Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
Pues parece que con la Semana Santa llega el Vía Crucis.Primer estación: La condena por parte de Europa.Segunda estación: Cargaremos con la deuda (cruz).Tercera estación: Quiebra por primera vez.Cuarta estación: ………..El total son 14 estaciones = 2025. Pues si que cuadra, si. PD. No se si es “cachondeo” o son unos artistas estos europeos.
Veo bastante bajos los ánimos en cuanto a la posibilidad de que haya una revolución, porque entiendo que lo ven como la única salida, ¿o no, o alguien ve otra salida?Me da la sensación que todas las demás opiniones son producto de nuestra percepción y carácter. Estoy con los que dicen que el futuro es impredecible y más cuando hablamos del componente psicológico que es fundamentalmente el que está entrando en juego en esta fase.Podemos hacer infinidad de elocubraciones pero lo único que está claro es que la situación actual es una situación nueva, por los factores que están en juego, desde económicos, políticos, tecnológicos..., por lo que no veo afortunado hacer una extrapolación con épocas y situaciones pasadas.Yo, como he comentado en alguna otra ocasión, me muevo por días o por ciclos; días en los que no veo a la gente por una movilización, y días en los que voy viendo detalles, gestos, que me indican que vamos, despacio, pero vamos moviéndonos. Intento aferrarme a estos días porque lo contrario a una movilización es una resignación. Y me da pavor pensar que podamos tragar hasta límites insospechados sin rebelarnos, aunque sea sólo por nuestras futuras generaciones.
Cita de: r.g.c.i.m. en Marzo 27, 2012, 21:28:58 pmMe permito recomendar también "Brasil" a quien no la haya visto, mi héroe es Tutle, el contraterrorista. Debería ser el de todos nosotros. Construye pese a las trabas del conscientemente ineficiente sistema.@Venator si aún se pasa, una osadía por consejo: "La novela de España. Los intelectuales y el problema español. Javier Varela".Quizás sea poco para VD., si es así, mis disculpas y recomendado al resto."...Seguro que algún día, cansado y aburrido,encontrarás a alguien de buen parecer;Trabajo de banquero, bien retribuido,y tu madre con anteojos volverá a tejer..."Malos tiempos para la lírica.Sds.Es que todas las peliculas de Terry gilliam son geniales, igual la más floja la de los Grimm Brothers
Me permito recomendar también "Brasil" a quien no la haya visto, mi héroe es Tutle, el contraterrorista. Debería ser el de todos nosotros. Construye pese a las trabas del conscientemente ineficiente sistema.@Venator si aún se pasa, una osadía por consejo: "La novela de España. Los intelectuales y el problema español. Javier Varela".Quizás sea poco para VD., si es así, mis disculpas y recomendado al resto."...Seguro que algún día, cansado y aburrido,encontrarás a alguien de buen parecer;Trabajo de banquero, bien retribuido,y tu madre con anteojos volverá a tejer..."Malos tiempos para la lírica.Sds.
Nada, nada, esperaremos a llegar al Gólgota, y desde allí ppcc, nuestro pastor nos obsequiará con su particular versión del sermón de las siete palabras.Y para concluir, exclamará al cielo...¡Eli Eli lama sabachthani!(Señor, señor, ¿porqué me (nos) has abandonado?)https://en.wikipedia.org/wiki/Sayings_of_Jesus_on_the_cross#My_God.2C_my_God.2C_why_have_you_forsaken_me
Desde la heterodoxiaClub de Pekin: Occidente reducirá su deuda mediante quitasJuan Laborda (00:05) El problema de occidente es una brutal acumulación de deuda, especialmente privada que no va a poder pagar. Como señalaba el historiador Nial Fergusson en un artículo en el FT: “... la crisis fiscal del oeste se ha iniciado en Grecia, la cuna de la civilización occidental. Pronto podría cruzar el canal a Gran Bretaña. Pero la pregunta clave es cuando la crisis podría llegar al último bastión del poder occidental, al otro lado del Atlántico”.Si existe un cierto consenso entre aquellos economistas que predijeron la crisis, véase Willem Buiter, Nouriel Roubini, Frank Biancheri, o el propio Niall Fergusson ¿por qué hasta ahora no se ha atacado el origen de la crisis económica: el brutal sobreendeudamiento privado promovido por una riqueza ficticia?Me gustaría obviar el resto de análisis económicos, la inmensa mayoría, que ni predijeron, ni entendieron la intensidad y gravedad de la actual dinámica económica en la que estamos inmersos. Sin embargo, tristemente, corresponden a la ortodoxia económica que nos asfixia con sus recetas.La ortodoxia nos lleva al abismoDesde la ortodoxia económica se ha propuesto una combinación de políticas económicas cuyos efectos están siendo letales para la salud de la mayoría de los ciudadanos.En primer lugar se están implementando duros ajustes fiscales, y da igual que los últimos estudios de un organismo tan poco sospechoso como el FMI alerten sobre sus nefastas consecuencias.En segundo lugar, con el fin de mantener a las actuales élites financieras, económicas y políticas, se está desarrollando una brutal expansión monetaria por parte de los Bancos Centrales, cuando ya estamos inmersos en la trampa de la liquidez.Para rematar el mix de política económica se exige un ajuste salarial a los ciudadanos. Sin embargo, la austeridad que reclaman las élites para mantener sus privilegios, después de un colapso financiero sobre la base de desequilibrios fraudulentos no funciona y casi siempre conduce al desorden civil.El ingrediente más importante para una recuperación económica sostenida es la reforma de los abusos que permitieron una burbuja espectacular, una mala asignación del capital productivo y los efectos negativos de los monopolios y los fraudes financieros en la economía real.El rescate bancario de Franklin Delano Roosvelt y el sueco de 1992Hasta ahora en ninguna de las medidas económicas propuestas se ha buscado mecanismos de reducción de la deuda de los agentes económicos, estableciendo procedimientos de recuperación de dicha quita en el caso de que aumentara el valor de los activos. Las familias y las empresas tienen mucha deuda, mientras el precio de sus activos se está desplomando.Propuestas en esta línea ya las plantearon en su momento inversores tan reputados y nada sospechosos como John Hussman, responsable de Hussman Funds, o Jeremy Grantham cofundador y estratega jefe de la gestora GMO (recomiendo encarecidamente su último investment letter sobre las deficiencias del capitalismo) que gestiona en el momento actual más de 100.000 millones de dólares.El gobierno podría, a la vez que iba recapitalizando a los bancos, y/o comprándoles activos tóxicos, o avalando la compra o financiación de dichos activos, inducirles a reducir el valor facial de las hipotecas a un nivel que los propietarios de casas pudieran permitírselo, evitando ejecuciones masivas de las mismas, lo que implicará reducir la deuda de las familias.Los mecanismos de reducción de la deuda, es decir, la limpieza de balances, y de reordenación del sistema financiero que propusimos ya se implementaron con éxito en el pasado. Se trataría de una mezcla del rescate bancario de Franklin Delano Roosvelt en la Gran Depresión, y el rescate del sistema financiero sueco de 1992.Concretamente en blogs anteriores ya detallamos nuestra propuesta de crear un Banco Malo donde pagaran acreedores, como en Suecia, pero que a la vez permitiera una reducción de la deuda de los agentes endeudados, como el rescate de la Gran Depresión.Club de PekinDesde gran parte de la ortodoxia se criticaron estas propuestas porque se decía que no se podían implementar de manera aislada. La respuesta fue clara, creemos un “Club de Pekín”, similar al Club de Paris instaurado en 1956 para llegar a acuerdos de quita y demora en la deuda que los entonces países subdesarrollados tenían con los otrora desarrollados. El nombre de “Club de Pekín” se asocia al hecho de que China es el principal acreedor del mundo.La enorme deuda privada, en gran medida del propio sistema financiero, en la mayor parte de los países desarrollados es lo que lastra su capacidad de recuperación económica, de generación de empleo y de garantía de su estado del bienestar.Por eso la solución menos costosa en términos sociales para los países desarrollados altamente endeudados, y con el fin de evitar que el conflicto social dinamite sus perspectivas de recuperación futura, es la constitución de dicho “Club de Pekín”. Éste debería acordar una reducción global de la deuda, que es fundamentalmente privada, ya que es impagable a escala global, y consecuentemente una reducción del sector financiero privado mundial. Además, debería promover el desarrollo de eficaces instituciones financieras públicas y democráticas de ámbito global y una nueva política monetaria con una nueva moneda reserva diferente al dólar.
Totalmente de acuerdo con pollo. Otra analogía. En el ambiente está el combustible, la pobreza, también el comburente, la rabia y sólo falta la energía de activación, la chispa que haga que la situación prenda.
En México la población es muchísmo mas pobre, los niños trabajan 12 horas, y no hay ni revolución ni altercados, ni cambio de poder, ni nada que se le parezca. Y eso sin contar que las prestaciones sociales allí son nulas, o las grandes diferencias sociales y demográficas.
Cita de: CHOSEN en Marzo 28, 2012, 10:58:38 amEn México la población es muchísmo mas pobre, los niños trabajan 12 horas, y no hay ni revolución ni altercados, ni cambio de poder, ni nada que se le parezca. Y eso sin contar que las prestaciones sociales allí son nulas, o las grandes diferencias sociales y demográficas.Hombre, supongo que irá por zonas. No sé mucho del sur/norte de México, pero lo que yo conozco del centro del país (Morelia, Querétaro) no se parece en nada a la imagen que tiene mucha gente -véase calles polvorientas, gallinas paseando a su aire y rastrojos rodando por el suelo-. Se echan las manos a la cabeza cuando ven el precio de la alimentación y vivienda aquí y su nivel de vida es bastante más que aceptable, aunque sus formas son algo más rudas y la diferencia de clases está muy marcada.
En otro orden de cosas, burbunova tiene mucha razón; las rebeliones/revueltas han sido, en un inmensa mayoría, canalizadas/catalizadas por la burguesía. Se olvida, no obstante, que un par de los raros ejemplos que difieren estan en España, aunque su éxito fue efímero (La independencia de la cuenca minera en el 34, y del alto ebro en el 36-38).Cierto es que al final no llegaron a ninguna parte, pero si tuvieron su recorrido.
No es necesario que una revolución/revuelta sea expresada en términos de guerra de clases para que se revele evidente la necesidad de una burguesía detrás del movimiento.Si excluimos, claro está, las primaveras árabes, que de una forma u otra estan terminando con estados completamente descompuestos.
Buiter insiste: España tendrá que recibir ayuda de la UE este añoEl economista jefe de Citigroup vuelve a mostrar sus dudas sobre España. Willen Buiter, en línea con lo que manifestó la semana pasada, asegura que el riesgo de una reestructuración de deuda de España es mayor que nunca desde que comenzó la crisis. Por ello, cree que el país necesitará ayuda de la UE este mismo año."Es probable que España entre en alguna clase de programa de la troika (FMI, BCE y UE) como condición para seguir recibiendo apoyo del Banco Central Europeo para el Estado y/o la banca", explicó Buiter, antiguó miembro del Banco de Inglaterra.En su informe de hoy, el economista asegura que España puede evitar la reestructuración, pero que ello implicaría más "medidas estructurales y fiscales radicales".Buiter añadió que los gobiernos, los hogares, las empresas no financieras y los bancos están sobreendeudados y que las pérdidas pueden incrementarse por la caída de los precios de la vivienda. Y por ello asegura que las autoridades españolas podrían no tener recursos suficientes para "capitalizar adecuadamente" su sistema bancario.El economista asegura que las finanzas públicas están peor de lo que se dice, y asegura que el ratio deuda/PIB alcance el 90% cuando se añadan todas las categorías. Además, asegura que no solo la banca tiene problemas, si no que el sector no financiero también está muy mal.Asimismo, critica con dureza la política del Gobierno, asegurando que ha retrasado demasiado la legislación y manteniendo que el primer ministro, Mariano Rajoy, ha alienado a sus socios revisando los objetivos de déficit.Además, asegura que los precios de la vivienda no han terminado de caer y que los problemas de gasto de las Comunidades Autónomas son grandes y el Estado central no puede controlarlas.Ayer, tanto el Gobierno como Bruselas desmintieron los rumores de que España tendría que acudir al fondo de rescate europeo para ayudar a su banca, tal y como apuntaron varios medios. La idea era la misma que defiende Citigroup ahora: España no puede ayudar a una banca que se enfrenta a enormes pérdidas derivadas del pinchazo de la burbuja inmobiliaria.
Para que no quede ninguna duda:http://www.eleconomista.es/economia/noticias/3854220/03/12/Almunia-Esperar-un-trabajo-fijo-es-bonito-pero-ya-no-es-realizable-.htmlCitarAlmunia: "Esperar un trabajo fijo es bonito pero ya no es realizable"La salida no es un trabajo mediocreAlmunia considera que un trabajo "mediocre" no es lo mejor, por lo que hay que intentar conseguir uno que "no dé solo un buen salario, sino también oportunidades para desarrollar las capacidades de cada uno, para llegar a una mayor socialización, para poner en evidencia las capacidades personales".
Almunia: "Esperar un trabajo fijo es bonito pero ya no es realizable"La salida no es un trabajo mediocreAlmunia considera que un trabajo "mediocre" no es lo mejor, por lo que hay que intentar conseguir uno que "no dé solo un buen salario, sino también oportunidades para desarrollar las capacidades de cada uno, para llegar a una mayor socialización, para poner en evidencia las capacidades personales".
“El fútbol, esa gran burbuja de la que nadie quiere hablar. Pan y circo para todos…”Moisés Romero - Miércoles, 28 de Marzo"La frase se ha citado miles de veces. El origen es un poema (sátira) del afamado escritor Juvenal (Decimus Iunius Iuvenalis). La sección donde indica esa frase es la siguiente: [...]nam qui dabat olim imperium, fasces, legiones, omnia, nunc se continet atque duas tantum res anxius optat, panem et circenses.[...] (Aquel pueblo rey que antes distribuía el imperio, las fasces, las legiones, y todo, a la sazón ansiaba tan solo dos cosas: pan y juegos). El pan al que se refiere Juvenal es la annona, el pan subvencionado por el Gobierno de Roma. Todos los ciudadanos romanos tenían derecho a la manutención gratuita. Hacia el siglo II antes de Cristo el suministro de cereales en Roma comenzaba a sufrir problemas dada la masificación de la capital y las siempre azarosas condiciones de transporte. El trigo se negociaba en los mercados a precios elevados y la población tenía dificultades para alimentarse cada vez que había una mala cosecha o dificultades logísticas. Estos problemas se traducían en descontento generalizado de la población...¿Les suena todo esto, siglos después?...""En la España de hoy, con la lengua fuera de tanto que aprieta (nos aprietan el cinturón), crece el clamor popular contra lods dispendios, contra los excesos, contra la gran burbuja del fútbol ¿Se atreverá alguien a poner el cascabel al gato? ¿Qué significaría el final del pan y circo para todos, en este caso, fútbol y más fútbol todos los días de la semana? Es una forma de mantener al gentío ocupado, sin darle tiempo a reflexionar sobre otros menesteres", dice el analista jefe de un banco de inversión.Carlos Castellanos Tiscornia ha escrito en Reuters, que en vísperas de que España apruebe un presupuesto que contempla recortes de casi 35.000 millones de euros, una deuda fiscal de 752 millones de euros podría ser considerada anecdótica, si no fuera porque se trata de pagos pendientes de los clubes profesionales de fútbol.La noticia, desvelada gracias a una pregunta parlamentaria de Izquierda Unida, ha cuestionado el modelo económico- incluso con propuestas de regular el gasto del sector- del glamuroso deporte rey, que ha proporcionado algunas de las pocas alegrías a la España de los más de cinco millones de parados, sumida en el pesimismo y atenazada por la crisis.Según los datos desvelados en el Parlamento, en algo menos de cuatro años la deuda fiscal de los clubes a final de 2011 supera en 150 millones de euros los 607 millones de euros pendientes de pago en abril de 2008.La Liga de Fútbol Profesional reaccionó rápidamente tratando de calmar los ánimos al señalar que los clubes han acordado con Hacienda diversos aplazamientos, por lo que no hay incumplimientos.Una fuente oficial de la Agencia Tributaria consultada por Reuters explicó que la deuda de cada club de fútbol se estudia de forma individual, como la de cualquier contribuyente. "Cuando se trata el aplazamiento o el fraccionamiento vemos cómo se puede resolver, se mira la viabilidad y las garantías. No existe un trato de favor con los clubes de fútbol".EL AJUSTE DEBE LLEGAR AL FÚTBOLEl importe que adeuda el fútbol español a Hacienda no deja de ser una gota de agua en el océano del déficit del Estado, pero desde muchos sectores se exige un mayor control del gasto de los clubes y un cumplimiento de los pagos de un deporte que genera anualmente unos 1.800 millones de euros.El presidente del Consejo Superior de Deportes, Miguel Cardenal, dijo a Reuters que en la actualidad se está trabajando con la LFP para encontrar una solución al problema que afecta a una parte del fútbol. "El CSD y la LFP están trabajando de una forma muy seria, rápida y continua para ofrecer a la sociedad española en un plazo no muy largo un plan que conduzca a que fútbol español no tenga ninguna deuda con Hacienda ni la vuelva a generar nunca".Cardenal agregó que el plan es "dotar a los clubes profesionales de instrumentos normativos para organizar la actividad económica que llevan a cabo y hacer todo lo posible para evitar que se repita la situación actual".El Grupo Parlamentario Socialista ha presentado una proposición no de Ley en el Congreso que reclama una regulación del deporte profesional en España, con un sistema de control económico."La competición exige paridad e igualdad entre los competidores. No es justo que unos paguen y otros no. La norma debe ser que los equipos que no pagan no pueden competir", dijo el portavoz socialista de Deporte, Manuel Pezzi."Tiene que haber unos mínimos que debemos cumplir todos. El que no paga sus impuestos porque hace unos fichajes caros está haciendo trampa. Una competición limpia requiere las mismas condiciones para todos", explicó a Reuters."La solución pasa por un control de los gastos, de los fichajes y de los salarios. Esto tiene que estar regulado", añadió Pezzi. "Además habría que crear un órgano vigilante, al estilo de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones".LA DEUDA PROVOCA CRÍTICAS DESDE EL EXTRANJERORecientemente, el presidente del club alemán Bayern Munich, Uli Hoeness, dijo que los clubes endeudados deben mirar las propias economías y ser racionales. "Pagamos miles de millones de euros (a España) para que salgan... y luego los clubes no pagan la deuda".El periódico británico "The Independent" calificó la situación de "doping financiero" y una vergüenza en un país que tiene el 50% de los jóvenes en paro.España tiene 5 clubes en los cuartos de final de la Liga de Campeones y la Liga Europa. De estos, Real Madrid y Athletic Club dijeron que no tienen deuda alguna con Hacienda, mientras que el Atlético de Madrid confirmó a Reuters que a 30 de junio de 2011 debía a las arcas públicas 152 millones de euros, aunque desde entonces ha realizado pagos de 52 millones de euros y en estos momentos está al corriente con sus obligaciones.El Valencia resaltó también que sus pagos con Hacienda están al día, sin revelar el importe que adeuda, mientras que no fue posible obtener comentarios del FC Barcelona. La prensa deportiva cifró la semana pasada la deuda del Barcelona con la Agencia Tributaria en 48 millones de euros y la del Valencia en 6 millones.En la actualidad, 12 clubes de primera y segunda división se encuentran en concurso de acreedores: Racing Santander, Rayo Vallecano, Real Zaragoza, Mallorca, Betis, Granada, Hércules, Cádiz, Albacete, Recreativo de Huelva, Xerez y Córdoba.A pesar de la precaria situación económica de una parte del fútbol español, los clubes de este país invirtieron 344 millones de euros en fichajes durante el pasado verano. Esa suma supera en un 31% la cantidad gastada en el mismo período de pases de 2010, según informaciones recogidas por la prensa.Al mismo tiempo que la inversión en fichajes se disparaba, el fútbol español vivía la primera huelga de jugadores en casi tres décadas debido a la deuda acumulada de algunos clubes de casi 50 millones de euros con unos 200 futbolistas. El paro, que paralizó la primera jornada de liga, concluyó cuando la Asociación de Futbolistas Españoles y la Liga de Fútbol Profesional llegaron a un acuerdo que garantizó los salarios pendientes.La deuda total del fútbol español se estima entre los 4.000 y 5.000 millones de euros, una décima del déficit del Estado, y según José María Gay, profesor de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Barcelona, el modelo actual es deficitario y no hay voluntad de solucionarlo.En una reciente entrevista en la prensa, Gay indicó que existe la necesidad de explotar la competición de mejor forma a nivel internacional. "Nuestra Liga cobra 618 millones de euros por derechos de televisión, casi lo mismo que la francesa y un tercio menos que la italiana. Si miramos a la liga inglesa (cobra por derechos de televisión 1.270 millones de euros), no podemos compararnos".En cuanto al jugoso reparto de los derechos de televisión, Gay aboga por una distribución diferente sobre una base que prima a los grandes clubes (en la actualidad el Real Madrid y el Barcelona se llevan el 40% de los ingresos).En este sentido, Pezzi dijo que la negociación con las televisiones debe ser colectiva y no individual y que el reparto del dinero debe ser menos desigual. "Entiendo que Real Madrid y Barcelona deban recibir una cantidad mayor que el resto, pero las diferencias no deben ser abismales".
Y, en particular, te empieza a apetecer el disfrutar de las pequeñas cosas de la vida, esas que antes pasabas por alto y que no son tan caras para un sueldo tirando a cortito como el mío: un paseo en bicicleta - ahora que abre el sol -, ver algún clásico del cine, cenas caseras con amigos que ves muy de vez en cuando debido a la diáspora laboral...