Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
[color=767256]BANCA MARCH ES UNA DE LAS POCAS ENTIDADES A LAS QUE NO SE HA CONSIDERADO NECESARIO ANALIZAR POR LA CONSULTORA OLIVER WYMAN.[/color] [color=080000]- El ratio de solvencia del Grupo Banca March es del 27,0% a junio 2012.[/color] [color=080000] [/color] [color=080000]- Ha sido líder en solvencia en los test de estrés de la EBA en 2010 (Tier 1 del 22,2%) y 2011 (Tier 1 del 23,5%). [/color] [color=080000] [/color] [color=080000]- Tiene un excedente de recursos propios de 1.835,4 M€[/color][color=080000].[/color] [color=080000]Banca March ha sido una de las pocas entidades a las que no se ha considerado necesario analizar por la consultora Oliver Wyman como consecuencia de su baja exposición crediticia y su elevado ratio de capital.[/color] [color=080000] [/color] [color=080000]El Grupo Banca March, que obtuvo el primer puesto en los test de estrés realizados en los años 2010 y 2011 por la EBA (Autoridad Bancaria Europea), tiene un ratio de solvencia a junio de 2012 del 27,0% y un exceso de recursos propios sobre los requeridos por la normativa de 1.835,4 millones de euros.[/color] [color=080000] [/color] [color=080000]Banca March, banco privado familiar especializado en banca privada, gestión de patrimonios y banca de empresas, ha basado tradicionalmente su modelo de negocio en una gestión prudente y conservadora, y reducida exposición al riesgo inmobiliario. Su ratio de mora es menos de la mitad del que tiene el sector, con una cobertura para posibles insolvencias de las más elevadas.[/color] [color=080000] [/color] [color=080000]Banca March es, asimismo, una de las entidades españolas con mejor rating según la agencia Moody's. El rating a largo plazo es actualmente similar al del Reino de España.[/color]
No sabía en qué hilo dejar esto, así que lo pongo aquíhttp://www.euribor.com.es/2012/10/03/hacker-wall-street/Otra élite extractiva que no aporta nada a la economía real.
apunten el 15 de Octubre, que viene el FMI a mirar con lupa a los bancos
Cita de: azkunaveteya en Octubre 04, 2012, 22:11:39 pmapunten el 15 de Octubre, que viene el FMI a mirar con lupa a los bancosAzku ya he subido en el Hilo del Rescate el artículo de El Economista donde se habla del tipo específico de intervención que se está diseñando ex-profeso para España (e Italia, si procede). De momento, sólo lo filtran a cuentagotas. Si se puede esperar hasta mediados de octubre, Marihuano lo solicitará después de las elecciones vascas y gallegas. Por unos días más, no pasa nada. Al final, ¡ qué ironía ! Octubre, octubre. __________Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones.
Será algo así como préstamo bilateral, con línea de crédito "ICO" abierta + seguro (estilo aval nacional). Un fenómeno financiero paranormal. O sea, un engendro, un "monstruo friki".Es lo que tienen las decisiones políticas: se hace por co-jo-nes y punto. La ley de la jungla. Por eso Grecia sigue y seguirá dentro del euro. Marihuano sólo cumple órdenes. Y le pesa, joeeeeer si le pesan ya, je, je, je. En las penúltimas negociaciones, el Algarrobo De Guanos se cagó patas abajo y tuvo que abandonar la sala de reuniones, "por sentirse indispuesto". Cuando Merkel diga se hará. Draghi ya ha manifestado hoy mismo que tiene el mecanismo preparado + condicionalidad estándar. Política económica (primer trimestre de carrera): las declaraciones públicas son contradictorias, se marea la perdiz y ¡¡¡ zas !!! __________________Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones.
Banco Santander siempre vende antes de una gran caída en bolsa.08/10/2012 - 23:21Hola Foro, mirar en el gráfico, cuando se han producido estos movimientos de venta de activos por parte del Banco Santander….y lo que ha ocurrido seguidamente en su cotización…..siempre vende justo en momentos altos, antes de que se pegue una buena leche la acción.En Octubre de 2007 el Santander realizó con éxito la venta entre 129.000 clientes de Bonos convertibles, lo que saco 7.000 millones, con unas perdida media del 40% entre sus clientes.El 25 de Enero de 2008 vendió su ciudad financiera por 1900 millones de euros.El 22 El 11 de Enero de 2010, el Banco Santander recompro Bonos perpetuos por valor de 2.500 millones de euros, y que pagará en efectivo debido a su liquidez acumulada y venta de auto cartera…..es decir, se aprovecho de la alta cotización para eliminar deuda, a costa del accionista.El 24 de Septiembre de 2012 el Santander saco a bolsa su filial Mexicana y vendió en el mercado acciones por valor de casi 4.000 millones de Euros…es el preludio de una caída ¿??Y el Viernes vendió una cartera de créditos por valor de 2.500 millones de Euros, lo que no dicen es con cuanta perdida…pero mucho me temo que será aun mayor en unos meses…Botín que es el más listo de la clase, sigue vendiendo todo lo que puede para capitalizarse…y casualmente después de vender el valor se acaba cayendo, o mejor dicho estrellando…ojito con esto…que el Banco Santander siempre vende antes de una caída gorda.
Grandes bancos están tras el aumento de precios de los alimentosLa alarma se encendió en julio cuando el precio mundial de los alimentos registró un abrupto incremento del 10% luego de tres meses de relativa calma. Las cosas no han mejorado. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en septiembre volvieron a subir, esta vez, un 1,4%.Se estima que los alimentos constituyen entre un 10% y un 15% del gasto promedio de un hogar en un país desarrollado. En los sectores pobres de una nación en desarrollo, la proporción se dispara: se llevan entre el 50% y 90% de sus ingresos.La contracara es el hambre. Este jueves, el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias publicó su nuevo Índice Global del Hambre. En todo el mundo lo encabeza Burundi y en América Latina y el Caribe, Haití.¿A qué se debe el aumento de la comida en medio de los nubarrones de la economía global? Las causas son complejas y variadas, pero el diagnóstico de la FAO en julio contenía un dato clave: no había problemas a nivel de oferta y demanda.En otras palabras, ni los factores climáticos que pueden afectar la oferta (sequías, por ejemplo), ni un súbito aumento de la demanda (como en los últimos años con China e India) explican esta disparada de los precios.El dedo acusador apunta a los especuladores. Según algunas estimaciones, la inversión financiera-especulativa controla hoy más del 60% de los mercados de alimentos, comparado con un 12% del mercado en 1996.En un intento de contrarrestar este fenómeno, la comisión del Parlamento Europeo sobre asuntos económicos y monetarios votó a fines de septiembre a favor de una regulación del mercado financiero de derivados de energía y alimentos.El proyecto, que debe ser analizado en una reunión de la Comisión Europea en noviembre, ya existe en Estados Unidos, pero es calificado como insuficiente por organizaciones humanitarias como el World Development Movement (WDM).“Es necesario limitar la cantidad del mercado a la que puedan tener acceso los especuladores. El proyecto avanza en esta dirección, pero puede ser aguado por la oposición de países con fuerte presencia del sector financiero como el Reino Unido que prefieren seguir con la autoregulación del mercado”, le dijo a BBC Mundo Christine Haigh, del WDM.El camino de los mercaderesLa especulación es tan vieja como la economía: los casos documentados se remontan a Tales de Mileto y la antigua Grecia.Pero los mercados modernos han colocado a esta actividad marginal en el centro mismo del escenario.Un ejemplo clásico fue el cacao en 2010. El 17 de julio de ese año un fondo financiero de alto riesgo, Armajaro, compró más de 240.000 toneladas de cacao (un 7% de la producción global anual), lo que disparó el precio a su nivel más alto desde 1997.Un solo día de adquisición masiva a cargo de un poderoso actor financiero bastó para hacer saltar el precio de un producto.El eje de estos movimientos especulativos es el mercado de futuros. Este mercado se originó en Estados Unidos en el siglo XIX para ayudar a los granjeros a neutralizar las fluctuaciones en el precio de las cosechas.Un contrato a futuro le permite al granjero vender en una fecha futura a un precio determinado una cantidad X de su cosecha. El granjero obtiene seguridad y el comprador posibles ganancias en caso de que el precio suba por encima de lo pagado.Con la desregulación del mercado financiero de los años 80 y 90 se crearon unos contratos de alta complejidad, denominados “derivados”, que abrieron el juego a una especulación ilimitada.Como los “futuros” son contratos que se pueden adquirir o vender sin necesidad de poseer el producto, su venta adquirió una dinámica propia, acelerada por las operaciones supersónicas de las computadoras.La invitación a especular es irresistible. Si el precio de una tonelada de maíz es de 100 dólares hoy, pero el doble en un contrato a futuro de tres meses, la tentación de postergar la venta y esperar al mejor rendimiento, termina afectando la oferta presente (los granjeros se abstienen de vender ahora) y el precio del producto.Según el WMD, en el corazón de la especulación se encuentran grandes nombres de la banca como Goldman Sachs, Morgan Stanley, Barclays, Citibank, Deutsche Bank, HSBC y JP Morgan.Este poder de fuego de los grandes fondos financieros se ha exacerbado con la crisis económica mundial.“Los gobiernos han emitido dinero para estimular la economía. El sector financiero ha aprovechado este aumento de la oferta monetaria no para prestar más al sector productivo sino para aumentar sus operaciones especulativas”, afirma Haig.Hambrunas y disturbiosUna vara para medir el impacto que puede tener un aumento sostenido del precio como el que se viene registrando desde julio son los disturbios de 2007-2008.El salto incontrolable de los precios en esos meses previos al estallido financiero produjo violentas protestas en 31 países –de Perú a Bangladesh– con un saldo de decenas de muertos y centenares de heridos.En el terreno mismo, el WDM vio de primera mano el impacto que los precios tenían en familias que se veían obligadas a tener una sola comida al día y a reducir drásticamente la variedad de su dieta.“Cuando una sociedad no satisface necesidades básicas del ser humano, cuando vemos malnutrición y el fantasma de la hambruna, es casi inevitable que se produzcan manifestaciones y disturbios”, le dijo Haig a BBC Mundo.En los últimos seis meses de 2010, en el marco de un segundo salto de los precios de los alimentos, unas 44 millones de personas cayeron en la pobreza extrema.El problema se agrava en el contexto de una economía mundial que todavía no ha salido de la hecatombe financiera de 2008.La desaceleración global –el Fondo Monetario Internacional acaba de bajar nuevamente su estimación del crecimiento global de 2012– pone en peligro el nivel de empleo en un mundo que tiene más de 1.300 millones de personas que viven con ingreso de 1,25 dólares por día.Sumarle a este crecimiento anémico, una inflación de productos no sustituíbles como los alimentos, parece una fórmula para el desastre.