www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
Llevo meses intentando instalar placas solares en mi casa, quiero una instalación sencilla, sin baterias, lamentablemente, ya conoceis los problemas: salvo que tengas un consumo muy alto, regalas parte de tu energía generada a la compañía (todavía puede ser peor, dependiendo del contador, hay algunos que siguen sumando kilovatios, en lugar de restar, en caso de generar más del consumo instantáneo).Por si fuera poco, aunque es una instalación sencilla, no quiero subir al tejado y quiero contratarlo...varios instaladores se han negado al considerar que no es una instalación del todo legal.Revisando páginas de venta de kits de autoconsumo, en pocos meses, se nota aún una bajada de precios, me consolaré de esta manera...y seguiré esperando el nuevo decreto, aunque ya algunos perdemos la esperanza:http://www.blogenergiasostenible.com/que-pasa-autoconsumo-fotovoltaico/
Republik, ¿acaso las primas son permanentes e irrevocables? Yo tenía entendido que incluso las habían retirado o al menos rebajado provocando el descontento del sector.Es que no me entra en la cabeza que hayan otorgado ayudas a un colectivo que cause un lastre a la sociedad del que no nos podamos liberar. Me niego a pensar que la mejor solución es nacionalizar una actividad ruinosa. Que corten las cabezas que tengan que cortar, no quiero más empresas públicas.Otra que no acabo de comprender y no me entra en la cabeza es subvencionar la quema de carbón para producir electricidad. Peco de ingenuidad.
El aprovisionamiento de esta materia prima en la frontera española se encareció en 2012 un 19,1% interanual. La factura de las compras al exterior ascendió a un máximo histórico de 11.822 millones de euros pese a que la demanda cayó un 2,8%.Es una de las principales razones del desequilibrio de la balanza comercial española. En 2012, España destinó una cifra sin precedentes, casi 62.000 millones de euros a pagar su factura energética, la principal partida de sus compras al exterior, y lo hizo en buena parte por el fuerte encarecimiento de las importaciones de gas natural.En un año en el que la demanda total de gas en España descendió un 2,8% con respecto a 2011, por la crisis que atraviesan los ciclos combinados (centrales que producen electricidad con este combustible), el coste medio de aprovisionamiento de gas natural fue de 27,15 euros por megavatio/hora, lo que supone un 19,1% más que en el ejercicio anterior y un importe inédito hasta ahora. En sólo dos años, esta magnitud ha registrado un incremento del 47%.Son cifras a partir de los datos publicados por la Comisión Nacional de la Energía (CNE) basándose en las estadísticas de comercio exterior de Aduanas. El regulador energético subraya que el coste de aprovisionamiento de gas natural en frontera española aumentó en diciembre un 5,29% respecto al mes anterior. “Respecto al valor de julio de 2009 (14,03 €/MWh), el coste del aprovisionamiento para el mes de diciembre de 2012 (27,10 €/MWh) acumula ya un incremento del 93%”, subraya el organismo.Los datos de la CNE corresponden al coste declarado en la aduana española. Por lo tanto, reflejan el coste de aprovisionamiento de los comercializadores de gas que operan en España, que en su mayor parte se realiza a través de contratos a largo plazo con los países productores, y con fórmulas de precios relacionadas con la cotización del petróleo en los mercados internacionales (además del tipo de cambio euro/dólar).La subida de los precios, por tanto, se debe principalmente al encarecimiento del petróleo, a cuya evolución están indexados la mayoría de contratos de gas en España, pese a que, desde hace tiempo, los precios de ambas materias primas caminan por libre en algunas regiones del planeta.Estas magnitudes contribuyeron a que 2012 arrojase un déficit energético récord de 45.503 millones (un 4% del PIB). Un aluvión de recursos al exterior derivado en buena medida de la elevada factura en importaciones de gas natural, que ascendió a 11.822 millones de euros, un 12,4% más que un año antes y, de nuevo, una cifra sin precedentes.Con estas cifras, el estrambótico consejo del ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, ducharse con agua fría con el fin de ahorrar energía, adquiere algo de lógica en un país con una dependencia energética de en torno al 80%, treinta puntos por encima de la media europea.De momento, España es un secarral de petróleo y gas. Y sufre con el encarecimiento de estas materias primas. La escalada en el coste de aprovisionamiento del gas para España se intensificó a partir de mayo de 2011, dos meses después de la catástrofe nuclear de Fukushima, que obligó a Japón a prescindir temporalmente de su parque de centrales nucleares y a apostar por el gas para garantizar el suministro. El resultado es una subida acumulada del 34% en menos de dos años.España ni se ha enterado de la revolución del shale gas en Estados Unidos, que ha propiciado un desplome de los precios de esa materia prima en ese país y ha modificado radicalmente su paradigma energético. El gas que se produce con profusión al otro lado del Atlántico gracias a esa técnica de extracción, tan polémica para muchos, no va a poder llegar al continente europeo hasta 2016, según calculan expertos del sector, una vez que estén en marcha los dos trenes de licuefacción que se proyectan en el país, ubicados en el Estado de Luisiana.
Cita de: polov en Abril 22, 2013, 12:59:27 pmhttp://www.ison21.es/2013/04/22/asi-podrian-ser-los-paneles-solares-del-futuro/?utm_source=feedburner&utm_medium=twitter&utm_campaign=Feed%3A+ison_21+%28ISon21+%28entradas%29%29Así podrían ser los paneles solares del futuroCitarIBM ha aprovechado que hoy se celebra el día de la Tierra para anunciar oficialmente su ambicioso proyecto de reinventar la energía solar. ¿Cómo? Mediante un nuevo sistema de paneles solares acoplados en un enorme disco capaz de concentrar una energía 2.000 veces superior a la de la luz solar y de aprovechar el 80% de la radiación para convertirla en energía. Es decir, un sistema mucho más eficiente que los actuales paneles solares. De momento es un prototipo, pero en tres años podría convertirse en realidad.IBM Research liderará un consorcio de diferentes empresas y centros académicos, con un presupuesto de 2,4 millones de dólares durante tres años otorgado por el gobierno Suizo, para desarrollar este nuevo sistema. Uno de los principales problemas de los paneles solares actuales es cómo concentrar suficiente energía sin inutilizar el equipamiento en el proceso por las altas temperaturas.El consorcio liderado por IBM ha desarrollado un prototipo que consiste en una gran plato parabólico compuesto por decenas de paneles solares. El plato se orienta automáticamente en la dirección del sol y cuenta con un sistema de refrigeración por agua que ayuda a mantener fríos los paneles y los chips de cada panel, resultando en una mayor acumulación y aprovechamiento de la energía. Cada uno de estos captadores podría generar 25kW de energía.De momento es solo un prototipo, pero IBM ya ha probado con éxito una unidad con el centro de investigación de nanotecnología de Egipto. Un gran paso para el futuro de las renovables.Gracias por sus postsA mí esto me parece una estupidez. Si se pueden montar paneles por muy poco precio en los tejados, eso es lo ideal (por razones que van más allá de la eficiencia, además de que se reducen mucho las pérdidas por transporte). Esto no deja de ser un sueño húmedo para las corporaciones de turno, que lo único que quieren es centralizar la producción y seguir con el monopolio.Afortunadamente, en países como Alemania la tendencia ya es imparable y nadie en su sano juicio va a querer renunciar a la autoproducción una vez comprobada su eficacia y rentabilidad si está bien organizado.Cuanta más alta tecnología, mucho peor (que no deja de ser un intento de monopolización sin sentido haciendo complicada una tecnología simple). Lo que nos interesa a todos es que sea lo más simple posible y llegue a ser como quien instala la fontanería o la electricidad de casa. Lo que nos interesa a todos es poder tener una tecnología razonablemente sencilla y razonablemente eficaz, que pueda ser manejada por comunidades o por familias.
http://www.ison21.es/2013/04/22/asi-podrian-ser-los-paneles-solares-del-futuro/?utm_source=feedburner&utm_medium=twitter&utm_campaign=Feed%3A+ison_21+%28ISon21+%28entradas%29%29Así podrían ser los paneles solares del futuroCitarIBM ha aprovechado que hoy se celebra el día de la Tierra para anunciar oficialmente su ambicioso proyecto de reinventar la energía solar. ¿Cómo? Mediante un nuevo sistema de paneles solares acoplados en un enorme disco capaz de concentrar una energía 2.000 veces superior a la de la luz solar y de aprovechar el 80% de la radiación para convertirla en energía. Es decir, un sistema mucho más eficiente que los actuales paneles solares. De momento es un prototipo, pero en tres años podría convertirse en realidad.IBM Research liderará un consorcio de diferentes empresas y centros académicos, con un presupuesto de 2,4 millones de dólares durante tres años otorgado por el gobierno Suizo, para desarrollar este nuevo sistema. Uno de los principales problemas de los paneles solares actuales es cómo concentrar suficiente energía sin inutilizar el equipamiento en el proceso por las altas temperaturas.El consorcio liderado por IBM ha desarrollado un prototipo que consiste en una gran plato parabólico compuesto por decenas de paneles solares. El plato se orienta automáticamente en la dirección del sol y cuenta con un sistema de refrigeración por agua que ayuda a mantener fríos los paneles y los chips de cada panel, resultando en una mayor acumulación y aprovechamiento de la energía. Cada uno de estos captadores podría generar 25kW de energía.De momento es solo un prototipo, pero IBM ya ha probado con éxito una unidad con el centro de investigación de nanotecnología de Egipto. Un gran paso para el futuro de las renovables.Gracias por sus posts
IBM ha aprovechado que hoy se celebra el día de la Tierra para anunciar oficialmente su ambicioso proyecto de reinventar la energía solar. ¿Cómo? Mediante un nuevo sistema de paneles solares acoplados en un enorme disco capaz de concentrar una energía 2.000 veces superior a la de la luz solar y de aprovechar el 80% de la radiación para convertirla en energía. Es decir, un sistema mucho más eficiente que los actuales paneles solares. De momento es un prototipo, pero en tres años podría convertirse en realidad.IBM Research liderará un consorcio de diferentes empresas y centros académicos, con un presupuesto de 2,4 millones de dólares durante tres años otorgado por el gobierno Suizo, para desarrollar este nuevo sistema. Uno de los principales problemas de los paneles solares actuales es cómo concentrar suficiente energía sin inutilizar el equipamiento en el proceso por las altas temperaturas.El consorcio liderado por IBM ha desarrollado un prototipo que consiste en una gran plato parabólico compuesto por decenas de paneles solares. El plato se orienta automáticamente en la dirección del sol y cuenta con un sistema de refrigeración por agua que ayuda a mantener fríos los paneles y los chips de cada panel, resultando en una mayor acumulación y aprovechamiento de la energía. Cada uno de estos captadores podría generar 25kW de energía.De momento es solo un prototipo, pero IBM ya ha probado con éxito una unidad con el centro de investigación de nanotecnología de Egipto. Un gran paso para el futuro de las renovables.
Sinceramente, o es un invento del profesor Cojonciano o el "periodista" no tiene ni puta idea de lo que está hablando. Personalmente tras leer el articulo dos veces y mirar la a'foto otras tantas (que majicos los del traje fosforito... ), sigo sin estar seguro de si se refiere a solar fotovoltacia, térmica o una mezcla rara de las dos, porque la cosa sinceramente no tiene ni pies ni cabeza... ni aún echándole imaginación...Ay señor, llévame pronto...