www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
..... enero fue revisado para mostrar una caída mucho más grande del 0,8 por ciento en lugar del descenso del 0,1 por ciento preliminar
El Aprile ese es un autor de confianza y calidad? Lo digo porque me interesa el tema y todo lo italiano, ya lo he localizado en epub, la cosa es si no se trata de uno de tantos victimistas llorones. Estoy seguro de que parte de razón tendrá, pero hay cierta tendencia al panfleto quejica filo-pobrista en regiones que son pobres por muchos motivos achacables a ellas mismas. Del Sur italiano llama la atención la sideral distancia que le separa del Norte, muy superior a la que se puede apreciar entre los extremos de España, y evidentemente hay disfunciones heredadas, también del largo período borbónico, pues aquel régimen no tenía tampoco mucho de impulsor de la modernidad.Pero desde los años 60 lo cierto es que al Sur le han llovido subvenciones e inversiones por cuantías inmensas y no ha habido modo de sacar mucho de ellas, hasta fábricas de automóviles han llevado los de Alfa-Romeo para topar con problemas mil básicamente de extorsiones mafioso-sindicales que han hecho inviable el negocio. Una cosa es que las regiones pobres es verdad que con su ahorro de la clase terrataniente agraria y la minúscula clase media pilotado por el sistema financiero de la zona rica, han financiado el nacimiento industrial de las ricas (esto de uno u otro modo en toda Europa), y otra que no haya modo de salir de la trampa si se quiere y las castas locales cooperan, claro.
The Wall Streeet Journal: "Rajoy necesita toda la suerte del mundo"02.04.2012 Nueva York E.S.M. 1España está siendo protagonista de los medios mundiales durante las últimas semanas. Ha tocado el turno a The Wall Street Journal, que hace balance de 100 primeros días de Mariano Rajoy como presidente del Gobierno.“Necesitará toda la suerte del mundo”, dice el rotativo, que estima que Rajoy “probablemente tiene el trabajo menos envidiable del mundo”. “Aunque su gobierno ha tenido un enérgico comienzo con una ambiciosa reforma laboral, otra del sector financiero y el compromiso de recortar el déficit público (…), Madrid sigue luchando para ganarse la confianza de los mercados”, dice.El problema “real” es que esa confianza no llega y “los inversores temen que la crisis bancaria del país está lejos de resolverse”. Les preocupa que la reforma del sector “no vaya lo suficientemente lejos”.Y, ¿por qué le cuesta tanto a España hacer frente a su crisis bancaria?, se pregunta WSJ. Parte de la respuesta está su “autocomplacencia pasada”. “El Banco de España creyó que era mucho más prudente durante el boom que otros reguladores, obligando a los bancos a acumular importantes provisiones genéricas para cubrir futuras pérdidas”.“Como resultado”, continúa, “sobrestimó la capacidad del sistema bancario español de soportar el estallido de la burbuja inmobiliaria”. El problema fue que este colchón de provisiones genéricas “no creó incentivo alguno para que los bancos vendieran activos problemáticos, ya que los activos individuales siguieron estando valorados en los balances a precios fuera de la realidad”. “Por contra, los bancos prefirieron reestructurar la morosidad para evitar tener que rebajar su valor”, apunta.Junto a esta detallada explicación, el rotativo da una segunda razón por la que la crisis bancaria se muestra tan “intratable”: las preferentes, que han taladrado la confianza de los ahorradores, pues “no está claro que fueran conscientes del riesgo”.De cara al futuro, entiende que Rajoy, que cree que los mercados están siendo injustos, “está haciendo lo que puede para tranquilizar a los inversores”, en un escenario en el que “la morosidad crece tan rápido como la recesión empeora, y los bancos podrían estar empeorando la situación al restringir el crédito mientras tratan de conservar el capital”.Así que “demasiadas cosas se acumulan para la capacidad de Rajoy de minimizar el impacto de la austeridad sobre la economía nacional”, lo que explica que el presidente necesite toda la suerte del mundo.
AGENDA Updated April 2, 2012, 8:41 a.m. ET Rajoy Needs All the Luck He Can Get By SIMON NIXON Mariano Rajoy has perhaps the least enviable job in the world. The Spanish Prime Minister last week announced the toughest budget in recent Spanish history against the backdrop of a sharp rise in government bond yields. Although his government has made an energetic start, including wide-ranging labor market reforms, financial sector reform and a commitment to cut the budget deficit to 5.3% of GDP in 2012 from 8.5% in 2011, Madrid is struggling to retain the confidence of markets. Spain announced an austerity budget that has won plaudits for the country's prime minister Mariano Rajoy. But the spending cuts could well be the country's undoing. Heard on the Street's Simon Nixon has been looking at the risks. Photo: Reuters That partly reflects investor fears that the latest €27 billion ($36 billion) of austerity measures will cause the economy to shrink by more than the 1.7% official forecast, putting its deficit reduction plan at risk. But Mr. Rajoy's real problem is that investors fear the country's banking crisis is far from resolved.The Prime Minister may feel the markets are being unfair. There's certainly been progress since the new reforms were announced two months ago. A number of weak banks have been taken over, including last week's €1 billion takeover of Banca Civica by CaixaBank; banks have sold assets, and Sabadell has raised €1.2 billion via a rights issue. But investors fear the reform didn't go far enough: Many believe that with an estimated one million properties waiting to be sold, house prices will need to fall much further than the 22% decline so far before the backlog clears. Meanwhile, investors point out that only €25 billion of headline system-wide provisions required under the latest reform were against specific exposures taken through the profit and loss account. Some analysts argue that €100 billion of writedowns will ultimately be needed to purge the system.Why is Spain finding it so hard to deal with its banking crisis? Part of the answer lies in past complacency. The Bank of Spain believed it was far more prudent during the boom than other regulators, forcing banks to set aside substantial generic provisions to cover future losses. As a result, it over-estimated the Spanish banking system's ability to withstand the bursting of the property bubble. The problem was that this buffer of generic provisions did not create an incentive for banks to sell problem exposures since individual assets continued to be valued on balance sheets at unrealistic prices. Instead, banks preferred to restructure bad loans to avoid having to write them down. Reuters Spain's Prime Minister Mariano Rajoy gives a speech during a campaign rally in Oviedo on March 17. But there's another reason why Spain's banking crisis is proving so intractable. The key challenge in a banking crisis is to maintain the confidence of depositors: Once a run on a banks starts, it can quickly go bust. During this crisis, different countries have gone about reassuring depositors in different ways. In the U.K., the government swiftly recapitalized the system hoping to convince depositors the banks could absorb any losses. In Ireland, the government offered a blanket guarantee to all unsecured creditors, which meant that when the losses eventually overwhelmed the banks' equity, Dublin was forced to recapitalize them itself rather than inflict losses on bondholders. But Spanish banks took a unique approach: They have effectively turned their depositors into equity-holders, turning their own customers into the system's first line of defense.The banks did this in various ways. Many persuaded depositors to switch out of low interest-bearing accounts into preference shares which paid a fixed higher rate of interest but conveniently counted as core capital under Basel II rules. Between 2007 and 20010, Spanish banks issued €32 billion of these instruments, UBS reckons. Related Video Dire figures on unemployment and manufacturing activity in the euro-zone's weakest members on Monday highlighted the scale of the currency bloc's economic problems. Dow Jones's Martin Essex has been poring over the data. Photo: AFP/Getty As the banking crisis deepened, these instruments became illiquid, trading at deep discounts; at the same time, they ceased to count as core capital under Basel III. So banks have encouraged investors to convert preference shares into either ordinary shares or Mandatory Convertible Notes, which pay a high initial yield before later converting into shares. Some banks, including Santander and Bankinter, had already issued MCNs to their depositors early in the crisis. Meanwhile other banks have persuaded their customers to invest directly in their shares. The bulk of the shares at Bankia's initial public offering last year and Sabadell's recent rights issue went to retail investors.Whether retail customers understood the risks isn't clear. There have been allegations of mis-selling, notably in the case of a Santander MCN issue due to convert this year into common equity at around €14 per share, more than twice the current share price.So far, the courts have sided with the banks. But while this massive debt-for-equity swap has boosted capital ratios it has created new risks. If customers of one bank are forced to take big losses on their equity, it could undermine confidence not only in that bank but the system. Given an estimated one million retail investors bought preference shares and MCN's, maintaining the confidence of equity investors is now a systemic concern, raising doubts about how far Spanish bank equity can be truly loss-absorbing.No wonder Spanish banks are adopting a kid-glove approach to customers. A crucial element in CaixaBank's takeover of Banca Civica was the decision to convert Civica's €1 billion of preference shares into MCNs at par; these will later convert into equity at par, implying no nominal loss for investors. Instead the loss will be absorbed by Caixabank shareholders who are paying €2 billion for a bank whose book value under the deal has been written down to zero. Similarly, BBVA has converted its €3 billion of MCNs into equity at par, handing those investors up to 10% of the bank's equity. The big uncertainty is whether bank customers will remain long-term shareholders or will dump stock if and when losses mount, undermining confidence.The banks are taking no chances: Bankia's €1.5 billion preference share conversion incentivized investors to hold onto new shares for a year. Some banks are dangling the prospect of attractive dividends, largely paid in yet more shares. The government is also doing what it can to reassure investors; it has ruled out direct equity injections but instead says if capital is needed, it will take the form of contingent convertibles, thereby postponing any dilution. But dilution may be hard to hold off for long. The scale of the writedowns at Banca Civica—€2 billion more than required under the new rules—suggests provisions are still inadequate. Meanwhile bad debts are building fast as the recession deepens, made worse by the lack of bank lending. Mr. Rajoy may have shielded bank shareholders from the full horror of their losses for now. But he may not be able to avoid biting that bullet much longer. Write to Simon Nixon at simon.nixon@wsj.com
....... un mecanismo muy frecuente de relevo en los relevos de poder se asocia al endeudamiento excesivo de quienes tenían la hegemonía y que, como consecuencia de esta carga, la van perdiendo, a menudo a favor de los nuevos acreedores que se convierten en los nuevos líderes. No suele ser una transición pacífica, ni siquiera lo fluida que podría ser con razonables mecanismos de una cooperación que se hace difícil (pese a las retóricas al respecto). Conflictos de todo tipo -dentro de los países y entre ellos, debemos insistir- tratan de incidir o aplazar estas dinámicas pero a medio plazo serían inexorables. ...... muchas fricciones
La democracia y la protesta son su pesadilla
El fracaso en las elecciones andaluzas ha devuelto al Gobierno a la cruda realidad de un rápido desgaste. El Ejecutivo debate qué hacer para contrarrestar ese efecto. Algunos miembros señalaban que la solución pasaría por decirle claramente a los españoles que es Europa quien está presionando y que, si España no hace lo que le piden, corre el riesgo de ser intervenida. Otros creen que decir eso sería alentar la psicosis de los mercados. El presidente, Mariano Rajoy, optó ayer por una vía intermedia: lo insinuó pero sin decirlo expresamente.El presidente explicó que tiene que hacer recortes muy fuertes porque España se ha gastado en 2011 unos 90.000 millones más de lo que ingresó y este año necesita casi 60.000. Y tiene que pedir prestado ese dinero: “Si no te lo prestan, no lo puedes gastar. Y si no lo puedes devolver, todo el mundo sabe lo que pasa, nadie te lo va a volver a prestar en el futuro. Y esto no es un ejercicio teórico. Esto, como todo el mundo sabe, ya le ha ocurrido a algunos en la Unión Europea, y ya está pasándole en España a algunas Administraciones públicas. Este es el tema más importante que tiene que afrontar la economía. Y para que te financien tienen que confiar en ti, en que vas a devolver lo prestado. En eso estamos”.Esos “otros países” son los intervenidos, como Grecia, Irlanda o Portugal, que fueron ayudados porque el mercado no confiaba en ellos. Pero fue a cambio de medidas aún más duras forzadas por la troika. Y esa es la amenaza que Rajoy deja caer sin decirlo para que los españoles asuman sus medidas. Es su obsesión, como antes lo fue de Zapatero: evitar la intervención.Rajoy, que decidió el viernes no comparecer para explicar el Presupuesto más duro de la democracia, y dejó la tarea de contestar a la prensa a Soraya Sáenz de Santamaría y Cristóbal Montoro, desplegó ayer esa explicación. Pero fue ante los suyos, en el comité ejecutivo del PP, y en un discurso cerrado sin aceptar preguntas. De esta forma, no hubo manera de conocer su opinión sobre la amnistía fiscal, la medida estrella de los Presupuestos. Hace menos de dos años, la llamó “ocurrencia” y dijo que nunca apoyaría una cosa así. Ayer, ni siquiera la citó, por lo que no se puede conocer su explicación a una medida tan polémica. Lo único que podría interpretarse como una lejana referencia es esta frase: “En los Presupuestos hay muchas cosas que no nos gustan a los miembros del Gobierno, pero la alternativa es infinitamente peor”. Al contrario, anunció un plan contra el fraude a la Seguridad Social y en la percepción del seguro de desempleo.más información Buena parte de la explicación del presidente para intentar recuperar el pulso de la opinión pública pasa por culpar de todos los recortes a la herencia recibida. Rajoy prometió en su investidura que no se dedicaría a hablar de esa herencia. Pero a los 100 días de su Gobierno, esta centró buena parte de su discurso: “Estos son unos Presupuestos duros, dolorosos, hacemos cosas que a nadie le gustan. Pero es lo que hay que hacer para corregir los errores e incumplimientos del pasado. Y hemos intentado ser justos”. Varias veces insistió: “Si el Gobierno anterior hubiera cumplido el objetivo del 6%, tendríamos que recortar este año 18.000 millones menos”. “Nos ha tocado hacer en dos años lo que no se ha hecho en ocho”, añadió. También lanzó una crítica a sus dirigentes autonómicos y locales, a los que antes aplaudía: “No es momento de pabellones, autopistas y aeropuertos”. Hace tiempo que nadie plantea obras de ese tipo y la inversión está parada, por lo que más bien era una crítica al pasado.Rajoy, que anunció que su plan reformista seguirá en este trimestre, insistió varias veces en que no tiene “ningún tipo de hipoteca con nadie”. El presidente dejó claro que sabe que hay un gran descontento con algunas de sus medidas. Pero pidió confianza, incluso a los que no le han votado, aunque quienes más le preocupan son los suyos, ya que 430.000 de ellos les abandonaron entre las generales y las andaluzas. “Somos conscientes de que hay muchos españoles afectados por nuestras medidas. Pero no hay alternativa. Ya sabemos que es duro, pero es lo que hay que hacer.No confío en tener el apoyo de la oposición, pero sí la comprensión de los españoles. Sabemos lo que hacemos. Tenemos un plan. No estoy en condiciones de dar buenas noticias. Pero lo estaré. Este año no va a ser bueno, pero estamos poniendo los cimientos para la recuperación, que no se ven, pero son lo más importante”.
- Aprobar un plan de lucha contra el fraude fiscal, el fraude en la seguridad social y en la percepción del seguro de desempleo.En este punto, ha recalcado que su Gobierno va a intentar "que todo el mundo cumpla con sus obligaciones; y, si no lo hace, tendrá la sanción que a cualquier persona normal y a cualquier demócrata le parece razonable".
Agencias 03/04/2012 (09:00h)El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) se situó al finalizar marzo en más de 4,75 millones de personas, tras subir en el mes en 38.769 desempleados, con un aumento porcentual del 0,82% respecto a febrero, informó este martes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.En concreto, el volumen total de parados alcanzó a cierre del pasado mes la cifra de 4.750.867 desempleados, su nivel más alto en toda la serie histórica comparable, que arranca en 1996. En términos interanuales, el paro aumentó en febrero en 417.198 personas, un 9,6% más.La subida del desempleo en marzo ha sido algo superior a la experimentada en el mismo mes de 2011, cuando el paro aumentó en 34.406 personas, y es además el segundo repunte más elevado en un mes de marzo de toda la serie histórica tras el de 2009 (+123.543 desempleados).La subida de marzo es la octava consecutiva tras las de agosto, septiembre, octubre, noviembre, diciembre, enero y febrero, cuando 51.185, 95.817, 134.182, 59.536, 1.897, 177.470 y 112.269 personas más se sumaron a las listas de parados.La secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, ha subrayado que los datos del paro de marzo siguen registrando una "situación insatisfactoria", por lo que ha justificado la aprobación de la reforma laboral, de la que ha destacado que introduce un marco de "confianza y flexibilidad" para las empresas.Según los datos de Empleo, el paro subió en marzo en ambos sexos, aunque más entre las mujeres, con 20.251 nuevas paradas (+0,86%), frente a un incremento del desempleo masculino de 18.518 hombres (+0,8%), situándose el total de mujeres en paro en 2.379.085 y el de varones, en 2.371.782.Por sectores, el paro subió en marzo en todos ellos, especialmente en los servicios, con 15.062 desempleados más (+0,5%). En el colectivo sin empleo anterior creció en 11.393 parados (+2,8%), en la industria se registraron 4.988 parados más (+0,9%), en la agricultura subió en 4.882 desempleados (+3%), y en la construcción aumentó en 2.444 desempleados (+0,3%).En cuanto a la contratación, en marzo se registraron en el Inem un total de 1.026.858 contratos, un 11,09% menos que en marzo de 2011. De ellos, 98.485 eran indefinidos, cifra equivalente al 9,59% del total y casi un 11,4% inferior a la del mismo mes de 2011.