www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 12 Visitantes están viendo este tema.
Uno de los culpables, para la mayoría, es el ladrillo. “En un año se construyeron en Madrid más pisos que en toda Francia”, destaca Lechypre.
Al diario económico Les Echos le preocupa la situación de los bancos, pues “cuentan con 184.000 millones de euros de activos inmobiliarios problemáticos” heredados de los años del boom en la construcción.
¿Y qué me dicen del inmenso patrimonio inmobiliario del Estado? Edificios y solares en las mejores zonas de las ciudades, que por supuesto podrían venderse razonablemente bien porque son activos de calidad. ¿Y los que están en alquiler en pleno centro de la ciudad, que podrían llevarse a las afueras? Según una conocida consultora inmobiliaria, una reorganización del patrimonio y la gestión inmobiliaria de la Administración reportaría unos ingresos/ahorros superiores a los 30.000 millones de euros. ¡Pues ahorren en eso, señores políticos! Vendan esos pedazo de palacetes (Instituto Nacional de La Juventud, palacete junto a la plaza de Colón, en Madrid) y esos solares (por ejemplo, en el Paseo de la Habana, del Ministerio de Defensa) en pleno centro de la ciudad y dediquen ese dinero a no subir impuestos –o incluso bajárselos– a empresarios y trabajadores, que los impuestos no sirven precisamente para motivar a esos emprendedores con los que a todos los políticos se les llena la boca pero a la hora de la verdad nadie apoya.(...) para vender oficinas de lujo con el consiguiente mosqueo de los funcionarios que trabajan en esos sitios privilegiados (que en lugar de ir a trabajar frente al Bernabéu tendrán que ir todas las mañanas a Tres Cantos).
El presidente de la FEMP rechaza una reducción de los ayuntamientoshttp://www.eleconomista.es/espana/noticias/3930815/04/12/El-presidente-de-la-FEMP-rechaza-una-reduccion-de-los-ayuntamientos.html
la deuda solo es la vaselina del proceso (si estas endeudao te pones las pilas y a tragar quina)¿quien le dice a .....?:- una sicologa de barrio, con despacho de marmol y tumbona de diseño, currando de lo suyo; que su futuro es de peluquera -en negro- y en la sala de estar de casa- un coach de la autoayuda, que se habra de pasar a frutero paquistani- un arquitecto, que ni a diseñar joyas; le toca aprender a cambiar sifones atascadosrespuesta: su deuda; y lo mismo para los paises, su deuda y sus perspectivas de deuda futurael reparto del mundo afecta al consumo posible de las partes; intercambiar servicios a bajo precio y poco consumo materialesas son las razones por las que tantos evitan deflactarse ellos y promueven un reparto tan desigual; con el acicate de que en muchos casos estan altamente endeudados y a ver como pagan deudas despues de deflactados
En el viacrucis de esta crisis interminable, todos los viernes, o casi, están resultando ser “de dolores”, a pesar de haber pasado ya Semana Santa. Esta vez los sustos comenzaron el jueves noche, cuando las agencias vomitaron la decisión de Standard & Poor’s de rebajar el rating español en dos escalones, un salto al vacío con vistas al mar del bono basura. A primera hora de la mañana del viernes, una terrorífica EPA, camino de los 6 millones de parados, nos recordaba las miserias de una economía que en época de crisis no es capaz de ajustar más que destruyendo empleo. Y como fin de fiesta, la decisión del Consejo de Ministros de subir el IVA en los PGE de 2013 para recaudar 8.000 millones, o la pura y dura realidad imponiéndose a la terquedad con la que el Gobierno Rajoy negó que fuera a recurrir a semejante medida.El problema español planteado una vez más con sus dos ingredientes básicos: un PP miedoso, que sabe que tiene que hacer el ajuste porque no hay otro remedio, que quiere hacerlo, pero que lo hace a trancas y barrancas, con cuentagotas, porque le da miedo el envite, doctrinalmente es más socialdemócrata que liberal y teme que el desgaste brutal que supone rebajar el nivel de vida del ciudadano medio le haga perder el poder más pronto que tarde. Un PP timorato, pues, y un PSOE obsceno en la protesta, que se ha lanzado por la senda de una insufrible demagogia a criticar al Gobierno Rajoy como si ellos no hubieran tenido nada que ver con la ruina de país que han dejado por herencia. Vale la metáfora del Titanic, ahora que estamos de centenario: Con Zapatero en el puente de mando, los socialistas pusieron el piloto automático rumbo directo al iceberg de la suspensión de pagos. Ahora, expulsados de la nave, no dejan de insultar desde el bote salvavidas a quien intenta maniobrar a la desesperada para evitar el choque, Mariano, capullo, que nos llevas al desastre con tus políticas de austeridad… La pelea doctrinal entre socialdemócratas y liberales en el seno del Gobierno se decide a favor de los últimos.Importante lo acontecido el viernes en un Consejo que terminó con la victoria de Luis de Guindos sobre Cristóbal Montoro. La pelea doctrinal entre socialdemócratas y liberales en el seno del Gobierno parece estar decidiéndose a favor de los últimos. Victoria dolorosa, que ha supuesto para el PP pagar el precio de un desgaste que podría haberse ahorrado. Tras los goles iniciales marcados por el titular de Hacienda (la subida del IRPF, que tanto destrozo doctrinal causó en la derecha, y los meses lamentablemente perdidos en la elaboración de los PGE de 2012 para no perjudicar al camarada Arenas en Andalucía), el papel del ministro de Economía ha cobrado vuelo con la reforma laboral, primero, demasiado agresiva en opinión de don Cristóbal, y con la subida del IVA anunciada el viernes, segundo, algo que estaba en todos los manuales y a la que se oponía el susodicho. Un golpe de timón en la política económica del Gobierno, que tendrá consecuencias relevantes en la legislatura. Por encima del teórico empate a dos que el partido registra en este momento, en el Ejecutivo hay una estrella que asciende con fuerza y otra que desciende en la misma medida.“A pesar de este duro fin de semana, uno más, empiezo a ser optimista: por primera vez veo al Gobierno tomando decisiones en la dirección correcta”, aseguraba el viernes un empresario del Ibex. Junto a la subida del IVA, la anunciada rebaja de las cotizaciones sociales es una iniciativa que cabe calificar de acertada, en tanto en cuanto reduce costes laborales unitarios (aumenta la competitividad) e incentiva la creación de empleo (abarata la contratación), algo que tendrá pleno efecto, de la mano de la reforma laboral, cuando se recupera la actividad. No obstante las demoledoras cifras de la EPA, casi descontadas en una economía en recesión, este parece el camino a seguir. El futuro de España se sigue jugando en la capacidad de este Gobierno para acometer en profundidad la reforma del gasto, profundizando en el camino ya iniciado, culminando de una vez la Reforma Financiera (con su nudo gordiano centrado en el enigma Bankia), y resistiendo el griterío de quienes, después de haber hundido el Titanic, quieren comprarse un trasatlántico nuevo con dinero ajeno para seguir chupando del bote.Meter el bisturí en las Pensiones y el Subsidio de DesempleoEl Ejecutivo está tratando de racionalizar el gasto –de forma tan tímida como insuficiente para muchos- en Sanidad y Educación, dos de los pilares del llamado Estado del Bienestar, y no va a tener más remedio que hacer lo propio con las Pensiones –el sistema no puede asumir un crecimiento anual del 5% de este rubro- y el Seguro de Desempleo. Hablar de combatir el fraude en el cobro del subsidio, vieja aspiración de todo Gobierno que se precie, es un brindis al sol en un país de Buscones y Lazarillos. Es necesario hacer algo más. Las cantidades cobradas en España por el desempleado durante el primer año son tan altas en porcentaje al salario percibido que, al contrario de lo que ocurre en casi toda la UE, el parado solo tiene interés en buscar empleo hacia el final de la prestación. No se trata de acortar el tiempo de cobertura del seguro, cosa que podría llegar a ser inevitable; se trata de incentivar la búsqueda de empleo, a cambio de aumentar dicha cobertura a quienes la hayan perdido. Los predicadores del desastre que viene pretenden que la señora Merkel tire de chequera y pague otra ronda.No por reiterativo deja de ser ocioso recordar que cuanto más tarde el Gobierno Rajoy, que ha perdido ya unos meses preciosos, en hacer el trabajo para el que la mayoría de españoles le votó, más difícil y socialmente costoso le resultará intentarlo. La movilización de la izquierda responsable del desastre es ya una evidencia. La multiplicación de señuelos, un dato empírico. Las dos últimas falacias que se abren camino a marchas forzadas apuntan, primero, a que los alemanes tienen que pagar la deuda española en tanto en cuanto mercado cautivo que somos, susceptible de seguir comprando sus coches de lujo y demás excedentes productivos, y, segundo, que las CCAA no son en absoluto responsables del desbarajuste del Estado central. Lo que este argumentario pone de manifiesto es que, en las peores circunstancias imaginables, las que en este momento vive un país en franca bancarrota, amplias capas de la población española –y gran parte de su clase política- se niegan en redondo a reconocer que hemos vivido muy por encima de la riqueza generada por nuestra economía y, en consecuencia, rechazan la necesidad de ajustar nuestro nivel de vida colectivo.En el fondo, lo que los predicadores del desastre que viene por culpa del ajuste pretenden es que la señora Merkel tire de chequera y se pague otra ronda, para que los manirrotos españolitos puedan seguir haciendo autopistas sin coches, aeropuertos sin aviones, universidades sin alumnos, museos sin cuadros, televisiones públicas sin sentido, y dinero a espuertas con el que colocar a familiares y amigos, y corromper a todo hijo de vecino. Los más finos economistas de entre la progresía patria, crecidos por la presumible victoria de François Hollande en Francia, argumentan que el ajuste a palo seco no tiene sentido si no va acompañado por medidas de estímulo al crecimiento. Los marxistas, por su parte, van más al bulto. He aquí un párrafo salido del magín de dos llamados profesores: “Digámoslo claramente: bajo la apariencia de una discusión técnica se está librando una auténtica batalla por la redistribución de la riqueza y el control de los resortes de poder. Y hasta ahora se está imponiendo un proyecto bien definido que se sustenta […] en la desregulación de los mercados de trabajo y en el desmantelamiento de los Estados de bienestar, desviando masivamente recursos hacia el sector privado, privatizando parcelas sociales y convirtiéndolas en negocio”.No hay un duro ni nadie que nos lo quiera prestarSe supone que la receta de estos expertos para estimular el crecimiento pasaría por poner en marcha nuevos “Planes E” al estilo Zapatero, es decir, por darle hilo a la cometa del gasto público. Eximio representante de la causa proletaria en España es Juan Luis Cebrián, consejero delegado de Prisa, el grupo expendedor durante décadas de ideología de izquierda, que el año pasado “se concedió” 14 millones de euros en forma de salario y bonus, mientras terminaba de hundir una empresa que ahora se apresta a despedir a centenares de periodistas. El problema de estos apóstoles de “lo social”, tan callados durante la era ZP, tan revueltos, tan estéticamente indignados ahora con los recortes de Rajoy, es que en las arcas del Estado no hay un duro y, lo que es peor, no hay nadie dispuesto a prestárnoslo en el ancho mundo.Al final, Angela Merkel es la excusa, si me apuran, que puede permitirnos eliminar toda esa “grasa” que el Estado ha ido acumulando en forma de rigideces, ineficiencias y gasto disparatado y superfluo. El diktat de la frau Merkel es quizá la última oportunidad que tenemos los españoles de dotarnos de un país más eficiente, más racional, menos corrupto, más seguro de su futuro. El debate del crecimiento, tan oportuno siempre, es ahora mismo irrelevante en tanto en cuanto estamos obligados a alcanzar un déficit público del 5,3 a finales de este año, lo que indefectiblemente nos aboca a tener que usar el bisturí con el gasto social. Vale la pena enfatizar la importancia de que el señor Rajoy –obligado a hacer pasar por el aro de la austeridad a las CCAA, empezando por las que controla su propio partido-, sepa cumplir con su deber en esta hora crucial: si hace usted lo que tiene que hacer, probablemente los españoles le sacarán del poder dentro de cuatro años si no antes, pero, en tal caso, la Historia y los ciudadanos honrados sabrán agradecer su gesto de gallardía. Si no lo hace, si por cobardía usted acula en tablas como los toros mansos, le sacarán igualmente a gorrazos, aunque seguramente no serán españoles quienes lo hagan y, en todo caso, se verá usted obligado a irse a su casa sin honra y sin barcos.
Todo lo que dice está muy bien. Pero que han ganado una posición los liberales, eso no se lo cree ni usted. En estos pocos meses ha habido tiempo sólo para meter la mano en la cartera del contribuyente pero no para aligerar el poder fáctico de los políticos profesionales, cuyo negocio consiste precisamente en mantener e incrementar dicho poder. ¿Qué se ha hecho para liberalizar los grandes sectores de la economía reservados de facto a oligopolios íntimamente conectados con el poder político: energía, telecomunicaciones y banca, amén de la obra pública grande y chica, sometida a chanchullos con final feliz de incrementos escandalosos en el presupuesto inicialmente aprobado? ¿Qué para cerrar las empresas públicas y adjudicar sus servicios y obras verdaderamente necesarios al mejor postor privado? ¿Qué para eliminar el funcionariado innecesario? Nada. O, en el mejor de los casos, anécdotas. El liberalismo no consiste en subir impuestos para mantener enchufados con sueldo Nescafé para toda la vida, cotos económicos reservados a cuatro listos, que estrangulan y gangrenan al resto de la actividad económica, si proteger un negocio privado, el bancario, avalando y rescatando de la ruina con el dinero de los mismos que, para que esto salga liberalmente adelante, dice el antiguo empleado de banca que deben ver reducido el aval y la protección del Estado. Y de acabar con eso YA, no ha dicho nada el ministro liberal. Para eso no ha habido tiempo. Ni lo habrá en los próximos meses. ¿Cómo vamos a despedir a nuestra sobrina, quitarle las subvenciones al parque eólico de nuestro cuñado o dejar que la caja en la que estuvo de consejero nuestro compañero quiebre? Pues eso, que ójala Merkel no dé ni un euro y que en España, como en Madrid, mandaran los liberales... de verdad.
¡Se vende país! Grecia oferta online infraestructuras por 50.000 millones de € El Gobierno de Atenas promociona 'online' la venta de bienes públicos para cumplir los ajustes que le exige la 'troika'. Faris Sanhaji (28-04-2012) Foto:Anna Oates CC vía Flickr Grecia venderá en el segundo trimestre de 2012 "varios pequeños puertos" Se encuentra un curioso catálogo en el sitio web del Fondo de Desarrollo de los Activos de la República Helénica, el HRADF. La entidad que gestiona bienes públicos griegos para privatizarlos presenta, en un folleto con imágenes de ensueño, un inventario insólito de lo que se puede comprar allí: islas del mar Egeo, hoteles de lujo con campos de golf, pero sobre todo, 38 aeropuertos, 12 puertos de comercio, 57 puertos turísticos y 5 autopistas. "Poner la economía griega en marcha": el lema promociona una operación que se antoja más como una liquidación desesperada que una seria voluntad de estimular la economía nacional. Voluntad de la troikaEn 2010, una Grecia en quiebra necesita el plan de rescate liderado por el FMI y la Unión Europea. Este plan prevé, entre otras disposiciones, la creación de un fondo independiente al que el Estado griego tendrá que transferir progresivamente infraestructuras, participaciones en empresas públicas y bienes inmuebles. Las ventas de las 70.000 propiedades de este fondo permitirán, según las previsiones impuestas por la 'troika', recaudar 20.000 millones de euros hasta 2015 y, en total, 50.000 millones hasta 2017. ¿Misión imposible, en un país en recesión que ha perdido desde hace años la confianza de los mercados y de los inversores? El proceso de ventas ha empezado en 2011, a un ritmo más y más rápido. En el primer trimestre de 2012, el HRADF ha vendido terrenos de varios millones de hectáreas en las islas de Rodas y de Corfú –irónicamente, los compradores son de Turquía–; el International Broadcasting Center, construido para las Olimpiadas de 2004 en Atenas, y otros edificios varios. A partir de abril, el fondo acelera el proceso y pone en venta participaciones en la petrolera nacional Hellenic Petroleum, 28 edificios públicos, la mayoría del capital de las compañías de distribución de agua de Atenas y Tesalónica, la empresa de Correos y numerosos puertos. La compañía rusa Gazprom ya ha declarado estar interesada por comprar la empresa gasista griega EDAP a un precio que se valora en 1.000 millones de euros. El 85% de los griegos a favor Es el antiguo banquero Costas Mitropoulos que dirige el fondo. Desde hace varios meses, el hombre viaja por todo el mundo para promocionar esas 'transferencias' en países como Rusia, Estados Unidos o Israel. Es la situación del país que lo impone: quita de deuda y recesión económica fuerzan las autoridades griegas a apresurarse para recaudar fondos lo antes posible y cumplir los objetivos requeridos por las instituciones internacionales. Desgraciadamente, los primeros resultados no son satisfactorios: en el último trimestre de 2011, las ventas culminaron en 1.800 millones de euros. Muy lejos de los 50.000 millones previstos hasta 2017.El dirigente del fondo, en una entrevista al diario suizo Le Temps, argumenta para desplazar el último objetivo de 2017 a 2020: "la cifra de 50.000 millones era muy política. No tomaba en cuenta la realidad de la demanda, que ha permanecido muy débil." Sin embargo, Costas Mitropoulos, propietario virtual de 3% del territorio griego, sigue apoyando estas ventas con mucho entusiasmo. "Repito en todas partes este dato: el 85% de los griegos está a favor de las privatizaciones, ya que están disgustados con el funcionamiento de su Estado."
El pastel se hace más pequeño. Reducir gasto político son palabras mayores. Se percibe la tensión en el ambiente… Como describe muy bien Sardinita, LA CASTUZA POLITICA no dudará en llevarse por delante a España con tal de perpetuarse en el poder y mantener el chiringuito. Es imposible que la castuza que nos ha conducido a ésta situación de ruina sea quién nos vaya a sacar de ella.El Gobierno prevé la fusión de Ayuntamientos con poca poblaciónhttp://economia.elpais.com/economia/2012/04/27/actualidad/1335541636_945391.htmlEl presidente de la FEMP rechaza una reducción de los ayuntamientoshttp://www.eleconomista.es/espana/noticias/3930815/04/12/El-presidente-de-la-FEMP-rechaza-una-reduccion-de-los-ayuntamientos.html
LONDRES (Dow Jones)— Las elecciones francesas llegan demasiado tarde para España.Los comicios franceses llegan a destiempo para España. Las políticas de crecimiento que están siendo promovidas por el posible ganador de las elecciones presidenciales del 6 de mayo, François Hollande, están cobrando fuerza rápidamente en la zona euro. Y son justo lo que Madrid necesita, pero ya no tiene tiempo. Las políticas de crecimiento que están siendo promovidas por el posible ganador de las elecciones presidenciales del 6 de mayo, François Hollande, están cobrando fuerza rápidamente en la zona euro.Y son justo lo que España necesita.Las políticas dirigidas a promover la expansión económica irían a corregir los crecientes temores de los inversionistas sobre el aterrador programa de austeridad de España.Sin embargo, como el país ya está entrando en una recesión, todo esto está ocurriendo un poco tarde.Incluso si Hollande logra obtener una revisión del pacto fiscal que tenga en cuenta el crecimiento, los inversionistas posiblemente seguirán saliendo de España.Un recordatorio de cuán frágiles se han vuelto las finanzas españolas se produjo con la decisión anunciada el jueves por Standard & Poor's de rebajar la calificación de la deuda del país en dos niveles a "BBB+".Tan perjudicial como la rebaja de la calificación fue la insistencia de la agencia calificadora en que la economía se contraerá 1,5% este año. Esto se produjo antes de que España informara que el desempleo había crecido una vez más al 24,4%, un nivel que incluye una tasa promedio del 51,4% de desempleo entre los jóvenes.
Rajoy sopesa que no haya este año debate del Estado de la NaciónEl Gobierno no tiene decidido aún si en los próximos meses habrá debate sobre el estado de la nación, ya que el adelanto de los comicios a noviembre de 2011 rompió la norma no escrita que excluye la celebración del debate de política general en los años electorales.29 Abril 12 - Madrid - Efe¿Habrá, pues, debate, y cuándo? A esta pregunta no responden con claridad fuentes del Ejecutivo, que reconocen a Efe la peculiaridad de las circunstancias políticas de este comienzo de legislatura.El año pasado el Congreso acogió dos sesiones parlamentarias de calado: el debate sobre el estado de la nación a finales de junio, el último de José Luis Rodríguez Zapatero como presidente del Gobierno, y el de la investidura de Mariano Rajoy como jefe del Ejecutivo, en diciembre.El Gobierno está analizando el calendario, la idoneidad de convocar el debate este año y, si se apuesta por hacerlo, la posibilidad incluso de organizarlo para después del verano, a pesar de que en las últimas ediciones se ha preferido junio.Destacan las fuentes consultadas que el año 2012 ha arrancado con el Gobierno recién nombrado y que el Congreso, algo inusual, será el escenario de dos debates clave en la actual coyuntura económica, el de los presupuestos para este ejercicio, celebrado ya la próxima semana, y el de las cuentas de 2013.Entre tanto, y ante la indefinición del PP, el PSOE tiene claro que sí debe haber debate de política general, preferentemente antes de las vacaciones de verano, al considerar que las elecciones generales de noviembre quedan lejos y que la gestión del Gobierno ha sido suficientemente larga como para ser evaluada.Por ello, anuncian a Efe fuentes del grupo parlamentario socialista, el PSOE pedirá en la Junta de Portavoces del Congreso la convocatoria del vigésimo tercer debate sobre el estado de la nación y esperará la respuesta del Gobierno.Fue Felipe González quien propuso en 1983 organizar este debate parlamentario global, que solo ha dejado de celebrarse en siete ocasiones, al convocarse elecciones generales.La excepción a esta regla fue el año 1989, cuando se registró una situación calcada a la del año pasado.El debate sobre el estado de la nación se celebró en febrero y, tras el verano, González decidió adelantar los comicios generales casi ocho meses para convocarlos en octubre, con lo que en diciembre, el Congreso fue también escenario de su debate de investidura.
Debate sobre el estado de la naciónEl debate sobre el estado de la nación se celebra (con algunas excepciones) anualmente en el Congreso de los Diputados de España para abordar la política general llevada a cabo durante el año por el Gobierno.Aunque no está recogido por la Constitución, el debate sobre el estado de la nación se ha establecido como una práctica parlamentaria desde 1983, en la II Legislatura, celebrándose en 22 ocasiones hasta 2011 inclusive, exceptuándose las seis ocasiones en las que no se celebró por coincidir con la convocatoria de elecciones generales.Los asuntos más importantes debatidos fueron economía, empleo, pensiones, prestaciones sociales, lucha contra el terrorismo, control de la inmigración ilegal, financiación autonómica, la convergencia con la Unión Europea y la política exterior, entre otros.
Lamentable el artículo de Cacho, mejor que se siga dedicando a contar chismes del rey y de los partidos. Lo de siempre: aeropuertos, autopistas, televisiones públicas... ni una palabra de los empresones oligopolísticos con los precios más caros ni del agujero bancario privado más grande del mundo, que es en última instancia el toro bravo de la tarde, lo demás son novillos.. Sus oponentes piden una ronda de gasto idiota a Merkel, él pide una ronda de socialización de pérdidas.
Os dejo la homilía dominical de Jesús Cacho. Mi admirado Cacho cada vez más desnortado.....algo que no se puede permitir todo un capitán de la marina mercante. Ha perdido el mapa, como todo el pais. Parece que solo Dora la exploradora tiene una guía fiable. Pero lo mejor de todo, y lo cito al final, el comentario nº1 de un tal DePtah.Aqui va(...)Si el amigo DePtah se encuentra en la sala, que ilumine la pantalla del móvil.....no, mejor manténgase en el falso anonimato de la jinterné, por lo que pueda pasar....