Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
Scientists at Georgia Institute of Technology have developed a solar cell that is partially made from trees and what's even more impressive is that the cell can easily be recycled at the end of its life by merely being submerged in room temperature water.The breakthrough comes from the team that last year developed the first all-plastic solar cell, except this time they've figured out how to use trees, or any other plant for that matter, in a cellulose nanocrystal (CNC) substrate in a solar cell. Using organic matter in the substrate means that at the end of the cell's life, being dunked in warm water for a few minutes will cause it to dissolve, leaving all the other components to separate easily for recycling.“The development and performance of organic substrates in solar technology continues to improve, providing engineers with a good indication of future applications,” said Engineering Professor Bernard Kippelen, who is also the director of Georgia Tech’s Center for Organic Photonics and Electronics (COPE). “But organic solar cells must be recyclable. Otherwise we are simply solving one problem, less dependence on fossil fuels, while creating another, a technology that produces energy from renewable sources but is not disposable at the end of its lifecycle.”Although solar cells help us to produce cleaner energy, they themselves can become e-waste at the end of their lives if not disposed of properly, so developing technologies that are easy to recycle is crucial.Right now the solar cell has a conversion efficiency of 2.7 percent, which seems terribly low compared to crystalline silicon solar cells that have efficiencies in the 15 - 20 percent range, but it's actually the highest seen for an organic solar cell using renewable materials.The team plans to get the conversion efficiency to over 10 percent by optimizing the optical properties of the solar cell’s electrode, which would make it competitive with other solar technologies.
El FMI pide una reforma de los subsidios a la energíaEl Fondo Monetario Internacional acaba de entrar en tromba en el contencioso debate sobre las ayudas públicas a la energía, con un estudio en el que expone las consecuencias fiscales y también medioambientales que tienen los subsidios. “El propósito de las ayudas es proteger al consumidor manteniendo bajos los precios, pero el coste es muy alto”, señaló David Lipton en la presentación del informe, con el que por el organismo de Christine Lagarde echa más leña al debate sobre el cambio climático.Al asumir la dirección del FMI; la exministra francesa dijo que quería integrar la sostenibilidad en sus políticas. Ahora, negro sobre blanco, afirma que los subsidios a la energía son “caros” para los Gobiernos y merma los esfuerzos para reducir los desequilibrios en las cuentas públicas. Sus expertos calculan que estas ayudas asciende a 1,9 billones de dólares, lo equivale al 2,5% del producto interior bruto mundial y el 8% de los ingresos públicos. Solo EE UU dedicó medio billón en 2011 a subvencionar la energía.En otras palabras, según Lipton, el dinero que sale del bolsillo de contribuyente para mantener bajos los precios “compite con otras prioridades de gasto público” como la inversión en infraestructuras, educación y salud. Además, añadió, los subsidios “animan el consumo excesivo”. Así que su recomendación pasa por eliminar o reducir las ayudas al petróleo, el gas natural o el carbón y que en paralelo se apliquen más impuestos al uso de la energía.“La energía debe tasarse de la misma manera que otros productos de consumo”, reiteran los relatores del documento hecho público en Washington. Esa imposición buscaría, por tanto, que el precio de la energía reflejara “el efecto adverso” de su consumo en la sociedad. El G20, el grupo que integra las mayores economías del mundo y a las potencias emergentes, acordó hace cuatro años reducir los subsidios a los combustibles fósiles. Pero la reforma del sistema es compleja, porque sus beneficios no son visibles.El FMI admite que no hay una única receta en este sentido, pero a partir de algunos ejemplos consideran que existen los ingredientes necesarios para avanzar. “El cambio en el régimen de ayuda permitirá una mejor distribución de los recursos y animará el crecimiento a largo plazo”, reiteró Lipton en su intervención. El FMI calcula que eliminando los subsidios se podrán reducir las emisiones anuales de CO2 en hasta un 15%.
Si esto es como lo dice, atentos a la jugada de las eléctricas de quedarse con las instalaciones de FV "por la patilla" a través del "banco malo", eso explicaria la, de otro modo estratégicamente aberrante e inexplicable actitud hostil del desgobierno y la casta hacia una energía en donde tenemos la mayor cantidad de "materia prima" gratuita de los paises de nuestro entorno... http://www.energias-renovables.com/articulo/a-hare-todo-lo-que-este-a-20130321CitarEl sector FV español denuncia en Bruselas que el gobierno está cometiendo una "estafa de Estado sin precedentes en Europa"“Haré todo lo que esté a mi alcance para ayudaros". Se lo ha dicho, en Bruselas, el comisario europeo Gunther Oettinger (foto), al presidente de la Asociación Nacional de Productores e Inversores de Energías Renovables de España, Miguel Ángel Martínez-Aroca.
El sector FV español denuncia en Bruselas que el gobierno está cometiendo una "estafa de Estado sin precedentes en Europa"“Haré todo lo que esté a mi alcance para ayudaros". Se lo ha dicho, en Bruselas, el comisario europeo Gunther Oettinger (foto), al presidente de la Asociación Nacional de Productores e Inversores de Energías Renovables de España, Miguel Ángel Martínez-Aroca.
Industria también planea enviar los huertos fotovoltaicos a la SarebEl Gobierno ultima la enésima reforma eléctrica, con las energías renovables en su punto de mira. Según aseguran fuentes próximas al Ministerio, Industria estudia dar facilidades a los dueños de instalaciones fotovoltaicas que no sean capaces de afrontar sus créditos para que las transfieran a la Sareb, el banco malo creado por el Ejecutivo con el fin de absorber los activos inmobiliarios tóxicos. El sector, que cuenta con más de 50.000 propietarios individuales, sacó adelante los proyectos con un apalancamiento medio del 80% y, con las actuales tasas de retorno, está en manos de las entidades financieras.El departamento de José Manuel Soria se plantea la opción de un banco malo fotovoltaico para acotar de una vez el exponencial incremento que cada año registran las primas al llamado régimen especial -en esencia las energías renovables-, alentadas por una regulación mal diseñada en época de vacas gordas. Solo este año el desembolso en ayudas alcanzará los 9.100 millones de euros, la mitad de los costes regulados del sector. Para muchos propietarios, asfixiados por los sucesivos recortes a la retribución e incapaces siquiera de devolver los créditos, también puede ser una salida, aunque suponga dar por fracasada la inversión.“Hay propietarios muy apurados a los que los retornos de la instalación no les permiten siquiera devolver los créditos. De hecho, hay gente con miedo a perder hasta los avales y que daría las llaves de la instalación por un porcentaje de lo que invirtió”, aseguraba recientemente un promotor, expresando el sentir general. Precisamente el principal escollo que afronta el Ministerio de Industria antes de enviar esos activos a la Sareb es encontrar una fórmula jurídica que permita levantar las garantías personales que muchos de esos inversores pusieron ante la banca para lograr la financiación de los huertos.El Gobierno aprobaba a finales de agosto la creación de un banco malo para absorber los activos nocivos de las entidades financieras. A mediados de octubre le dotaba de nombre. La Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb) nació para la “tenencia, gestión y administración” de inmuebles y crédito promotor transferido por entidades nacionalizadas –BFA-Bankia, Catalunya Bank, Novagalicia Banco-Banco Gallego y Banco de Valencia- o en proceso de reestructuración -BMN, Liberbank, Caja 3 y CEISS-. Su capital está aportado por entidades privadas (55%) y por el FROB (45%). El planteamiento de Industria supondría ampliar su cobertura para el crédito fotovoltaico. Al límite de sus fuerzasIndustria tiene sobre la mesa varias opciones. Podría darse el caso de que se diera luz verde al banco malo fotovoltaico en paralelo a otro ajuste de la retribución vía una rebaja de las primas a corto plazo a cambio de incrementar los años de cobro. Un planteamiento que permitiría al Gobierno cubrirse y cumplir en términos de seguridad jurídica, si bien la medida abocaría a gran parte de las instalaciones fotovoltaicas a la Sareb. Y es que los compromisos de los propietarios con los bancos son inminentes, no a largo. Diversos promotores consultados por este diario en las últimas fechas dejan claro que no sus tasas de retorno no aguantarían otra reducción de la retribución. Renunciarían a sus parques si sus avales personales no están en juego.El último rejón a esta tecnología tuvo lugar en febrero. El Ejecutivo daba luz verde a un decreto ley que restringía la retribución del régimen especial mediante medidas como la no actualización del IPC en las primas, medida que se sumaba al impuesto del 7% para la generación de electricidad acordado a finales de año y aplicable a toda la producción. Sin contar con que las instalaciones fotovoltaicas soportan desde el año 2011 un tope de horas con derecho a primas, lo que ha recortado de forma drástica la retribución que tenían reconocida por ley. Todo en el marco de una deriva de parches a un sector que acumula una brecha entre ingresos y gastos –el denominado déficit de tarifa- que apunta a los 30.000 millones de euros.Eso sí, como publicó El Confidencial, la reforma que prepara Nadal es integral y no sólo estrecha el cerco a las renovables. Industria también estudia atajar la subvención multimillonaria que recibe el carbón nacional y dar un nuevo viaje a la retribución del transporte y distribución. Tampoco las eléctricas se irán sin de rositas. Por ejemplo, Endesa está a punto de perder su secular monopolio en las islas, en una decisión que ha hecho tentarse la ropa también a Iberdrola por lo que pueda pasar después en la península. En esta línea, el Gobierno se plantea rebajar la Tarifa Último Recurso (TUR) –que afecta a 20 millones de hogares- de 10 a 5 kilovatios de potencia. El objetivo es asegurar un precio político solo para los llamados clientes vulnerables; el resto tendrá que vérselas con las comercializadoras.
http://www.energiadiario.com/publicacion/spip.php?article23552Portugal abastece el 70% de su consumo eléctrico con renovablesLa generación de electricidad a partir de la energía hidráulica y eólica permitió abastecer el 70% del consumo eléctrico de Portugal en el primer trimestre de este año gracias a la abundante lluvia y al viento registrado en el invierno.EFE MADRID 02 · 04 · 2013 Según datos de Redes Energéticas Nacionales (REN), la transportadora de la electricidad del país, la producción hidráulica creció el 312% en relación al primer trimestre de 2012 y abasteció el 37% de las necesidades de consumo, mientras que la de viento subió el 60% y satisfizo el 27% del consumo.Ambas fuentes de energía duplicaron su peso en el último trimestre respecto al periodo homólogo del 2012, cuando representaban el 37%.Los datos de REN revelaron también que la producción de las centrales térmicas de carbón y gas natural cayó el 29% y el 44%, respectivamente, en el primer trimestre en relación al mismo periodo de 2012.Entre enero y marzo, el sistema eléctrico portugués se mantuvo como exportador neto y vendió al exterior el equivalente al 6% del consumo nacional.
Fondos buitre sobrevuelan el sector fotovoltaico español en busca de gangasLa nueva fiscalidad energética puede forzar a muchos promotores a desprenderse de estas plantas a precios de saldo. No se descarta que estos activos acaben en el banco malo.Empresas | 01-01-2013No sólo préstamos hipotecarios: también plantas fotovoltaicas. Los fondos buitre (fondos oportunistas que invierten en activos en apuros y esperan a que los precios se recuperen para lograr elevadas rentabilidades) llevan meses sondeando el mercado fotovoltaico español en busca de gangas, ante la delicada situación que atraviesan muchos promotores.Una situación que va a ir a peor como consecuencia de la entrada en vigor de la nueva fiscalidad al sector. La tasa del 7% sobre la producción eléctrica elevará el número de plantas fotovoltaicas en suspensión de pagos por no poder hacer frente a sus créditos, según la patronal Unef, porque se sumará a la rebaja del límite de horas que implantó Miguel Sebastián, que implica un recorte de los ingresos del 30% y que, en principio, finaliza el próximo diciembre.Diversas fuentes del sector aseguran que estos fondos actúan a través de intermediarios y que llevan meses sondeando el mercado, aunque las llamadas se han multiplicado tras el anuncio, en septiembre, de la nueva fiscalidad energética."Mucha gente está muy desesperada y es posible que ya se hayan cerrado operaciones", dice un empresario del sector que pide el anonimato y que prefiere no identificar a estos fondos "para no darles publicidad". El mismo promotor explica que estos fondos "se quedan incluso con menos que la deuda contraída" por el promotor y realizan "ofertas irreales" por plantas que, mayoritariamente, fueron puestas en marcha en 2008, el año de la burbuja del sector."Empezaron con plantas de pequeño tamaño y ahora empiezan a interesarse por las más grandes", explica.Se da la circunstancia de que muchas plantas están avaladas con el patrimonio del propio promotor, por lo que si este accede a traspasar el activo al fondo, puede ocurrir que siga debiendo dinero al banco mientras que el inversor buitre paga el crédito con los rendimientos de la instalación. "La preguntas es: ¿si debes cinco millones y te ofrecen sólo tres, ¿cómo financias los otros dos millones?".En el sector se cree que muchas de estas plantas, que van camino de convertirse en activos tóxicos, pueden acabar engrosando los activos del denominado banco malo.
Una vez que han "matado" al sector, dejarán que el cadáver sea pasto de los carroñeros...CitarFondos buitre sobrevuelan el sector fotovoltaico español en busca de gangasLa nueva fiscalidad energética puede forzar a muchos promotores a desprenderse de estas plantas a precios de saldo. No se descarta que estos activos acaben en el banco malo.Empresas | 01-01-2013No sólo préstamos hipotecarios: también plantas fotovoltaicas. Los fondos buitre (fondos oportunistas que invierten en activos en apuros y esperan a que los precios se recuperen para lograr elevadas rentabilidades) llevan meses sondeando el mercado fotovoltaico español en busca de gangas, ante la delicada situación que atraviesan muchos promotores.Una situación que va a ir a peor como consecuencia de la entrada en vigor de la nueva fiscalidad al sector. La tasa del 7% sobre la producción eléctrica elevará el número de plantas fotovoltaicas en suspensión de pagos por no poder hacer frente a sus créditos, según la patronal Unef, porque se sumará a la rebaja del límite de horas que implantó Miguel Sebastián, que implica un recorte de los ingresos del 30% y que, en principio, finaliza el próximo diciembre.Diversas fuentes del sector aseguran que estos fondos actúan a través de intermediarios y que llevan meses sondeando el mercado, aunque las llamadas se han multiplicado tras el anuncio, en septiembre, de la nueva fiscalidad energética."Mucha gente está muy desesperada y es posible que ya se hayan cerrado operaciones", dice un empresario del sector que pide el anonimato y que prefiere no identificar a estos fondos "para no darles publicidad". El mismo promotor explica que estos fondos "se quedan incluso con menos que la deuda contraída" por el promotor y realizan "ofertas irreales" por plantas que, mayoritariamente, fueron puestas en marcha en 2008, el año de la burbuja del sector."Empezaron con plantas de pequeño tamaño y ahora empiezan a interesarse por las más grandes", explica.Se da la circunstancia de que muchas plantas están avaladas con el patrimonio del propio promotor, por lo que si este accede a traspasar el activo al fondo, puede ocurrir que siga debiendo dinero al banco mientras que el inversor buitre paga el crédito con los rendimientos de la instalación. "La preguntas es: ¿si debes cinco millones y te ofrecen sólo tres, ¿cómo financias los otros dos millones?".En el sector se cree que muchas de estas plantas, que van camino de convertirse en activos tóxicos, pueden acabar engrosando los activos del denominado banco malo.