Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
Hay dos formas de verlo:Una es la de los que dicen que, exista o no exista el tal asalto, el verdadero problema es la escasez de recursos y hay que repartir mejor el decrecimiento.Otra es esta:Cita de: NosTrasladamus en Junio 27, 2013, 10:47:56 am No es un "puteo generacional" sino un asalto a la clase trabajadora en el que, haciendo un símil con los asedios medievales, el enemigo concentra el ataque del ariete en la parte más debil de la muralla con la connivencia/pasividad de la parte más fuerte.En ambos casos, el resultado es el mismo.
No es un "puteo generacional" sino un asalto a la clase trabajadora en el que, haciendo un símil con los asedios medievales, el enemigo concentra el ataque del ariete en la parte más debil de la muralla con la connivencia/pasividad de la parte más fuerte.
Gracias por las aclaraciones, compañeros. Coincidimos en que es una herramienta de análisis social excelente.Mi pega principal es que niega la acción política y exculpa a los plutócratas. Siguiendo su lógica no podemos meter a nadie en la cárcel, porque son todos irresponsables. No podemos criticar honestamente a Gallardón o Rajoy, porque no pueden hacer otra cosa que ayudar a sus amigos y empobrecer al pueblo. No podemos pedir penas para nadie, ni apoyar la democracia, porque en realidad no existe. No podemos pedir cárcel para Urdangarín, porque la relaciones de producción le obligaron a montar el entramado de Noos.
Los pensionistas y los rentistas son dos cosas distintas.Los pensionistas son subsidiados. Un subsidiado no tiene capacidad para cambiar nada.Depende de la mano que le da de comer.Pero además es clase pasiva. No puede cambiar nada porque está obsoleto.El problema de los pensionistas/subsidiados/pasivos es de demografía.Luego están los rentistas:Propiedad privada, extracción de rentas. Es un problema economico/politico.En qué medida un rentista tiene capacidad para cambiar : esa es la cuestion.Apuntese mil veces que un rentisat no es una clase activa. PPCC ha observado con acierto (mucho)que la figura del contrato de alquler no existe en el Código mercantil.Luego el problema del tapón inmobiliario exige un tratamiento separado del de los pensionistas y las clases productivas.Yo lo que veo es que el problema de los rentistas (como lo indica Nostradamus)ni siquiera está ubicado : de ahí que Currobena tienda a confundirlo conel de los pensionistas, o que Makpc tienda a confundirlos con clases activas productivas. Después los análisis son los que sonEs más, Starkiller acierta en decir que se debe exigir de los rentistas acto de contrición. Pero es que esa contrición no supone una premisa, ni un principio de solución:de hecho seria poner punto final al problema. Si los rentistas son una formación parasitaria del cuerpo social,entonces su acto de contrición significa también su disolución socialDigamoslo asi: los rentistas son el clero del capitalismo.Y de hecho, esta formación se ve que es parasitaria porque se encuentra exenta de tributar como el resto de sujetos sociales.De forma que si se resuelve la cuestion tributaria de los rentistas(que no lo está), los rentistas desaparecen porque desaparece la anomalíaque permitió su formación parasitaria.Entonces respecto de los rentistas así identificados y pendientes de contrición:¿Qué pinta aqui la edad que tengan, que cobren pension, o que sean españoles?Hasta aqui.Me parece que la reivindicacion del conflicto generacional es pretextopara articular lo que me parece una confusión entre- rentistas por un lado, y - clases pasivas (pensionistas) y activos por otro lado.De forma que dos amalgamas son así posibles:- Sumando peras y manzanas (rentista+pensionista)=> describes el fenómeno extractivo como improductivo (medido respecto de los activos)o bien- Restando peras y manzanas (rentista-clase activa)=> describes el fenòmeno extractivo como corruptor (respecto de los pasivos). Pero ese tipo de amalgama no resulta fecundo en cuanto a que no arroja ninguna solución por la vía del pensionazo o de la reforma del sistema productivo,La reforma de pensiones y del sistema productivo sólo se podránacometer tras la desparasitaciòn de los rentistas.EL rentista es un parasitismo. O se arrepiente y disuelve solito. O se le extirpa. ¿Dónde entran aqui los malévolos pensionistas? ¿Donde entra aquí la conspiraciòn de supuestos poderes economicos?Es más, los defensores del argumento generacional tenéis bastante caradurade ir diciendo que como en todo el hilo no se ha adelantado solución al problema de los rentistas, la coincidencia de edades resulta útil para comprender el problema confiando en que no hay otra soluciòn mejor, que no tener ninguna.Vamos yo creia que cuando uno no tiene nada que decir,lo mejor que puede hacer es callarse.Mezclando peras y manzanas consigues hacer un plato para que merienden los niños, pero si a los niños les dices que porque merendándose peras con manzanas se les ha quitado el hambre, a los manzanos y a los perales se les debe desparasitar y cultivar como si fueran el mismo árbol, el resultado será seguro que se secarán manzanos y perales, pero los bichos y parásitos camparan a sus anchas y vuestros campos serán .... GUANOOOOOO Y al escribir esto, es tal el sentimiento de horror que me invade que como Candido, en verdad os digo, prefiero cultivar mi jardin, y dejarles a Udes pensar que las peras y las manzanas son dos generacionesdel mismo árbol de la Vida, y que para criarlas, conviene confiar con absoluto optimismo en que una suprema inteligencia nos traera luego la merienda.(De todos modos, el debate es muy interesante. Conste.)
Los pensionistas y los rentistas son dos cosas distintas.Los pensionistas son subsidiados.Un subsidiado no tiene capacidad para cambiar nada.
Digamoslo asi: los rentistas son el clero del capitalismo.Y de hecho, esta formación se ve que es parasitaria porque seencuentra exenta de tributar como el resto de sujetos sociales.De forma que si se resuelve la cuestion tributaria de los rentistas(que no lo está), los rentistas desaparecen porque desaparece la anomalíaque permitió su formación parasitaria.Entonces respecto de los rentistas así identificados y pendientes de contrición:¿Qué pinta aqui la edad que tengan, que cobren pension, o que sean españoles?
EL rentista es un parasitismo. O se arrepiente y disuelve solito.O se le extirpa.¿Dónde entran aqui los malévolos pensionistas?¿Donde entra aquí la conspiraciòn de supuestos poderes economicos?Es más, los defensores del argumento generacional tenéis bastante caradurade ir diciendo que como en todo el hilo no se ha adelantado solución al problema de los rentistas, la coincidencia de edades resulta útil para comprender el problema confiando en que no hay otra soluciòn mejor, que no tener ninguna.Vamos yo creia que cuando uno no tiene nada que decir,lo mejor que puede hacer es callarse.
Y al escribir esto, es tal el sentimiento de horror que me invadeque como Candido, en verdad os digo, prefiero cultivar mi jardin,y dejarles a Udes pensar que las peras y las manzanas son dos generacionesdel mismo árbol de la Vida, y que para criarlas, conviene confiar conabsoluto optimismo en que una suprema inteligencia nos traera luego la merienda.
También puede argumentarse lo mismo con la "otra" interpretación: No podemos meter a los plutócratas en la carcel porque todos somos cómplices/"nos hemos dejado", no podemos criticar a Gallardón ó Rajoy porque les "hemos" (amos no jodas, dios me libre) votado, la "democracia real" (realpolitik) es la que es porque asi lo quiere ó consiente la mayoría (tésis de CHOSEN, que espero sea una provocación irónica, al menos a mi me sirve de mucho interpretarlo de sea manera)... esa "aceptación de los hechos consumados" creo que es la que definitivamente niega la acción política.Cuando digo que no hay democracia, no es para aceptar ese estado de cosas, sino para evidenciar el falso mantra de que este sistema es democrático (si ya lo es, no hay que hacer nada, pues ya tenemos democracia, creer esa mentira es lo que niega la acción política) y que luchemos -al menos, en primera instancia, mentalmente, que no nos conformemos con las explicaciones que nos cuentan- para conseguir que realmente el sistema devenga democrático: representatividad, separación real de poderes, erradicación de la impunidad de los corruptos (tanto a nivel político como empresarial), listas abiertas, revocabilidad de los cargos electos, que los programas electorales sean vinculantes, democracia fiscal, redistribución vs acaparación de la riqueza...En cuanto al materialismo de Marx yo lo interpreto como denuncia ó constatación del predominio de la estructura (relaciones de producción) sobre la superestructura (la ideología, la propaganda, la mitología y estructura institucional, es decir, no lo que el sistema es, sino lo que nos cuentan que es y todo el andamiaje -institucional, legal, mediático, intelectual- que hay montado para cimentar ese cuento) que sirve para justificar y dar apoyo intelectual y legal a las relaciones de producción, y no al revés: con eso se evitan muchas explicaciones "a posteriori" e interesadas de lo que sucede: eso no quiere decir que la gente tenga que soportar el estado de las cosas (el statu quo) como algo inmutable, sino que le da herramientas a quien quiere cambiar el estado de las cosas para deshechar las explicaciones mistificadoras de lo que sucede e ir a cambios en la estructura (en las relaciones de producción) sin quedarse sólo en la superficie (cambios cosméticos).(Por supuesto, además de esto están los límites físicos, los límites al crecimiento, los recursos limitados de la naturaleza que estamos aniquilando y el problema de la superpoblación y la superproducción de bienes innecesarios, cosa que ahora estamos empezando a tener en cuenta y antes, cuando el sistema era más jóven y la población menor, aún no era un problema.)
Para Маркс:(...) Y por último, ése determinismo marxista, heredero claro de la ontología hegeliana, es el motivo fundamental por el que yo nunca podré ser marxista, por mucho que reconozca sus méritos como medio de análisis social/histórico.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Cita de: wanderer en Junio 27, 2013, 12:08:36 pmPara Маркс:(...) Y por último, ése determinismo marxista, heredero claro de la ontología hegeliana, es el motivo fundamental por el que yo nunca podré ser marxista, por mucho que reconozca sus méritos como medio de análisis social/histórico.Existen más determinismos que el marxista, pero sí, te entiendo. Yo tampoco soy marxista como sabes pero utilizo sus análisis como herramienta, por eso soy un determinista convencido.
Por aportar algo al debate generacional: http://politikon.es/2013/06/26/espana-contra-sus-jovenes-i/ http://politikon.es/2013/06/27/espana-contra-sus-jovenes-y-ii/
No es descabellado pensar que los actores políticos se mueven por incentivos. Cuando en la entrada anterior hablaba sobre la marginación política de los jóvenes, resumí algunos argumentos de Pau-Mari Klose en este artículo de la REIS. http://www.reis.cis.es/REIS/jsp/REIS.jsp?opcion=articulo&ktitulo=2318&autor=PAU+MAR%CD-KLOSE Sin embargo, he reservado una entrada independiente para hablar de los incentivos electorales que hicieron que el PSOE tuviera pocas razones para volcarse en políticas de juventud (entre 1982 y 1996). Al igual que en el caso anterior, creo que el marco de análisis puede ser fácilmente extrapolable a la situación actual para entender por qué el ajuste de la crisis recae sobre nosotros, los jóvenes.Mari-Klose comienza su análisis haciendo referencia a un libro clásico de Carles Boix: “Partidos políticos, crecimiento e igualdad”. En éste se señala que a lo largo de los años ochenta el partido socialista español fue girando en sus políticas para, mediante la expansión del gasto social, afianzar una estructura de apoyos y construir una coalición de votantes que le diera respaldo. Teniendo que optar entre diferentes alternativas, hizo uso de transferencias sociales para apuntalar su apoyo entre las personas mayores (+ 6 puntos entre mayores de 65 años, + 4 entre 55 y 65 años al final del periodo) mientras que se desplomaba entre los jóvenes (-27 para votantes entre 18 y 24 años). Quizá pueda decirse que el análisis, tal como se presenta, es demasiado pedestre. No podemos pensar que las políticas públicas de respaldo a los pensionistas fuera el único elemento detrás de su desgaste entre los jóvenes. Además, tampoco permite distinguir entre el efecto cohorte (cuando nace el votante) y el ciclo vital (como cambia con la edad).Sin embargo, aunque no entra en los procesos, esta evidencia sí es congruente con otras literaturas que hablan de los incentivos políticos para “solidificar” el apoyo de los pensionistas. Aunque sea una simplificación, supongamos que un político interesado en ganar las elecciones tiene que decidir dónde realiza inversión, en programas de juventud o en pensiones. Teniendo que optar entre ambas posibilidades, lo cierto es que está relativamente documentado que las personas mayores tienen una función de utilidad única – la pensión – y que, por lo tanto, se pueden coordinar más fácilmente para favorecer al gobierno que las sube o castigar al que las baja. Por lo tanto, es un colectivo relativamente más inmóvil – en términos de ocupación, por ejemplo – y decisivo en la formación de coaliciones electorales.La contribución de Mari-Klose viene cuando mira en qué medida la evaluación de las diferentes políticas afectaron a la probabilidad de votar PSOE, refinando así la anterior aproximación. El hallazgo interesante es que los jóvenes tienen una orientación hacia el voto sociotrópica, es decir, que su probabilidad de votar al PSOE se ve afectada por un amplio rango de políticas (educación, paro, sanidad, pensiones…). Sin embargo, esto no es así entre los mayores. Para estos últimos tan solo su evaluación de las políticas de pensiones y sanidad afectan su probabilidad de votar PSOE.¿Por qué existe este efecto diferencial? Por un lado, puede ser que los jóvenes, al estar integrados en el núcleo familiar, empaticen más con un amplio rango de políticas a través de la experiencia de sus parientes. Por otro lado, también es cierto que los jóvenes algún día serán mayores (luego también les preocupa su pensión) pero para un anciano su interés en otras políticas (que ya no recibirá) solo puede ser altruista. Sea por lo que sea, el político tiene buenas razones para centrarse en gastar en la Tercera Edad ya que sabe que tienen más efecto “arrastre” sobre el electorado. Gastando en pensiones atraes potencialmente a más gente que haciéndolo en guarderías.
Es que centramos ese debate en este hilo, como un aspecto más de todos los demás. En el de PPCC no hemos dejado del ladrillazo y del CPM. En el del rescate seguimos hablando de la casta y la partitocracia. En el de energías alternativas, seguimos hablando de energías alternativas, en el de oriente, de siria, y en el del dólar, del dólar.¿Tiene sentido ir al hilo de Fukushima a decir que dejemos de hablar de eso, que nos distrae de lo importante? ¿que nos van a empobrecer los chorizos plutócratas mucho antes de que nos mate la radiación?No, no tiene sentido. Porque el hilo esta para tratar un aspecto más de todo loq ue esta pasando.
Saturno, por partes.Cita de: saturno en Junio 27, 2013, 01:48:32 amLos pensionistas y los rentistas son dos cosas distintas.Los pensionistas son subsidiados.Un subsidiado no tiene capacidad para cambiar nada.Los políticos y los rentistas son dos cosas distintas y aquí nos hartamos de criticar a los políticos. Tratar de distinta manera a políticos y pensionistas desde una perspectiva marxista es injusto, porque ambos grupos sociales son irresponsables.Los políticos son subsidiados y tampoco tienen capacidad de cambiar nada en el análisis marxista. Igual que los pensionistas. Honestamente, no podemos tratarlos de manera distinta.Cita de: saturno en Junio 27, 2013, 01:48:32 amDigamoslo asi: los rentistas son el clero del capitalismo.[...]¿Qué pinta aqui la edad que tengan, que cobren pension, o que sean españoles?Efectivamente, y en este foro no se critica ¿criticaba? a los pensionistas por serlo, sino por ser, además, rentistas. Igual que no se critica ¿criticaba? a los políticos por serlo, sino por ser, además, rentistasPor cierto, según el análisis marxista, una suprema inteligencia (las relaciones de producción, no Dios, aclaro) nos traerá inevitablemente la merienda...o la hambruna. Y no importa lo que hagamos o digamos.
Digamoslo asi: los rentistas son el clero del capitalismo.[...]¿Qué pinta aqui la edad que tengan, que cobren pension, o que sean españoles?
Cita de: NosTrasladamus en Junio 27, 2013, 12:22:29 pmTambién puede argumentarse lo mismo con la "otra" interpretación: No podemos meter a los plutócratas en la carcel porque todos somos cómplices/"nos hemos dejado", no podemos criticar a Gallardón ó Rajoy porque les "hemos" (amos no jodas, dios me libre) votado, la "democracia real" (realpolitik) es la que es porque asi lo quiere ó consiente la mayoría (tésis de CHOSEN, que espero sea una provocación irónica, al menos a mi me sirve de mucho interpretarlo de sea manera)... esa "aceptación de los hechos consumados" creo que es la que definitivamente niega la acción política.Cuando digo que no hay democracia, no es para aceptar ese estado de cosas, sino para evidenciar el falso mantra de que este sistema es democrático (si ya lo es, no hay que hacer nada, pues ya tenemos democracia, creer esa mentira es lo que niega la acción política) y que luchemos -al menos, en primera instancia, mentalmente, que no nos conformemos con las explicaciones que nos cuentan- para conseguir que realmente el sistema devenga democrático: representatividad, separación real de poderes, erradicación de la impunidad de los corruptos (tanto a nivel político como empresarial), listas abiertas, revocabilidad de los cargos electos, que los programas electorales sean vinculantes, democracia fiscal, redistribución vs acaparación de la riqueza...En cuanto al materialismo de Marx yo lo interpreto como denuncia ó constatación del predominio de la estructura (relaciones de producción) sobre la superestructura (la ideología, la propaganda, la mitología y estructura institucional, es decir, no lo que el sistema es, sino lo que nos cuentan que es y todo el andamiaje -institucional, legal, mediático, intelectual- que hay montado para cimentar ese cuento) que sirve para justificar y dar apoyo intelectual y legal a las relaciones de producción, y no al revés: con eso se evitan muchas explicaciones "a posteriori" e interesadas de lo que sucede: eso no quiere decir que la gente tenga que soportar el estado de las cosas (el statu quo) como algo inmutable, sino que le da herramientas a quien quiere cambiar el estado de las cosas para deshechar las explicaciones mistificadoras de lo que sucede e ir a cambios en la estructura (en las relaciones de producción) sin quedarse sólo en la superficie (cambios cosméticos).(Por supuesto, además de esto están los límites físicos, los límites al crecimiento, los recursos limitados de la naturaleza que estamos aniquilando y el problema de la superpoblación y la superproducción de bienes innecesarios, cosa que ahora estamos empezando a tener en cuenta y antes, cuando el sistema era más jóven y la población menor, aún no era un problema.)Nostrasladamus, coincidimos en que no hay democracia, al menos desde mi punto de vista. Pero es que, aunque la hubiera, si las relaciones de producción la predeterminan da igual lo que hagamos. La democracia aparecerá o desaparecerá en función de las relaciones de producción, y da igual lo que haga o deje de hacer cualquier individuo. Yo también opino que las relaciones de producción influyen en las opciones de política, economía y sociedad. Pero no puedo considerarme marxista puro porque si creyera que lo hacen al 100% me volvería un monje dedicado a la vida contemplativa puesto que no tendría sentido hacer otra cosa. Pienso que dentro de dicha influencia hay varias posibles opciones y que podemos elegir una de ellas a título individual y colectivo. Y esa libertad es está irremediablemente unida a la responsabilidad personal. Y esto es lo que nos permite criticar los comportamientos antisociales, sean de políticos, pensionistas, deportistas, santos o jóvenes, vengan de donde vengan. Sin libertad de actuar, no hay libertad de juzgar.