Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
El alcalde de Yecla, Marcos Ortuño, ha expresado su apoyo a la iniciativa de los hermanos Martínez Rovira, naturales de la localidad, interesados en ampliar su negocio de producción de grafeno con una planta de 100.000 metros cuadrados en este municipio.Ortuño desea que la iniciativa prospere, por lo que su equipo de gobierno trabaja para la instalación, si bien no existe por el momento terreno suficiente en ninguno de los cuatro polígonos industriales.Al parecer se trataría de una inversión de unos 200 millones de euros, y la creación de entre 300 y 600 puestos de trabajo, y la elección de Yecla sería por motivos sentimentales, dado que la empresa tiene su sede en Alicante y un centro de producción en Ciudad Real.La logística también se resiente en este importante proyecto dado que la autovía del Altiplano se detuvo en Jumilla y no ha continuado hasta Yecla, otra cuestión que necesitan los promotores del proyecto, quienes han contado con la colaboración de la universidad de Castilla-La Mancha en su desarrollo.La empresa es "Graphenano" y en su página web auguran que en el futuro serán la principal productora mundial de este material extraordinariamente conductor y de gran utilidad en computación y electrónica, que se muestra como una "hojuela cuasiplana con pequeñas ondulaciones, dando la apariencia de un panal de abejas, con un grosor de un átomo de carbono".Entre sus aplicaciones se encuentran las cámaras de visión nocturna, pantallas táctiles, células fotovoltaicas, sensores químicos y biológicos de ADN, IBM ha patentado un transistor de 155 Ghz de velocidad, Samsung está desarrollando pantallas enrollables para portátiles, conexiones de internet ultrarápidas, aditivo aviones supersónicos, baterías recargables en diez minutos, dispositivos nanomecánicos, chalecos antibalas, vendajes bactericidas, entre otras.El diez por ciento del capital de esta empresa es alemán y Baviera les ha ofrecido terreno gratis para construir allí una planta de producción.
Pablo Jarillo –Herrero es un físico español que recientemente ha recibido en Washington el galardón presidencial para jóvenes científicos por su investigación de las propiedades electrónicas y ópticas de nuevos materiales como el grafeno.Este premio, dotado de un millón de dólares, y el discurso que les brindó Barack Obama alentando a actuales y futuros investigadores para que sigan trabajando en el campo de la ciencia y la ingeniería porque “se necesitan soluciones a problemas tan importantes como el cambio climático, el cáncer o el Alzheimer”, fue un grato reconocimiento a su labor en dicho campo.Por otra parte, actualmente Pablo Jarillo – Herrero y su equipo de 20 investigadores trabajan desde el año 2008 en el Departamento de Física del MIT, (Massachusetts Institute of Technology) estudiando estos nuevos materiales, donde destaca el grafeno, del que comenta este físico que " tiene un mecanismo de captación de energía que no ocurre en otros materiales, lo que podría permitir que se utilice en sistemas de recolección de energía más eficientes". Además, también comentó que: “El grafeno también podría ayudar a que la electrónica sea más rápida y eficiente y así, evitar o moderar el calentamiento que sufren ahora los ordenadores”.Pero estos descubrimientos también se pueden aplicar a las placas solares, donde actualmente ya existen químicos, físicos e ingenieros estudiando sus posibles aplicaciones, "ya hay empresas que lo emplean en células solares como un material conductor transparente, como fotodectector y en nanocompuestos mecánicos porque es el material más fuerte que existe", explicaba Pablo Jarillo –Herrero.Este material ya hizo que en 2010, Andre Geim y Konstantin Novoselov recibiesen el Premio Nobel de Física gracias a sus revolucionarios descubrimientos sobre él. Y es que el grafeno tiene numerosas propiedades por lo que parece que será un material que revolucionará la tecnología, aunque todavía está por llegar. Hasta ahora, esta alotropía del carbono se ha usado como complemento del silicio, pero se cree que en 2024 podría llegar incluso a sustituirlo, y no solo en el sector de la microelectrónica, que es donde más se conoce, sino en el de la fabricación de dispositivos fotodetectores y colectores de energía como afirma una investigación del MIT donde se ha logrado que el grafeno transforme energía lumínica en energía eléctrica.La investigación se baso en someter una lámina de Grafeno a la luz de un láser, de donde aparecieron dos regiones en el material con diferentes propiedades eléctricas que, además, provocó una diferencia de temperatura entre ambas zonas de material que, a su vez, hizo que se generase una corriente eléctrica. De ahí se observó que el Grafeno, al ser iluminado con el láser, los electrones de su estructura (que eran calentados por la luz) circulaban en la corriente generada pero el núcleo de carbono de la estructura del material permanecía frío e inalterado.Por otra parte, estos resultados ya se había podido observar pero en unos escenarios totalmente distintos, por ejemplo: ante temperaturas extremadamente bajas o cuando se bombardean intensamente con un láser de alta potencia. Sin embargo, en este caso el fenómeno apareció a temperatura ambiente y con una luz que no era más intensa que la luz del sol.Por lo que este hecho fue descubierto cuando el grafeno tras ser expuesto a una fuente lumínica empezó a producir corriente eléctrica de manera inusual. Aunque este acontecimiento ya había sido observado con anterioridad, los investigadores asumieron que se debía a un efecto fotovoltaico y lo despreciaron. Pero, este descubrimiento podría conllevar mejoras en los dispositivos fotodetectores, y lo que es más importante, podría traer una nueva generación de placas solares.Aunque este fenómeno es muy nuevo y todavía es difícil predecir los campos en los que tendrá aplicación, se piensa que el grafeno será la solución a un gran abanico de problemas actuales. Sobre todo, en el campo de energía solar, este material podría tener aplicaciones como fotodetector, puesto que podría reaccionar ante un intervalo de energía bastante amplio, desde la luz visible hasta los infrarrojos; y recolector de energía solar, ya que es capaz de responder a un intervalo amplio de longitudes de onda (en contraposición a los materiales habituales que únicamente responden a longitudes de onda concretas). Otros usos, que todavía no están claros, podrían ser el uso de grafeno como generador eficiente de energía.Finalmente, es una situación dura que en España investigadores con gran potencial se tengan que ir a otros países por la falta de oportunidades y reconocimiento que existe en este. Además, podría también aprender de ellos, ya que apuestan por: los jóvenes, la capacidad de innovación, y las energías renovables, entre otras cosas. Esto también es necesario en nuestro país, pero desafortunadamente, en la actualidad no se les brinda el apoyo necesario para que sigan adelante y se fortalezcan, ofreciendo a todos un futuro mejor.
La electricidad fotovoltaica brilla de nuevoEl descenso de precios de los paneles (un 80% en cinco años) relanza la energía solar con autoconsumo instantáneo, rentable sin necesidad de recibir ayudas | El autoconsumo instantáneo de la fotovoltaica es una opción de ahorro energético para industrias, restaurantes y otros negocios con gran consumo | Bopla, primera industria catalana que recurre el autoconsumo instantáneoParque solar fotovoltaico en el tejado de la empresa Bopla, en Les Franqueses del Vallès La empresa Bopla, de Les Franqueses (Vallès Oriental), dedicada a la fabricación de envases plásticos, se ha convertido en la primera industria catalana que levanta una planta fotovoltaica para autoconsumo eléctrico en su propio recinto. La electricidad obtenida cubrirá el 10% de las necesidades energéticas de la fábrica; pero sobre todo aportará grandes ahorros económicos. Su ejemplo es la punta de lanza de una nueva tendencia. ¿Por qué? El encarecimiento de la factura eléctrica y la reducción de costes de los paneles fotovoltaicos (un 80% en cinco años) han creado las condiciones para que industrias, restaurantes y otros negocios puedan empezar a apostar por el autoconsumo fotovoltaico instantáneo. Es una situación impensable hace poco tiempo. Ya es posible en determinadas condiciones producir electricidad fotovoltaica sin que los promotores tengan que recurrir a las ayudas en la tarifa.Hasta ahora, los proyectos fotovoltaicos se han desarrollado con plantas destinadas a producir electricidad y venderla a la red, una opció que se vio favorecida por la retribución que obtiene el promotor en la tarifa eléctrica (primas que paga el ciudadano en el recibo de la luz para compensar los beneficios ambientales). En cambio, con la eliminación de las ayudas a las energías renovable acordada por el Gobierno (el 27 de enero) se ha abierto paso inopinadamente esta modalidad. El sector fotovoltaico se hundió con esta falta de apoyos; pero ahora puede renacer.Ideal para grandes consumos continuos y constantes“El autoconsumo instantáneo es una fórmula ideal para las empresas que tienen un consumo constante de electricidad y que trabajan las 24 horas del día todos los días del año, pues permite grandes ahorros”, explica Francesc Mateu, administrador de SolGironès, firma que levantó la planta de Bopla y que promueve otras tres plantas para que las empresas catalanas reduzcan su sangría de gastos energéticos. “El encarecimiento de la electricidad va a seguir siendo tremendo en el futuro mientras que cada kilovatio que la industria se autoproduzca será un kilovatio que no llegará al contador y que se ahorrará”, argumenta Mateu. La planta de Bopla, que generará 162.800 kWh al año, comporta una inversión de 190.000 euros, pero se amortizará en siete años, dice Mateu. “Y cuanto más van siga subiendo el precio de la luz, más pronto se podrán amortizar los proyectos solares”, agrega.Sin excedentes, sin facturarBopla simboliza un incipiente despegue de la energía fotovoltaica instantánea; y eso que el asidero legal es “disperso e incompleto”, dice Tomás Díaz, directivo de la Unión Española Fotovoltaica, que agrupa a las empresas de sector. La base legal es una norma de conexión de pequeñas instalaciones; pero aún falta el real decreto para consolidar el autoconsumo con balance neto.Por eso, las inversiones de este tipo son rentables cuando los proyectos están ajustados al autoconsumo instantáneo. Es decir, deben ser diseñados para que la electricidad producida no genere excedentes (o sea, que no se produzca más de la que consume y no haya que entregar el sobrante a la red), puesto que todavía no está aprobada la normativa que debe favorecer el autoconsumo con balance neto, mediante la cual el productor sí podría compensar su saldo positivo de energía, de forma que consumiría la electricidad que necesite y entregaría el exceso al sistema eléctrico a cambio de una compensación.Pero la norma para activar el autoconsumo con balance neto sigue bloqueada en el Ministerio de Industria, y los expertos temen que los promotores de estas instalaciones tengan que pagar precios mucho más caros al comprar la electricidad al necesitarla que cuando la vendan a la red.Sector domésticoEl consumo fotovoltaico instantáneo también ha tenido un desarrollo en el sector doméstico, aunque es menos atractivo pues cuando hay mayor radiación solar (al mediodía) es justo cuando el usuario está fuera de casa y no necesita la energía. En estos casos, es una contribución para los consumos de energía de neveras o los ‘stand by’ de los aparatos eléctricos, explica Sergi Belda, de la empresa suministradora Prosolia, de Alicante, que ha suministrado este año unos 300 equipos de fácil instalación (sin baterías) y que permiten ahorrar entre un 5% y un 10% del consumo eléctrico. “El coste de un kit son 600 euros más IVA y se puede amortizar en unos siete años”, dice. En cambio, cuando llegue el autoconsumo con balance neto, la producción eléctrica cubriría el 60% del consumo.En espera del balance netoNo obstante, las instalaciones de plantas fotovoltaicas que se están colocando actualmente incorporan muchas veces dispositivos técnicos para la posible y futura conexión a la red, ante la eventualidad de que dentro de un tiempo sea posible vender y facturar la electricidad a la compañía (con el sistema de balance neto); pero ahora esta opción está imposibilitada en la práctica. En las actuales condiciones, para facturar la electricidad a la compañía, el propietario debería darse de alta en el registro de actividades económicas, pagar IVA y someterse a otras complicaciones burocráticas cuando la retribución en el balance neto aún no está estipulada. Por lo tanto, no le sale a cuenta. Por eso, se dan casos en los que, si se obtiene excedente eléctrico, al propietario le resulta más sencillo simplemente entregar la electricidad gratis a la red, para evitar complicaciones.Abaratamiento prometedor“Lo que estamos viendo es que el avance tecnológico va mucho más rápido que la regulación legal”, sentencia Tomás Díaz, quien reclama la aprobación del decreto sobre autoconsumo con balance neto. Díaz señala el abaratamiento de las placas fotovoltaicas es un fenómeno clave. “En estos años, las células fotovoltaicas han ganado en eficiencia energética; tienen menos grosor porque necesitan menso silicio, y hay fábricas que garantizan el abastecimiento”, dice. Sergi Belda aporta un dato para el optimismo: la producción de la electricidad fotovoltaica sale a seis céntimos el kWh, mientras que el usuario doméstico la está pagando ya 15 céntimos kWh (“y lo que subirá”).Hasta ahora, las industrias catalanas han recurrido a sistemas de cogeneración (con altos rendimientos de las calderas) para acercar la producción eléctrica a la fàbrica y abaratar costes energéticos, pero ahora “la fotovoltaica o la eólica podrían estar en condiciones de suministrar energía eléctrica para el autoconsumo de manera competitiva, según el recurso disponible y el coste de la instalación”, dice el Institut Català d’Energia. El problema para el impulso definitivo viene dado por el hecho de que el decreto que debe regular el autoconsumo con balance neto sigue atascado en los despachos del Ministerio de Industria.Encuentro en SabadellLas oportunidades que se abren al sector fueron analizadas en un encuentro de estas empresas celebrado el 29 de noviembre en Sabadell, en donde Alberto Sanromán, director general de Albasolar, destacó las grandes posibilidades de ahorro energético que ofrecen. El autoconsumo es la gran esperanza para los fabricantes e instaladores después de que los dos últimos gobiernos, al eliminar las ayudas prefistas en el recibo de la luz, hayan desmentalado prácticamente todo el tenido industrial (y el empleo) existente.“La fotovoltaica ofrece grandes ventajas para la industria catalana, puesto que existe mucha radiación solar y buenos emplazamientos”, señala Sanromán.En el encuentro de Sabadell también intervino Ermén Llobet, presidente de Enértika, empresa catalana especializada en financiación y proyectos de eficiencia energética que trabaja en México. Llobet criticó la falta de rigor del Gobierno a la hora de incumplir los compromisos sobre la regulación del balance neto. “Han dinamitado la confianza en el sector fotovoltaico”, dijo.En su opinión, la transición de un modelo que les permitía cobrar primeras a no cobrarlas “ha sido impuesto de manera traumática”. Aunque el sector ya cuenta “con una tecnología madura que ha experimentado una gran reducción de coste”, su previsión es que la fotovoltaica tendrá un “arranque lento”, aunque su crecimiento repercutirá radicalmente en el mix energético futuro, donde ya aporta el 4% de la demanda de electricidad.Nuevo paradigma“Ésta es una energía con producción descentralizada que evita emisiones de gases y permite a la gente ejercer su derecho a producir energía”, dice Sergi Belda.“Estamos a favor de esa apuesta prudente por la fotovoltaica. Es necesario cambiar el concepto actual de diseño y desarrollo de las redes eléctricas para poder hacer frente a un entorno futuro de elevada generación distribuida”, dice Maite Macià, directora del Institut Català d’Energia (ICAEN). “Un criterio fundamental de diseño de las redes ha de ser su capacidad para integrar a fondo los sistemas de generación distribuidos y renovables”, agrega Maite Macià.
La energía eólica se convirtió en noviembre en la primera fuente de electricidad, al aportar un 21,7% del total y al superar a tecnologías como la nuclear, indica la Asociación Empresarial Eólica (AEE), a partir de los datos oficiales ofrecidos por Red Eléctrica de España (REE).En total, la eólica produjo 4.594 gigavatios hora (GWh) durante el mes, por delante de los 4.223 GWh de la nuclear y de los 4.191 GWh del carbón. La aportación de la eólica habría sido suficiente para cubrir todas las necesidades eléctricas de un país como Portugal.Dentro del régimen especial, en el que se incluyen las renovables y la cogeneración, la eólica representó el 52,43% de la producción total, mientras que las primas recibidas equivalieron al 21,2%, según los últimos datos oficiales de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), correspondientes a septiembre.AEE señala que estos datos demuestran que la eólica es una "importante realidad en España" y que las primas que ha percibido han estado "sobradamente justificadas". La asociación recuerda que esta tecnología siempre ha respetado los objetivos del regulador en su crecimiento y adelanta que este año no registrará ninguna desviación significativa con respecto a los objetivos de primas.Por estos motivos, AEE considera "injusto e inaceptable" que la nueva fiscalidad eléctrica, pese a mostrar "vocación de sostenibilidad ambiental", "penalice por encima de todas las demás tecnologías a la eólica, que ha demostrado sus claros beneficios medioambientales y económicos para España". La asociación presidida por Rocío Sicre reclama al Gobierno que dé marcha atrás y no apruebe la subida del 6% al 7% en el nuevo impuesto de producción eléctrica, como ha propuesto el PP en una enmienda en el Senado.
ya sabemos que el pool esta plagado de politicos y castuzas, incluyendo grandes fondos de procedencia occidental; pero es raro el silencio de progres, rojelios y ecologistas, respecto de los precios; ¿sera por la empanada mental o es que los tienen controlados?
¿Se refiere al silencio "local" en Valencia, a la noticia que cita, o a un ámbito de aplicación más general? ...