www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
Ok, partamos de la realidad y en ella los bancos están muertos, si, pero NO LA BANCA y el estado no funciona como tal, pero existe y no veo yo que vaya a haber otra cosa próximamente... Dale!
Siguiendo con el ejemplo de competencia por un trabajo creo que regular ese mercado es establecer un salario mínimo y horario; una vez hecho esto:1-se contrata al más valido por criterios objetivos, de competencia, de mercado?2-aplicamos el enchufismo - que modelo es este?3- sorteamos el trabajo entre los que se presenten?4-se lo damos al que lleve más tiempo en el paro?
Vaya, un discurso... Así yo no soy capaz de debatir nada, lo siento.Le reitero a usted y a Pollo que seleccionen una opción y les dejo:CitarSiguiendo con el ejemplo de competencia por un trabajo creo que regular ese mercado es establecer un salario mínimo y horario; una vez hecho esto:1-se contrata al más valido por criterios objetivos, de competencia, de mercado?2-aplicamos el enchufismo - que modelo es este?3- sorteamos el trabajo entre los que se presenten?4-se lo damos al que lleve más tiempo en el paro?
Se puede ahorrar por muchas otras razones que no tienen nada que ver con la especulacion. Puede hacerse para evitar el endeudamiento, para anticipar un contratiempo vital, para un proyecto de vida que excluya depender del sistema financiero, etc... .
Nash, no se lo tome a mal, pero creo que no argumenta, decir muchas cosas no es argumentar, no sigue una cadena de razonamiento que permita llegar de unos conceptos a otros y de ahí concluir/sostener la tesis inicial; así es imposible debatir nada,al menos para mi.Saludos.
Bien, rebobinemos.Hundir los salarios es hundir la demanda y el consumo en una sociedad cuyo sistema esta basado en eso mismo. Las orejeras del empresaurio medio le impiden ver que la austeridad tiene un efecto boomerang demoledor en forma de depresión. No porque haya sobreproducción sino por la ruina del consumo. Las necesidades están ahí pero el capital financiero conjugado con la codicia accionarial impide que las necesidades, básicas incluso para algunos, lleguen a satisfacerse. Si a ello le añadimos el "credit crunch"...Esta crisis no una simple crisis financiera como se nos hace creer a menudo por charlatanes mediáticos. Es en primer lugar una crisis del reparto de las riquezas, del empobrecimiento de las clases medias y bajas ocultado por un endeudamiento progresivo que algunos pensaban podía continuar e incrementarse hasta el infinito. La cuerda se ha tensado tanto que se ha roto. El sentido común nos decía a muchos que un sistema globalizado, asimétrico, diferenciado y sin amortiguadores como las aduanas, barreras arancelarias o tasas de diversa índole solo iba a beneficiar a los mas poderosos del planeta y empobrecer a los demás por ese fenómeno llamado "dumping social". Quizá hubiera podido alcanzarse una globalización mas armoniosa y progresiva pero la prisa e impaciencia del accionariado por obtener beneficios y rentabilidades de dos cifras han transformado la aldea global en un infierno global.Considerar que el trabajador es un "ser humano" y no una variable de un sistema productivista es un cambio de mentalidad necesario para superar esta crisis. No ha de quedarse nadie en el camino. Solemos olvidar que los cementerios están llenos de "gente indispensable" del gran capital. Un salario máximo limita la codicia compulsiva ilimitada, la acumulación aberrante, la aparición de las burbujas, la corrupción, etc...Lo reconozco, es una idea tan simple que asusta.A los enemigos de la deuda solo les gusta hablar, en lo que al déficit se refiere, de la parte del gasto y nunca de los ingresos. Y eso que ésta es muy interesante ya que la bajada sistemática de la presión fiscal es una de las características estructurales del neoliberalismo. Hay ahora un compromiso histórico entre el capital y el Estado que suplanta el compromiso social de los treinta años que nos han precedido. El chantaje era simple: "bájame los impuestos o me voy!" Desde entonces el "socialismo moderno" ha reducido los impuestos de sociedades de un 50% a un 33% con bajadas masivas de las cotizaciones sociales.De hecho en EEUU sus grandes personalidades liberales seguros de su fuerza y de tener toda la razón (la razón del mas fuerte), no han disimulado su proyecto político de liquidar lo que consideran "la maldición de Roosevelt" rebobinando la historia (roll back agenda). Y no es de extrañar ya que durante el periodo keynesiano-fordista (del 32 a los 70) se aumento a los mas ricos el interés marginal del IRPF hasta un 90%! Se redujo de este modo el foso que separaba a ricos y pobres y el de los salarios patronales y el de los trabajadores hasta un coeficiente de 30. Fue un periodo que Krugman ha llamado "de gran moderación". En efecto, después del crack del 29 y la gran depresión que le siguió, las élites económicas y financieras no habían tenido mas remedio que someterse a la voluntad de los políticos (Roosevelt en particular). Con la crisis objetiva del modelo keynesiano-fordista sintieron estas élites que el momento de la revancha había llegado. Poco a poco, a partir de los años Reagan fueron desmantelando las regulaciones heredadas del Estado Rooseveltiano con una estrategia cuyo eslogan era "starving de beast" (matar de hambre a la bestia, siendo esta el estado). Desde entonces comenzó una ofensiva en favor de las bajadas de impuestos para debilitar y corromper progresivamente al Estado.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Jojojojojo, Pollo, no me esperaba esto de usted!!Cada uno interpreta la realidad según lo que le ha tocado vivir- spielzeug le puede explicar este tema mejor que yo- y usted presupone que los que defendemos la competencia lo hacemos porque tenemos ventaja, no es mi caso, sencillamente sé que alguien se va a quedar fuera, justo o no es así, y quiero y deseo, con toda mi arma!que el que se quede en el paro y pierda su negocio sea el que haga el trabajo peor que yo cobrando lo mismo; para mi eso significaría que el mercado funciona.Y a ese que se quede en el paro, los "perdedores", habrá que garantizarles una mínima cobertura suficientemente equilibrada en su efecto in/des centivador para que pueda seguir aportando al conjunto.