www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 9 Visitantes están viendo este tema.
Germany’s Energy Storage Incentive To Start May 1April 17, 2013Zachary ShahanWe covered Germany’s coming energy storage incentive back in February. At the time, an official announcement was expected a week later. A couple months later, the incentive seems to be fully determined and is set to start on May 1.Germany solar panels & flag via ShutterstockAs reported in February, the focus is on battery storage technology for solar PV systems. For year one, €25 million is being set aside. The money is going to be dished out by German state bank KfW, which just announced a record profit of €2.4 billion (yes, billion with a ‘b’) for last fiscal year.“The state bank will provide the financing, thus initially covering the necessary funds for the support program. Overall, the funding program is expected to run for two years; €25 million should also be made available in 2014,” PV Magazine writes.“From May 1, the purchase of new battery storage for photovoltaic systems will be subsidized up to €660/kW of solar power, said Germany’s solar industry association, BSW-Solar, in a statement released. Plant operators can apply for financial support for photovoltaic projects that are installed in 2013 and have a maximum capacity of 30 kW.”Here are some more rules: The incentives can cover about 30% of the battery costs. The “soft loans” can be for 5, 10, or 20 years. The PV power plant that the battery system supports must send at least 60% of its power capacity to the grid — a requirement that sticks throughout the course of the power plant’s life. And, lastly, the battery systems granted these incentives must have a guarantee of at least seven years.The policy certainly doesn’t seem to leave room for manipulation, and its targeted use seems pretty clear.Thoughts?Read more at http://cleantechnica.com/2013/04/17/germanys-energy-storage-incentive-to-start-may-1/#8ey7WHQQjhLYS0vo.99
Si la eólica vierte al pool a cero y percibe "primas" del orden de 8c/kWh, de hecho se está disfrazando de primas lo que es sencillamente una retribución de mercado altamente competitiva, y lo cierto es que el kWh a ese precio es totalmente competitivo con cualquier otra forma de suministro. Tantas son las trampas y falsedades que esconde el sistema mafio-eléctrico que esta a mí me ha sorprendido, yo pensaba que todavía se sobre-remuneraba a la eólica, viendo estas cifras hay que decir que el sector ha alcanzado la paridad de red y en cuanto entren en la red elementos como supercondensadores y baterías de nueva generación, poco pretexto habrá (además en España tenemos 55Km3 de embalses, que es una barbaridad, para utilizarlos en parte como acumuladores) para tildarla de "antieconómica" (realmente pocos hay ahora, en breve ninguno).Como el lobby filonuclear funciona con retardos de años (andan todavía con el mantra de "España importa carísima electricidad nuclear de Francia") , solamente saber bombardearles con información actualizada podría descomponer al menos a los más inteligentes/honestos, ya a los sobre-cogedores hay que darles por irrecuperables.
IBM ha aprovechado que hoy se celebra el día de la Tierra para anunciar oficialmente su ambicioso proyecto de reinventar la energía solar. ¿Cómo? Mediante un nuevo sistema de paneles solares acoplados en un enorme disco capaz de concentrar una energía 2.000 veces superior a la de la luz solar y de aprovechar el 80% de la radiación para convertirla en energía. Es decir, un sistema mucho más eficiente que los actuales paneles solares. De momento es un prototipo, pero en tres años podría convertirse en realidad.IBM Research liderará un consorcio de diferentes empresas y centros académicos, con un presupuesto de 2,4 millones de dólares durante tres años otorgado por el gobierno Suizo, para desarrollar este nuevo sistema. Uno de los principales problemas de los paneles solares actuales es cómo concentrar suficiente energía sin inutilizar el equipamiento en el proceso por las altas temperaturas.El consorcio liderado por IBM ha desarrollado un prototipo que consiste en una gran plato parabólico compuesto por decenas de paneles solares. El plato se orienta automáticamente en la dirección del sol y cuenta con un sistema de refrigeración por agua que ayuda a mantener fríos los paneles y los chips de cada panel, resultando en una mayor acumulación y aprovechamiento de la energía. Cada uno de estos captadores podría generar 25kW de energía.De momento es solo un prototipo, pero IBM ya ha probado con éxito una unidad con el centro de investigación de nanotecnología de Egipto. Un gran paso para el futuro de las renovables.
http://www.ison21.es/2013/04/22/asi-podrian-ser-los-paneles-solares-del-futuro/?utm_source=feedburner&utm_medium=twitter&utm_campaign=Feed%3A+ison_21+%28ISon21+%28entradas%29%29Así podrían ser los paneles solares del futuroCitarIBM ha aprovechado que hoy se celebra el día de la Tierra para anunciar oficialmente su ambicioso proyecto de reinventar la energía solar. ¿Cómo? Mediante un nuevo sistema de paneles solares acoplados en un enorme disco capaz de concentrar una energía 2.000 veces superior a la de la luz solar y de aprovechar el 80% de la radiación para convertirla en energía. Es decir, un sistema mucho más eficiente que los actuales paneles solares. De momento es un prototipo, pero en tres años podría convertirse en realidad.IBM Research liderará un consorcio de diferentes empresas y centros académicos, con un presupuesto de 2,4 millones de dólares durante tres años otorgado por el gobierno Suizo, para desarrollar este nuevo sistema. Uno de los principales problemas de los paneles solares actuales es cómo concentrar suficiente energía sin inutilizar el equipamiento en el proceso por las altas temperaturas.El consorcio liderado por IBM ha desarrollado un prototipo que consiste en una gran plato parabólico compuesto por decenas de paneles solares. El plato se orienta automáticamente en la dirección del sol y cuenta con un sistema de refrigeración por agua que ayuda a mantener fríos los paneles y los chips de cada panel, resultando en una mayor acumulación y aprovechamiento de la energía. Cada uno de estos captadores podría generar 25kW de energía.De momento es solo un prototipo, pero IBM ya ha probado con éxito una unidad con el centro de investigación de nanotecnología de Egipto. Un gran paso para el futuro de las renovables.Gracias por sus posts
Correcto republic.Hace un tiempo Centeno publico un rabioso artículo anti renovables (sobre todo anti-eólica).Su argumentación era que el mercado eléctrico era una farsa porque permitía a los "molinillos" ofertar a precio cero sabiendo que iban a cobrarla a 80 euros (por las primas), mientras que el gas no colocaba nada.Luego daba la cifra de negocios del sector eléctrico (las facturas finales) que son 25.000 millones y decía que era una burrada que de esos 25.000 millones los molinillos se llevasen 9000 de las primas.Todo es falso. Las primas no son todas para los molinillos sino que van a todo el régimen especial y apenas son 2.037 millones para la eólica (en 2012). Entonces haces la cuenta de con esos mismos datos y te das cuenta que la eólica se lleva el 8% de la retribución total del mercado en forma de primas produciendo el 18% de la energía del año.Habría que ver cuanto sacan por la venta en el mercado de lo producido, pero me da a mí que no se están llevando una parte del pastel que no les corresponda, precisamente.Lo que sí es de escándalo es lo de la FV. Obtiene una cifra similar (creo que mayor) que la eólica sin llegar al 5% de la contribución a la producción.
Cita de: Saturio en Abril 19, 2013, 21:59:58 pmCorrecto republic.Hace un tiempo Centeno publico un rabioso artículo anti renovables (sobre todo anti-eólica).Su argumentación era que el mercado eléctrico era una farsa porque permitía a los "molinillos" ofertar a precio cero sabiendo que iban a cobrarla a 80 euros (por las primas), mientras que el gas no colocaba nada.Luego daba la cifra de negocios del sector eléctrico (las facturas finales) que son 25.000 millones y decía que era una burrada que de esos 25.000 millones los molinillos se llevasen 9000 de las primas.Todo es falso. Las primas no son todas para los molinillos sino que van a todo el régimen especial y apenas son 2.037 millones para la eólica (en 2012). Entonces haces la cuenta de con esos mismos datos y te das cuenta que la eólica se lleva el 8% de la retribución total del mercado en forma de primas produciendo el 18% de la energía del año.Habría que ver cuanto sacan por la venta en el mercado de lo producido, pero me da a mí que no se están llevando una parte del pastel que no les corresponda, precisamente.Lo que sí es de escándalo es lo de la FV. Obtiene una cifra similar (creo que mayor) que la eólica sin llegar al 5% de la contribución a la producción.Saturio te doy la razón que es inadmisible las subvenciones en relación a las instalaciones fotovoltaicas. Resulta que aunque en un pasado no muy lejano, eran totalmente inviables y su instalación obedecía únicamente a recibir las correspondientes subvenciones obviando cualquier criterio de amortización o competitividad, actualmente esto no es así. Las placas solares han reducido enormemente su coste(los últimos datos que conozco en torno a 600euros el kwp) e instalaciones de este tipo son amortizables en períodos de unos 10-15 años sin subvenciones ,mientras que estas instalaciones siguen produciendo el 80% de su producción pasados 25 años de vida. He leído muchas memeces acompañadas de su correspondiente dosis de hipocresía al respecto demonizando gratuitamente la FV.Pongo un ejemplo de instalación viable, donde prevén amortizarla en 7 años, sin conexión a red:http://www.ecoticias.com/energias-renovables/73417/El día que regulen el autoconsumo con balance neto y a poco que les de por legislar pensando en favorecer la competitividad de España(iluso de mí) y poder reducir el consumo de gas, petróleo y carbón extranjero para la producción eléctrica vamos a tener los tejados españoles llenos de paneles de este tipo con inversiones totalmente privadas y 0 subvenciones. Mientras tanto continuaremos dando de comer a la caterva de sinvergüenzas de siempre mientras escuchamos los mismos mantras. Este es uno de los temas que más frustración y vergüenza me provoca. Y no se que me da que cuando finalmente regulen esta materia me va a enervar más si cabe.Será que no hay sol en España o que nos podemos permitir la actual situación.
...y seguiré esperando el nuevo decreto...
Hay que decir que gracias a las primas la FV ha pasado de juguetito de capricho (en Lausanne he visto yo unas de 1976 que funcionaban en 2002) a tecnología ya casi en paridad de red, de modo que como inversión tampoco es tan mala; ojalá hubiera más tecnologías que en un marco temporal relativamente corto hayan logrado pasar del juguete "freak" a la viabilidad absoluta, siendo además un producto de alta durabilidad y mantenimiento nada caro). Realmente a las renovables las penaliza que el grueso de su coste se desembolsa antes de empezar a producir, incluso la nuclear (la que más se parece en estructura de costes) oculta una parte nada pequeña de los suyos "pàra después" (un después que durará milenios). El sector además en España tiene o ha tenido cierta presencia industrial y la tiene en ingeniería, etc. Pone en valor zonas rurales abandonadas, que nos sobran (Extremadura es tan grande como Holanda o Suiza, caben muchos parques sin causar perjuicio alguno), y al final si el coste son los alrededor de €20.000M en créditos vivos, como ya he propuesto más veces, un mecanismo especial tipo SAREB-FV quizá podría recoger esos activos y pasivos, el Estado se ahorraría todas las primas futuras (habría que ver el VAN, pero a ojo yo diría que sale rentable si los propietarios las ceden por cero euros a cambio de quedarse sin deudas) y se revenderían a €800-1000 Kwp a inversores finales que no percibirían ayudas, o bien se constituiría una eléctrica pública que comercializaría esa electricidad (4 GW de potencia serán unos 6-7 TWh anuales que a 8c el kWh darían unos €500M en ingresos ,lo que resarciría en parte a la hipotética SAREB-FV).
Cita de: Republik en Abril 22, 2013, 15:43:57 pmHay que decir que gracias a las primas la FV ha pasado de juguetito de capricho (en Lausanne he visto yo unas de 1976 que funcionaban en 2002) a tecnología ya casi en paridad de red, de modo que como inversión tampoco es tan mala; ojalá hubiera más tecnologías que en un marco temporal relativamente corto hayan logrado pasar del juguete "freak" a la viabilidad absoluta, siendo además un producto de alta durabilidad y mantenimiento nada caro). Realmente a las renovables las penaliza que el grueso de su coste se desembolsa antes de empezar a producir, incluso la nuclear (la que más se parece en estructura de costes) oculta una parte nada pequeña de los suyos "pàra después" (un después que durará milenios). El sector además en España tiene o ha tenido cierta presencia industrial y la tiene en ingeniería, etc. Pone en valor zonas rurales abandonadas, que nos sobran (Extremadura es tan grande como Holanda o Suiza, caben muchos parques sin causar perjuicio alguno), y al final si el coste son los alrededor de €20.000M en créditos vivos, como ya he propuesto más veces, un mecanismo especial tipo SAREB-FV quizá podría recoger esos activos y pasivos, el Estado se ahorraría todas las primas futuras (habría que ver el VAN, pero a ojo yo diría que sale rentable si los propietarios las ceden por cero euros a cambio de quedarse sin deudas) y se revenderían a €800-1000 Kwp a inversores finales que no percibirían ayudas, o bien se constituiría una eléctrica pública que comercializaría esa electricidad (4 GW de potencia serán unos 6-7 TWh anuales que a 8c el kWh darían unos €500M en ingresos ,lo que resarciría en parte a la hipotética SAREB-FV).Discrepo frontalmente con este post.Justificar una ruinosa política de subvenciones forzosas a cargo del contribuyente donde el "beneficiario" es mayormente un castuzo o "amigo de" por su evolución tecnológica es contrario al sentido común. ¿acaso no sería similar el salto tecnológico sin esta ayuda? El beneficio para la sociedad se convierte en una pesada carga que se manifiesta en la factura de la luz.Ese es el principal error de tu post. Y en el segundo párrafo has vuelto a pretender nuevamente crear empresas públicas con cargo al maltrecho erario público que sufrague inversiones que lo hacen estupendamente el sector privado en ausencia de imposiciones y represión. Para mi un auténtico despropósito. No quiero mezclar temas porque no son de la misma envergadura pero así tenemos el país en quiebra y que sólo emprenden exitosamente quienes van de la mano de papá estado.