que las pequeñas; sin embargo, la SWT-6.0-120 rompe esta regla, al haber conseguido un peso por megavatio similar al de muchas turbinas con un rango de potencia de 2 MW a 3 MW”. Mientras la SWT6.0-120 utiliza la pala B58 Quantum Blade de 58 metros, ya utilizada en la máquina SWT3.6-120 –que es el aerogenerador marino "numero uno en ventas en el mundo", según Siemens–, la nueva versión SWT6.0-154 utilizará la pala B75 Quantum Blade, de 75 metros de longitud.El prototipo de la versión de 120 metros, en marcha en aguas danesas de Høvsøre desde el pasado mes de mayo, ya "ha confirmado nuestros cálculos", según Stiesdal. Además, los componentes están sometidos a un ciclo de vida simulado de 25 años. Entre 2012 y 2013, Siemens pretende instalar máquinas preserie de las dos versiones de la nueva máquina en Dinamarca, Alemania, Holanda y Reino Unido en emplazamientos terrestres y marinos.