www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.
CitarOtro mito que ha de caer, el de la productividad: es un concepto antieconomico a menos que exista una demanda acuciante de un bien esencial. Tenemos que olvidar lo de ganar por ganar ya que se acaba perdiendo. Si todos deciden ser super productivos se genera un paro de masas que no puede absorber la producción. Así se crea un circulo vicioso de contracción de la actividad económica como esta ocurriendo ahoraA mi lo que me pasa con la "productividad", la "competitividad" es que son conceptos de comparación con - . Es como una carrera estúpida...ganas competitividad, entonces el otro la pierde y decide bajarse aún más los pantalones (salarios, condiciones, restricciones legales, medioambientales o de cualquier tipo ..) para ganar competitividad y vuelve a pasar por delante tuyo, y entonces tú vuelves a .... y así hasta que explote, vaya usted a saber en qué punto
Otro mito que ha de caer, el de la productividad: es un concepto antieconomico a menos que exista una demanda acuciante de un bien esencial. Tenemos que olvidar lo de ganar por ganar ya que se acaba perdiendo. Si todos deciden ser super productivos se genera un paro de masas que no puede absorber la producción. Así se crea un circulo vicioso de contracción de la actividad económica como esta ocurriendo ahora
" La idea es impedir una acumulación tal de capital que permita comprar deuda soberana."¿Muerto el perro se acabó la rabia?. Este concepto de que puedo prohibir algo que no me gusta porque las consecuencias no son las que deseo muy justo no es-Imaginemos un escenario. Ud y yo somos dos popes de algún empresón hispanistaní y disponemos de los mismos salarios máximos limitados.Por circunstancias de la vida Ud decide tener familia, numerosa, y comprarse una vivienda en los años 2000. Yo por el contrario decido no tener familia y vivo de alquiler.A 2012 tiene Ud un hipotecón y sus recursos limitados porque sus hijos se los han comido. A mi en cambio me sobra la pasta. ¿Me puede Ud aconsejar que hago con ella? ¿La quemo?Supongamos que deseo tener familia y en vez de tener 6 hijos como Ud. tengo uno.Con las rentas acumuladas, puedo permitir que mi hijo reciba clases particulares de varios idiomas. Ud por contra no puede permitírselo.Mi hijo dispondría de una ventaja competitiva respecto a los suyos. ¿Prohibimos que la gente reciba clases particulares?¿Limitamos que la gente pueda tener hijos?¿Eliminamos el dinero acumulado de los ahorradores mediante un corralito?Todo ese tipo de intervención estatal ha sido probada con resultados nefastos.Productividad. Los procesos tienden a ser eficientes. De lo contrario el consumo de recursos se disparan y su inutilidad los eliminaría.Tratamos de evitar la naturaleza de la que procedemos, interviniendo, controlando hasta al nausea todo lo que nos rodea, y resulta que lo que nos rodea, es extremadamente eficiente porque ha competido durante generaciones consiguiendo una productividad que no conseguimos reproducir, básicamente porque aplicamos la compasión, no la justicia.La siguiente cita la leí en otro foro:"Yo no quiero trabajar, quiero producir. En la URSSS trabajaron y ya sabemos lo que pasó."Ud dice "Si todos deciden ser super productivos se genera un paro de masas que no puede absorber la producción". ¿Por qué se crea un paro de masas?¿Qué ocurre en la naturaleza cuando sobra algo? Si amigo, se elimina.Pero nosotros en nuestra infinita bondad y compasión, que no justicia, permitimos que todo exista. Salu2
Cita de: Sharex en Abril 07, 2012, 11:00:40 am" La idea es impedir una acumulación tal de capital que permita comprar deuda soberana."¿Muerto el perro se acabó la rabia?. Este concepto de que puedo prohibir algo que no me gusta porque las consecuencias no son las que deseo muy justo no es-Imaginemos un escenario. Ud y yo somos dos popes de algún empresón hispanistaní y disponemos de los mismos salarios máximos limitados.Por circunstancias de la vida Ud decide tener familia, numerosa, y comprarse una vivienda en los años 2000. Yo por el contrario decido no tener familia y vivo de alquiler.A 2012 tiene Ud un hipotecón y sus recursos limitados porque sus hijos se los han comido. A mi en cambio me sobra la pasta. ¿Me puede Ud aconsejar que hago con ella? ¿La quemo?Supongamos que deseo tener familia y en vez de tener 6 hijos como Ud. tengo uno.Con las rentas acumuladas, puedo permitir que mi hijo reciba clases particulares de varios idiomas. Ud por contra no puede permitírselo.Mi hijo dispondría de una ventaja competitiva respecto a los suyos. ¿Prohibimos que la gente reciba clases particulares?¿Limitamos que la gente pueda tener hijos?¿Eliminamos el dinero acumulado de los ahorradores mediante un corralito?Todo ese tipo de intervención estatal ha sido probada con resultados nefastos.Productividad. Los procesos tienden a ser eficientes. De lo contrario el consumo de recursos se disparan y su inutilidad los eliminaría.Tratamos de evitar la naturaleza de la que procedemos, interviniendo, controlando hasta al nausea todo lo que nos rodea, y resulta que lo que nos rodea, es extremadamente eficiente porque ha competido durante generaciones consiguiendo una productividad que no conseguimos reproducir, básicamente porque aplicamos la compasión, no la justicia.La siguiente cita la leí en otro foro:"Yo no quiero trabajar, quiero producir. En la URSSS trabajaron y ya sabemos lo que pasó."Ud dice "Si todos deciden ser super productivos se genera un paro de masas que no puede absorber la producción". ¿Por qué se crea un paro de masas?¿Qué ocurre en la naturaleza cuando sobra algo? Si amigo, se elimina.Pero nosotros en nuestra infinita bondad y compasión, que no justicia, permitimos que todo exista. Salu2Muchos de sus postulados son erróneos porque un salario máximo disminuiría al tiempo los precios y el endeudamiento al limitarse la parte especulativa. Si no fuera así se pondrían en marcha mecanismos de control de precios. Otro idea errónea que se autoimpone usted como postulado. Quien le dice a usted que sobra gente y que por el contrario no es el modelo económico el que no responde a las necesidades humanas? El problema de la alienación liberal es que se deja de pensar que la economía debe estar SIEMPRE al servicio del hombre y no lo contrario. Si el modelo no responde a las necesidades se cambia. Y le aseguro que hay alternativas mucho mas sostenibles y racionales.
CitarA mi lo que me pasa con la "productividad", la "competitividad" es que son conceptos de comparación con - . Es como una carrera estúpida...ganas competitividad, entonces el otro la pierde y decide bajarse aún más los pantalones (salarios, condiciones, restricciones legales, medioambientales o de cualquier tipo ..) para ganar competitividad y vuelve a pasar por delante tuyo, y entonces tú vuelves a .... y así hasta que explote, vaya usted a saber en qué punto
A mi lo que me pasa con la "productividad", la "competitividad" es que son conceptos de comparación con - . Es como una carrera estúpida...ganas competitividad, entonces el otro la pierde y decide bajarse aún más los pantalones (salarios, condiciones, restricciones legales, medioambientales o de cualquier tipo ..) para ganar competitividad y vuelve a pasar por delante tuyo, y entonces tú vuelves a .... y así hasta que explote, vaya usted a saber en qué punto
" La idea es impedir una acumulación tal de capital que permita comprar deuda soberana."¿Muerto el perro se acabó la rabia?. Este concepto de que puedo prohibir algo que no me gusta porque las consecuencias no son las que deseo muy justo no es-Imaginemos un escenario. Ud y yo somos dos popes de algún empresón hispanistaní y disponemos de los mismos salarios máximos limitados.Por circunstancias de la vida Ud decide tener familia, numerosa, y comprarse una vivienda en los años 2000. Yo por el contrario decido no tener familia y vivo de alquiler.
Poco a poco el razonamiento va saliendo.1.- La idea es impedir una acumulación tal de capital que permita comprar deuda soberana.2.- Control, supongo que estatal, de los precios de las cosas. Le recomiendo un fantástico libro http://www.casadellibro.com/libro-el-fantasma-del-ingeniero-ejecutado-por-que-fracaso-la-industria-lizacion-sovietica/9788484322887/797681"Muchos de sus postulados son erróneos porque un salario máximo disminuiría al tiempo los precios y el endeudamiento al limitarse la parte especulativa. Si no fuera así se pondrían en marcha mecanismos de control de precios. "No responde Ud a como casan las decisiones personales con el Estado.Si ud decide tener n hijos y yo uno, por mucho que ud baje los precios yo seguiría acumulando rentas. ¿Podría explicarme qué hacer con ellas?Por supuesto que hay modelos más "mas sostenibles y racionales" pero eso es justicia. Y ud reclama compasión:"El problema de la alienación liberal es que se deja de pensar que la economía debe estar SIEMPRE al servicio del hombre y no lo contrario"Como sabrá querido Sr. Nash en la vida hay que elegir o compasión o justicia y yo hace tiempo que elegí la justicia.http://www.elmundo.es/america/2012/04/06/estados_unidos/1333735658.html¿Me puede decir que haría ud en un caso así?
La competitividad y la productividad han conseguido que pueda escribir en este foro. Salu2Cita de: nora en Abril 07, 2012, 10:52:23 amCitarA mi lo que me pasa con la "productividad", la "competitividad" es que son conceptos de comparación con - . Es como una carrera estúpida...ganas competitividad, entonces el otro la pierde y decide bajarse aún más los pantalones (salarios, condiciones, restricciones legales, medioambientales o de cualquier tipo ..) para ganar competitividad y vuelve a pasar por delante tuyo, y entonces tú vuelves a .... y así hasta que explote, vaya usted a saber en qué puntoBien. Si nadie está en contra de la productividad.Otra cosa es que sea lo único, el fin supremo, por encima de todo y especialmente de todos.Hay dos cosas que no llego a entender de las posiciones más liberales. Una es tratar la economía como si fuera una ciencia natural, no social. Y otra, la manía de identificar el desarrollo tecnológico con las ventajas de un tipo de economía.No creo que sea cuestión tampoco de llevar esta discusión a extremos. A mi no me gustaría vivir en un modelo comunista (que creo olvida la naturaleza humana) y cada vez me da más asco el modelo hacia el que caminamos (al que esa naturaleza humana le importa un carajo)
Atentos: ahora en la Sexta documental sobre la Burbuja Inmobiliaria y la cuestión fiscal, "Yo pago, tú pagas, ¿quién se lo lleva?" con Santiago Niño Becerra, Borja Mateo y más invitados.
Como sabrá querido Sr. Nash en la vida hay que elegir o compasión o justicia y yo hace tiempo que elegí la justicia.http://www.elmundo.es/america/2012/04/06/estados_unidos/1333735658.html¿Me puede decir que haría ud en un caso así?
También está recibiendo ingresos de un nuevo servicio telefónico para celebridades, donde cualquiera puede charlar con ella por 18 dólares el minuto, Dial a Star.
Cita de: Sharex en Abril 07, 2012, 11:00:40 am" La idea es impedir una acumulación tal de capital que permita comprar deuda soberana."¿Muerto el perro se acabó la rabia?. Este concepto de que puedo prohibir algo que no me gusta porque las consecuencias no son las que deseo muy justo no es-Imaginemos un escenario. Ud y yo somos dos popes de algún empresón hispanistaní y disponemos de los mismos salarios máximos limitados.Por circunstancias de la vida Ud decide tener familia, numerosa, y comprarse una vivienda en los años 2000. Yo por el contrario decido no tener familia y vivo de alquiler.Sobre el salario máximo, no lo tengo tan claro. Preferiría mecanismos de redistribución reales (y no que sean los curritos -peor o mejor pagados - los que soporten la mayor parte de la carga impositiva, y control del fraude.Pero entiendo, por lo que he leido a quienes defienden ese límite máximo al salario, que no se trataría de un límite tipo SMI 1.000 - Salario máximo 3.000, ni nada similar, sino bastante más amplio. Por más que me lo explican sigo sin comprender como puede ser normal que una persona de la compañía x pueda cobrar millones de euros anuales en salario mientras los curritos de a pie de esa misma compañia cobran una m* pinchá en un palo o directamente un cuenco de arroz en algún país tipo Taiwán. Y si algo es cierto es que de un tiempo para aquí esas diferencias desorbitadas han ido en aumento, pero brutalmente.
Cita de: Sharex en Abril 07, 2012, 11:49:22 amLa competitividad y la productividad han conseguido que pueda escribir en este foro. Salu2Cita de: nora en Abril 07, 2012, 10:52:23 amCitarA mi lo que me pasa con la "productividad", la "competitividad" es que son conceptos de comparación con - . Es como una carrera estúpida...ganas competitividad, entonces el otro la pierde y decide bajarse aún más los pantalones (salarios, condiciones, restricciones legales, medioambientales o de cualquier tipo ..) para ganar competitividad y vuelve a pasar por delante tuyo, y entonces tú vuelves a .... y así hasta que explote, vaya usted a saber en qué puntoBien. Si nadie está en contra de la productividad.Otra cosa es que sea lo único, el fin supremo, por encima de todo y especialmente de todos.Hay dos cosas que no llego a entender de las posiciones más liberales. Una es tratar la economía como si fuera una ciencia natural, no social. Y otra, la manía de identificar el desarrollo tecnológico con las ventajas de un tipo de economía.No creo que sea cuestión tampoco de llevar esta discusión a extremos. A mi no me gustaría vivir en un modelo comunista (que creo olvida la naturaleza humana) y cada vez me da más asco el modelo hacia el que caminamos (al que esa naturaleza humana le importa un carajo)Totalmente de acuerdo.Una apreciación. " cada vez me da más asco el modelo hacia el que caminamos (al que esa naturaleza humana le importa un carajo)"¿Crees que a la naturaleza humana le preocupa el modelo económico? Me explico. España es un caso claro donde la ciudadanía ha renunciado a ejercer su labor de control. Nos ha convencido el consumo y el jurgolestebanismo.Con votar cada 4 años creeemos que hemos cumplido con el Estado y no es así.Salu2
¿Muerto el perro se acabó la rabia?. Este concepto de que puedo prohibir algo que no me gusta [...]
La competitividad y la productividad han conseguido que pueda escribir en este foro. Salu2Cita de: nora en Abril 07, 2012, 10:52:23 amA mi lo que me pasa con la "productividad", la "competitividad" es que son conceptos de comparación con - . Es como una carrera estúpida...ganas competitividad, entonces el otro la pierde y decide bajarse aún más los pantalones (salarios, condiciones, restricciones legales, medioambientales o de cualquier tipo ..) para ganar competitividad y vuelve a pasar por delante tuyo, y entonces tú vuelves a .... y así hasta que explote, vaya usted a saber en qué punto
Las empresas se ahorran 72.000 empleos al no pagar las horas extraEste tiempo trabajado no remunerado por los empresarios equivalen al trabajo de más de 70.000 ocupados a tiempo completoLos trabajadores asalariados españoles realizan un total de 5,19 millones de horas extra a la semana, de las que las empresas sólo pagan cerca de la mitad, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). En concreto, cada semana los trabajadores realizan 2.521.800 horas extraordinarias por las que no son remunerados por sus empresas, lo que supone un total de 72.028 jornadas laborales completas de 35 horas semanales. Es decir, las horas extra no pagadas por los empresarios equivalen al trabajo de más de 70.000 ocupados a tiempo completo, según datos del último trimestre de 2011. Además, durante los últimos tres meses del año pasado las empresas han dejado de pagar cerca de 150.000 horas extraordinarias que antes sí que remuneraban. En comparación con el trimestre anterior, el número total de horas extra permaneció prácticamente igual (en 5,19 millones) pero el número de horas no remuneradas aumentó en 158.400 mientras que las que las empresas sí que pagan se redujeron en 155.500. El sector en el que se realizan un mayor número de horas extra sin remuneración es el del comercio y la reparación de vehículos, con 432.700 horas adicionales a la semana. A continuación se sitúa la educación (247.400 horas ) y las actividades de información y comunicación (233.700 horas). Es precisamente en la educación donde una mayor parte de las horas extra no se paga (94,5% del total), seguida del sector financiero y de seguros (81,7%).
Cita de: Gardel en Abril 06, 2012, 10:35:55 amLe acusaba, de ahí mi comentario de no me lo esperaba, de reducir el debate sobre un sistema a mi capacidad de intervenir a mi favor en él y veo que continua en la línea calificando de simple e ideal mi supuesta visión de la realidad y absurdos los valores que según usted defiendo.Concretando , que es lo que le parece absurdo, simple e ideal de lo que he escrito e inicia las citas de este post? Hemos competido limpiamente hasta ahora? No padre, pues entonces no me compare la aplicación corrupta de un concepto con el concepto.Ya se lo digo en mi firma, el mundo fue y será una porquería ya lo sé, pero no hablaba yo de eso y me parece que usted confunde a los malos con los que no piensan como usted.SaludosNo es ninguna reducción: es que ese es el debate y la madre del cordero. Tú dices que a competir y el que no pueda que se joda. Yo no digo que puedas intervenir a favor de ti mismo (eso es una variación interesada que haces de lo que he dicho), sino que ya estás en una posición de favor que te permite "competir", sino no pedirías un potencial perjuicio para ti. Como he dicho, hay múltiples formas de tener privilegios en el sistema, no sólo la intervención. La más común es estar ya metido en el sistema.Si hasta ahora no hemos competido limpiamente, como tú dices, es porque tal cosa no existe. Y no, no hablo de buenos y malos, sino de privilegiados que defienden que el sistema es justo y perjudican a todos y de gente que no puede respirar en ese sistema. Es extremadamente fácil atribuirse méritos a uno mismo mientras se ignora el bootstrapping que se nos hace. Y el que no lo tenga que se joda, que es culpa suya. Si hoy día tienes acceso a un trabajo porque estabas ya en el mercado de trabajo hace 10-40 años y tienes experiencia ya tienes una posición de privilegio, no intervenida, y los que vengan detrás matemáticamente se quedarán fuera en un porcentaje enorme.Si te parece normal y justo...
Le acusaba, de ahí mi comentario de no me lo esperaba, de reducir el debate sobre un sistema a mi capacidad de intervenir a mi favor en él y veo que continua en la línea calificando de simple e ideal mi supuesta visión de la realidad y absurdos los valores que según usted defiendo.Concretando , que es lo que le parece absurdo, simple e ideal de lo que he escrito e inicia las citas de este post? Hemos competido limpiamente hasta ahora? No padre, pues entonces no me compare la aplicación corrupta de un concepto con el concepto.Ya se lo digo en mi firma, el mundo fue y será una porquería ya lo sé, pero no hablaba yo de eso y me parece que usted confunde a los malos con los que no piensan como usted.Saludos