Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
Enterrar una esfera de hormigon de 25 m de diametro a 400 mts debe gastar un potosi de megavats, no?
Si, sí...es cierto.Es claramente a 400 metros bajo la superficie del mar.Además, en el gráfico se ve que en tierra sólo tiene las "patillas".
¿Podría ser nuestro excelente y reconocido jamón ibérico la fuente de energía del futuro?Sin duda, un buen jamón ibérico de bellota es una de las mejoras maneras de saciar nuestro apetito, pero tambien podrían ser la solución a hambre de combustibles fosiles que tienen nuestro planeta. Al menos eso cree Feliciano Gomez, investigador del Centro Tecnologico de Jabugo(CTJ) y maximo responsable del proyecto de I+D "Jamotion" cuyo objetivo es demostrar vialidad del jamón ibérico como fuente de energía en el transporte por carretera."El jamón ibérico de bellota es una fuente de energía con enormes ventajas. Es renovable, natural y respetuoso con el medioambiente. No tiene emisiones de de gases de efecto invernadero, ni es toxico. Ademas se puede almacenar y transportar facilmente y tiene una gran densidad energetica, lo que le hace perfecto para su empleo en el sector del transporte" afirma FelicianoEl problema de las baterías eléctricas es que tienen una densidad energetica muy baja, por lo que para conseguir una autonomía razonable es necesario utilizar baterías de cientos de kg de peso.El Jamón contiene hasta 2,8kwh/kg de energía, esto son unas 20 veces mas energía por unidad de masa que la mas avanzada bateria de litio. Esto permitiría que los coches movido por jamón pudieran recorrer mas de 2.000km sin necesidad de respostar.Otra importante ventaja sobre los coches electricos, es que no necesita desarrollar una compleja red de recarga. A lo largo de toda la geografia española se puede encontrar bares, restaurantes o tascas donde repostar el coche.Científico del CTJ prepara el combustible para su recarga.La clave del coche reside en una "celda de combustible biológica" o MFC. El jamón se parte a cuchillo en la pequeñas laminas de aproximadamente 1 mm de grosor y unos pocos cm2 de superficie. Y se introducen en una celda de combustible biología o MFC, donde hay unos microorganismos que mediante un proceso completamente natural, extraen la energía del jamón transformándola en la electricidad necesaria para alimentar el motor electrico del coche."Tradicionalmente el principal problema de los MFC es que tienen un rendimiento muy bajo, pero empleando cátodos de grafeno hemos conseguido aumentar el rendimiento en un 83,5%" nos cuenta Feliciano Gomez.Actualmente están trabajando en optimizar aun mas el proceso para reducir los costes y conseguir que los coches sean competitivos frente a los de gasolina.Preven que los primeros coches movido íntegramente mediante la energía del jamón estén en nuestras carreteras en el 2017.