Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
"La UE prepara las tarifas de la energía solar en la batalla con China"7 mayo 2013PresseuropThe Wall Street Journal EuropeLa Unión Europea impondrá tasas a los equipos de paneles solares fabricados en China, en una iniciativa que probablemente desate "una de las más grandes batallas comerciales de las últimas décadas", escribe el diario de negocios.Las tasas, que incluirán los paneles solares, sus componentes básicos, células solares y placas de silicona, llegarán hasta el 46%, según fuentes citadas por el diario, y pretenden proteger la fabricación de equipos solares en Europa de una ola de importaciones baratas chinas. Podrían ponerse en marcha a partir del 5 de junio.Docenas de empresas europeas han cerrado desde que China accedió al mercado hace seis años, entre protestas de los fabricantes europeos de que las empresas chinas reciben ayudas estatales ilegales.Europa es el mercado de paneles solares más grande del mundo y en 2011 China controló el 80% del mercado europeo, un comercio que alcanzó un valor de 21.000 millones de euros, lo que significa el 7% del total de exportaciones chinas a Europa, añade el diario.http://www.presseurop.eu/es/content/news-brief/3752061-la-ue-prepara-las-tarifas-de-la-energia-solar-en-la-batalla-con-china
Se llama Albufera Energy Storage y se propone desarrollar baterías de aluminio-aire recargables "para cubrir necesidades sociales, presentes y futuras, en materia de almacenamiento energético". La empresa ha anunciado que seguirá "varias líneas de investigación paralelas para el desarrollo y la selección de componentes que permitan alcanzar unas especificaciones óptimas".Nace una empresa española de diseño de baterías de aluminio-aireAlbufera Energy Storage explica que las características de las baterías de aluminio-aire que las diferencia de cualquier otra batería del mercado son su ergonomía, su facilidad de manejo, la compatibilidad y la interoperatibilidad. La joven empresa española asegura que está trabajando "en el constante desarrollo de este acumulador con su programa de I+D+i, buscando sistemas innovadores que colocarán a España en primera línea del panorama internacional en cuanto al almacenamiento de energía, así como en el mercado de las energías renovables. Aunque su uso no está muy extendido en la actualidad debido a las limitaciones del proceso de recarga, Albufera "está trabajando en esta materia, aplicando nuevos ánodos de aluminio y otros componentes".Metal abundante, de precio estable y fácilmente reciclableSegún la empresa recién constituida, "el aluminio, elemento principal de estas nuevas baterías, es un metal accesible en el mercado, abundante, barato, seguro, y que presenta una gran densidad energética, con un voltaje por celda similar al conocido de baterías alcalinas basadas en electrodos de níquel". Además -añade la empresa en su comunicado-, "su bajo coste de reciclado, su extensa vida útil y la estabilidad de su precio hacen que las baterías de aluminio sean el futuro de un almacenamiento energético respetuoso con el medio ambiente". Según el jefe técnico de Albufera Energy Storage, Joaquín Chacón, "las baterías de metal-aire poseen una densidad de energía muy superior a las Li-ion que, hoy por hoy, son la referencia del sector". Nuestro objetivo -ha añadido Chacón- es "aportar ese empujón en cuanto a ciclaje, vida útil y seguridad que necesita para convertirse en la nueva referencia, más limpia, más potente y más adaptada a las necesidades de la población”.Colaboración con universidadesAlbufera Energy Storage, que tiene su sede en el Parque Científico de Madrid (Campus de Cantoblanco), se define como una "empresa 100% española de servicios y productos profesionales, totalmente innovadores, capaz de adaptarse a las necesidades de cada cliente". La empresa, que ha sido fundada "con la idea de cubrir un hueco en el mercado de la eficiencia eléctrica", está desarrollando "un método propio basado en el sistema electroquímico, innovador en el sector de almacenamiento energético, cuya ventaja es la capacidad de adaptarse a las necesidades específicas de cada cliente". Según el comunicado que ha difundido hoy la empresa, "entidades públicas y privadas, entre las que se encuentran el IMDEA Energía, la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad de Alicante (UA), colaboran con Albufera para la consecución de su objetivo, un proyecto en común que hace posible la gran diversidad de personas que integran su equipo humano".
El 90% de los fabricantes fotovoltaicos cerró o está en concurso tras los recortes de primas Las compañías españolas del sector empleaban a 60.000 personas en 2008 y ahora sólo a 7.000. La mayoría de compañías han cerrado, están en concurso de acreedores o en proceso de ERE. La burbuja solar se ha pinchado y los nuevos ajustes en las subvenciones provocarán una nueva reestructuración del negocio. Empresas | Baltasar Montaño | 04:00 Planta fotovoltaica. Foto:Bambino vía Flickr Cuando en 2007 se aprobó el régimen especial para las renovables y el pago de altas primas, miles de inversores se lanzaron en tropel al negocio. Sobre todo al de las plantas solares fotovoltaicas, cuyo megavatio/hora se empezó a pagar al estratosférico precio de 440 euros.Las plantas nacían por los campos de España casi a la misma velocidad que crecían sus vecinas cosechas, con lo que se creó no sólo la ya conocida burbuja solar, de nocivas consecuencias para la estabilidad financiera del sistema eléctrico, sino también un nutrido grupo de compañías que desarrollaron industrias y crearon empleo. En 2008 había más de 80 empresas en toda la cadena de valor del negocio fotovolatico, que empleaban a unas 60.000 personas de forma directa e indirecta.Hoy, el 90% de esas empresas, la mayoría de ellas pequeñas y medianas, o ha desaparecido o está en concurso de acreedores, según los datos actualizados de la patronal del sector.Ahora, el sector industrial sólo da empleo a 7.000 personas, casi nueve veces menos que hace cinco años. Empresas de peso como Isofotón, Siliken (su división de silicio), Solaria (en ERE y con sus parques en venta), Pevafersa o T-Solar y otras más pequeñas como Guascor Fotón, Fluitecnik, Unitec y Aleo, entre otras muchas han cerrado y están en concurso o preconcurso de acreedores, con los consiguientes ERE y venta de activos.Son todas empresas fabricantes de silicio, obleas, células y módulos, unas industrias que se desarrollaron por toda España durante los años de 'boom' y que ahora están abocadas al cierre.La causa: el pinchazo de la burbuja por los sucesivos cambios regulatorios y drásticas bajadas de primas ante el desboque del déficit de tarifa, que ya se acerca a los 30.000 millones de euros. En los últimos años, el sector fotovoltaico costaba al sistema más de 2.000 millones de euros, representando el 40% del total de las primas cuando sólo aportaban el 5% de toda la generación eléctrica.Con la última reforma de diciembre de 2011, el megavatio/hora se ha quedado en un precio de 124 euros, lo que supone una caída del 72%. El desarrollo del sector está casi paralizado y el futuro no se presenta halagüeño: la reforma energética que prepara el ministro José Manuel Soria prevé una bajada de rentabilidad a las instalaciones renovables del 18% al 9% a cambio de ampliar el periodo de cobro de las ayudas de los 25 años actuales a entre 35 y 40 años.Las únicas empresas que sobreviven, además de los operadores y gestores de las plantas, son los fabricantes de seguidores (estructuras metalúrgicas), que trabajan para otros sectores de actividad, y los de inversores, que son de alta tecnología y aguantan el tipo.En paralelo a la crisis fotovoltaica, también el sector termosolar está pasando su particular travesía del desierto, que está provocando la paralización de proyectos y el abandono del negocio por parte de algunos inversores internacionales, especialmente estadounidenses.También ha habido recortes en termosolar, a los que se sumarán los que están por llegar con la próxima reforma energética, que prevé un nuevo recorte de las primas.
CitarEl 90% de los fabricantes fotovoltaicos cerró o está en concurso tras los recortes de primas Las compañías españolas del sector empleaban a 60.000 personas en 2008 y ahora sólo a 7.000. La mayoría de compañías han cerrado, están en concurso de acreedores o en proceso de ERE. La burbuja solar se ha pinchado y los nuevos ajustes en las subvenciones provocarán una nueva reestructuración del negocio. Empresas | Baltasar Montaño | 04:00 Planta fotovoltaica. Foto:Bambino vía Flickr Cuando en 2007 se aprobó el régimen especial para las renovables y el pago de altas primas, miles de inversores se lanzaron en tropel al negocio. Sobre todo al de las plantas solares fotovoltaicas, cuyo megavatio/hora se empezó a pagar al estratosférico precio de 440 euros.Las plantas nacían por los campos de España casi a la misma velocidad que crecían sus vecinas cosechas, con lo que se creó no sólo la ya conocida burbuja solar, de nocivas consecuencias para la estabilidad financiera del sistema eléctrico, sino también un nutrido grupo de compañías que desarrollaron industrias y crearon empleo. En 2008 había más de 80 empresas en toda la cadena de valor del negocio fotovolatico, que empleaban a unas 60.000 personas de forma directa e indirecta.Hoy, el 90% de esas empresas, la mayoría de ellas pequeñas y medianas, o ha desaparecido o está en concurso de acreedores, según los datos actualizados de la patronal del sector.Ahora, el sector industrial sólo da empleo a 7.000 personas, casi nueve veces menos que hace cinco años. Empresas de peso como Isofotón, Siliken (su división de silicio), Solaria (en ERE y con sus parques en venta), Pevafersa o T-Solar y otras más pequeñas como Guascor Fotón, Fluitecnik, Unitec y Aleo, entre otras muchas han cerrado y están en concurso o preconcurso de acreedores, con los consiguientes ERE y venta de activos.Son todas empresas fabricantes de silicio, obleas, células y módulos, unas industrias que se desarrollaron por toda España durante los años de 'boom' y que ahora están abocadas al cierre.La causa: el pinchazo de la burbuja por los sucesivos cambios regulatorios y drásticas bajadas de primas ante el desboque del déficit de tarifa, que ya se acerca a los 30.000 millones de euros. En los últimos años, el sector fotovoltaico costaba al sistema más de 2.000 millones de euros, representando el 40% del total de las primas cuando sólo aportaban el 5% de toda la generación eléctrica.Con la última reforma de diciembre de 2011, el megavatio/hora se ha quedado en un precio de 124 euros, lo que supone una caída del 72%. El desarrollo del sector está casi paralizado y el futuro no se presenta halagüeño: la reforma energética que prepara el ministro José Manuel Soria prevé una bajada de rentabilidad a las instalaciones renovables del 18% al 9% a cambio de ampliar el periodo de cobro de las ayudas de los 25 años actuales a entre 35 y 40 años.Las únicas empresas que sobreviven, además de los operadores y gestores de las plantas, son los fabricantes de seguidores (estructuras metalúrgicas), que trabajan para otros sectores de actividad, y los de inversores, que son de alta tecnología y aguantan el tipo.En paralelo a la crisis fotovoltaica, también el sector termosolar está pasando su particular travesía del desierto, que está provocando la paralización de proyectos y el abandono del negocio por parte de algunos inversores internacionales, especialmente estadounidenses.También ha habido recortes en termosolar, a los que se sumarán los que están por llegar con la próxima reforma energética, que prevé un nuevo recorte de las primas. URL: [url=http://vozpopuli.com/empresas/25152-el-90-de-los-fabricantes-fotovoltaicos-cerro-o-esta-en-concurso-tras-los-recortes-de-primas]http://vozpopuli.com/empresas/25152-el-90-de-los-fabricantes-fotovoltaicos-cerro-o-esta-en-concurso-tras-los-recortes-de-primas [/url]