www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
Grupo Enerpro anuncia la construcción de la primera gran central FV de España "sin primas ni subvenciones"ER Lunes, 13 de mayo de 2013http://www.energias-renovables.com/articulo/grupo-enerpro-anuncia-la-construccion-de-su-20130513La instalación solar, ubicada en la provincia de Sevilla, tendrá una potencia total de 2,5 MW y, según informa Grupo Enerpro, ya "se está ejecutando en diferentes fases de 0,50 MW". La central solar estará integrada por un total de 2.160 módulos solares y ha apostado por la tecnología de seguimiento a un eje.Grupo Enerpro anuncia la construcción de la primera gran central FV de España "sin primas ni subvenciones"Grupo Enerpro acaba de anunciar que su central solar sevillana operará "a precio de mercado libre (sin primas)". Con una potencia nominal de 2,5 MW, la instalación fotovoltaica -informa la empresa- venderá la electricidad que genera "en el mercado libre a través de un agente comercializador de energía". Actualmente -concluye Enerpro-, "se está realizando la construcción de la primera fase". El grupo empresarial prevé concluir esa fase a finales del presente mes de mayo. Léase sobre el particular el artículo "El primer kilovatio solar sin prima llegará a la red antes del próximo verano", que publicamos el pasado mes de septiembre, y, asimismo, los jugosos comentarios a que dio lugar.
El Gobierno permitirá parar centrales de gas para aliviar a las eléctricasEl Ministerio de Industria estudia una reforma legal que abrirá la puerta a la hibernación de centrales de gas y, probablemente, a la de algunas energías renovables no gestionables (termosolar o fotovoltaica).El grupo de expertos que ha creado la Secretaría de Estado de Energía trabaja en una propuesta de reforma -que ayer mismo se especulaba que podría aprobarse el próximo 24 de mayo- de los mecanismos de pagos por capacidad que permitirá que las centrales de ciclo combinado puedan desconectarse de la red, un extremo que ahora mismo no está permitido.Los pagos por capacidad suponen 1.500 millones, por lo que la hibernación permitiría reducir esta cantidad y al mismo tiempo supondría un alivio económico para las eléctricas, que podrían evitar los gastos en operación y mantenimiento (13.000 euros/MW) y de peaje de gas (24.000 euros/ MW).Aunque no hay cifras concretas sobre la potencia a hibernar, en medios consultados se especula que podría situarse en 10.000 MW de ciclos combinados y 5.000 MW en potencia fotovoltaica y termosolar.Las grandes eléctricas han solicitado en numerosas ocasiones esta medida, ante la importante caída de la producción de estas centrales, que en el mejor de los casos opera un 15 por ciento del número de horas, y cuenta con el respaldo de la Comisión Nacional de Energía, que llegó incluso a avalar la propuesta en un documento elaborado el pasado mes de diciembre.Según indicaron fuentes consultadas por elEconomista, la intención del Gobierno es que las centrales estén paradas alrededor de cuatro años, de forma que los números puedan salir, y volver a operar cuando la demanda se haya recuperado.Según indicaron fuentes consultadas por este diario, el objetivo de la hibernación es que el precio del mercado mayorista pueda elevarse en cerca de 10 euros por megavatio hora, lo que permitiría que el resto de centrales que está en funcionamiento tuviera una mejor rentabilidad y saliera de pérdidas.Según los cálculos de la CNE, el porcentaje de costes fijos sin cubrir de un ciclo combinado se situó en 2011 en el 55 por ciento y en 2012 en el 65 por ciento. Además, las centrales de gas instaladas en España comenzarán a perder el derecho a la percepción del incentivo de inversión durante este mismo año y a lo largo de los próximos diez ejercicios.Este mismo ejercicio ya podría ahorrarse cerca de 75 millones de euros y hasta 600 millones en 2020, por lo que la decisión de hibernación permitiría también contener estos costes.En el informe elaborado por la Comisión Nacional de Energía, la demanda no está previsto que se recupere hasta el año 2018 en el escenario alto de consumo y hasta el 2021 en el central.El Gobierno español estudia atentamente el procedimiento de hibernación que se ha aprobado en Alemania. Las centrales tendrán que acudir a una subasta para minimizar el coste de esta paralización y estará en manos del operador del sistema la decisión de cuántos megavatios pueden hibernarse para no afectar a la seguridad del sistema.Más medidasEn la reforma energética que prepara el Gobierno -prevé recortar 4.000 millones- se prevé que se apruebe la regulación definitiva del balance neto y del autoconsumo, así como una revisión de la retribución del transporte y la distribución de la que se espera un nuevo recorte de hasta 500 millones, como ya adelantó elEconomista. Además, el Ejecutivo tendrá que definir el futuro de las centrales de carbón par adaptarse a la directiva de emisiones industriales y fijará un sistema de subastas para la interrumpibilidad.Entre tanto, la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo ya ha puesto fecha para una nueva votación el próximo 19 de junio de la reducción del número de derechos de CO2 en el mercado que será posteriormente sometida a sesión plenaria en el Parlamento Europeo a principios de julio. Una aprobación de esta medida perjudicaría a la industria y al consumidor doméstico y beneficiaría a las renovables.Por otro lado, con motivo de la Cumbre de la Ingeniería Española, el director de regulación de Iberdrola, Carlos Sallé, solicitó un modelo similar al de Reino Unido, donde para cambiar la retribución de las redes han sido necesarios cuatro años para consensuar una normativa muy consolidada. "Igual tantos años es demasiado pero la forma de regular en España a base de reales decretos leyes es muy extremo", añadió. El directivo abogó por sacar de la tarifa elementos como el coste de las extrapeninsulares, el bono social, los incentivos al carbón e incluso las primas a las renovables.Por último, Sallé consideró oportuno que Europa "persiga" a los países que no tienen voluntad de impulsar las interconexiones, en alusión a Francia. En este sentido, explicó que el exceso de producción de los últimos meses, en los que se ha tenido que parar la generación eólica, ha provocado importantes pérdidas a los operadores.
Creo que me voy a plantear seriamente una objección de conciencia electrica y pasarme a la renovable como sea. Ahora me voy a vivir a una casa independiente y es una manera de joder al sistema porque esto NO SE PUEDE AGUANTAR. Consejos bienvenidos. Gracias.
Antes de que alb demuestre con su hoja excel que esta empresa es otra vendedora de humo diré que tengo mis serias dudas sobre la viabilidad del proyecto de la noticia que pego a continuación.
Capturar, acelerar, concentrar. Con esas tres palabras la empresa estadounidense SheerWind resume este nuevo concepto de aerogenerador, capaz de producir –asegura– hasta un 600% más de electricidad que los convencionales. La firma se prepara ahora para iniciar la fase comercial de su revolucionario sistema.
multiplica entre un 81% y un 600% la generación de electricidad.
“Conducir el flujo de aire desde la parte superior de la torre al nivel del suelo permite una mayor generación con palas mucho más pequeñas”, explica la compañía en su página web. “También permite crear redes, utilizar al mismo tiempo varias torres que dirigen la energía al mismo generador”. Además, su torre, añade, es la mitad de alta que una convencional y utiliza palas un 84% más pequeñas. De esta forma, al tiempo que se multiplica la generación eléctrica, se abarata el coste del equipo y su mantenimiento.
Tecnología validadaLa Tecnología INVELOX ha sido revisada y validado por un comité asesor técnico, integrado por un equipo de expertos de diversas universidades y organismos de investigación. Los prototipos fueron probados en condiciones controladas de laboratorio, y estas pruebas sirvieron para construir y validar modelos a gran escala computacional de fluidos dinámicos (CFD) a lo largo de 2012.
Todo ello según la información facilitada por SheerWind, que ya empieza a prepararse para iniciar la fase comercial de su revolucionaria máquina.
In the 1970s, geologists discovered crystalline natural gas—methane hydrate, in the jargon—beneath the seafloor. Stored mostly in broad, shallow layers on continental margins, methane hydrate exists in immense quantities; by some estimates, it is twice as abundant as all other fossil fuels combined....Japan’s methane-hydrate program began in 1995. Its scientists quickly focused on the Nankai Trough, about 200 miles southwest of Tokyo, an undersea earthquake zone where two pieces of the Earth’s crust jostle each other. Step by step, year by year, a state-owned enterprise now called the Japan Oil, Gas, and Metals National Corporation (JOGMEC) dug test wells, made measurements, and obtained samples of the hydrate deposits: 130-foot layers of sand and silt, loosely held together by methane-rich ice. The work was careful, slow, orderly, painstakingly analytical—the kind of process that seems intended to snuff out excited newspaper headlines. ...Many questions remained to be answered, the project director, Koji Yamamoto, told me before the launch. JOGMEC hadn’t figured out the best way to mine hydrate, or how to ship the resultant natural gas to shore. Costs needed to be brought down. “It will not be ready for 10 years,” Yamamoto said. “But I believe it will be ready.” What would happen then, he allowed, would be “interesting.”...“Methane hydrate could be a new energy revolution,” Christopher Knittel, a professor of energy economics at the Massachusetts Institute of Technology, told me. “It could help the world while we reduce greenhouse gases. Or it could undermine the economic rationale for investing in renewable, carbon-free energy around the world”—just as abundant shale gas from fracking has already begun to undermine it in the United States. “The one path is a boon. The other—I’ve used words like catastrophe.” He paused; I thought I detected a sigh. “I wouldn’t bet on us making the right decisions.”
Although the cost of renewable energy is falling rapidly, it is not yet equivalent to the cost of energy from fossil fuels. As an example, typical solar cells today have an EROEI of about 10—better than tar sands but worse than most oil and gas. (All such estimates are rough in the extreme, because the output of renewables, unlike that of petroleum, depends on where they are located. One recent estimate put the EROEI of Spain’s extensive solar-power network at less than 3.) Many advocates for solar power believe that its EROEI will match that of fossil fuels within a decade. Even if they are correct, though, sunlight is too fickle and inconstant for utilities.
http://www.planetextinction.com/planet_extinction_clathrates.htmhttp://www.princeton.edu/~achaney/tmve/wiki100k/docs/Methane_clathrate.htmlLos clatratos de metano tienen fama de inestables (el metano se mantiene por las particulares condiciones de presión y temperatura bajo el mar a gran profundidad) y además muy dispersos, con lo que la explotación, salvo nuevos desarrolos técnicos, parece complicada. Pero son golosos sobre todo para países como Japón, que no tiene muchos más recursos a mano y con lo de Fukushima se encuentra en peor situación.