www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
El consumo es LA MAYOR y MEJOR herramienta que tienen los individuos de performar el medio. Ninguna otra. Esa y bastante detrás, el voto.Pero luego resulta que se lo gastan el ladrillos o ipones, y votan lo que votan.
¿Y si los consumidores usáramos el libre mercado con responsabilidad?La diferencia entre lo que ocurre antes y ahora según muchas personas, es que el capitalismo de antes, el de la posguerra, cuidaba más al trabajador porque había miedo a un contrapoder que era en aquél caso el sistema comunista de la URSS.Ya no tenemos un contrapoder, pero ¿y si los consumidores cambiásemos nuestro sistema de valores? ¿Y si en lugar de mirar cuánto cuesta simplemente un producto mirásemos si la empresa es famosa por pagar buenos salarios a sus trabajadores, a que sus dirigentes no miran exclusivamente por sus bonuses deslocalizando plantas o haciendo trabajar de gratis horas extras y demás?
Como Ud. puede entender este artículo no me produce ninguna satisfacción. Pero no me lo pregunte a mí, pregúnteselo a a las centrales sindicales, a que no , que ellas tb chupan de la teta del estado. Le pregunto Game Over, ¿Ha manifestado su desacuerdo con esos sindicatos o sólo conmigo??? Salu2
Todos saben bien que lo del consumo responsable es un engaño. Un poco como las hipotecas basura, etc... el ciudadano medio no tiene ni el tiempo, ni los instrumento, ni los medios necesarios para un consumo "responsable". Esta vendido de antemano, si me permiten el juego de palabras.
LOS ASESORES SE MUESTRAN ESCÉPTICOS Y TEMEN FUTURAS REPRESALIAS A LOS DEFRAUDADORESLos fiscalistas exigen "anonimato total" para acogerse a la amnistía Eduardo Segovia - Sígueme en Twitter 07/04/2012 (06:00h) La amnistía fiscal anunciada por el Gobierno ha generado bastante escepticismo sobre su eficacia entre los asesores fiscales. Las pegas son dos: que el 10% puede suponer mucho dinero, sobre todo si el capital inicial ya está prescrito (han pasado más de cinco años desde que se evadió); y que los interesados necesitan tener la confianza absoluta en que Hacienda no va a utilizar la información que proporcionen para posteriores inspecciones. Algo que requiere, según los expertos, que no sea la Agencia Tributaria la que gestione las declaraciones excepcionales, sino que se limite a ingresarlas para no conocer sus nombres.Así se hizo en 1991, cuando la regularización de Solchaga fue gestionada por el Banco de España. Ahora bien, entonces se hizo de esta forma porque se obligaba a los defraudadores a comprar una deuda pública especial, algo que ahora no ocurre porque la UE prohíbe imponer estas condiciones a las amnistías fiscales (se oponen a la libertad de movimientos de capitales). "Si la regularización no es anónima de cara a Hacienda, la gente va a temer que le 'tomen la matrícula' y que al mes o al año siguiente, Hacienda le haga una inspección para revisar en profundidad todo su patrimonio. Y ese temor refrena a muchos a la hora de aprovechar esta medida", explica un experto fiscalista.Pone el ejemplo de un particular que tiene una sociedad. Al regularizar unos ingresos no declarados, lo más fácil para la inspección es pensar que esas rentas vienen de la sociedad y, por tanto, que se van a seguir generando en el futuro. Por tanto, habría una tentación muy fuerte de inspeccionarle al siguiente ejercicio para comprobar que esta vez no ha evadido nada al fisco. "Tiene que haber una confianza absoluta en que no se va a utilizar la información posteriormente", añade.Aunque la Agencia Tributaria tiene capacidad para gestionarlo de forma que los datos no lleguen a la inspección, la gente no se fía. Y más después de casos como el de Botín, donde haber regularizado no le libró de que lo llevasen ante la Audiencia Nacional. Por tanto, única vía para generar esa confianza es que no sea ella la que gestiona esta regularización, según los expertos consultados.El Gobierno podría adoptar esta medida porque el Real Decreto no dice que tenga que ser la Agencia Tributaria la encargada de esta tarea, sino que establece que "el Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas aprobará el modelo de declaración, lugar de presentación e ingreso de la misma, así como cuantas otras medidas sean necesarias para el cumplimiento de esta disposición".Otro experto consultado añade que es fundamental conocer las nuevas leyes antifraude que ha anunciado el ministro Cristóbal Montoro pero que todavía no ha detallado. "Si son muy duras, pueden incentivar a aprovechar la regularización por el lado del palo en vez del de la zanahoria. Pero es incomprensible que el Gobierno anuncie la amnistía sin decir al mismo tiempo lo que le espera al que no la utilice", opina esta fuente.¿Interesa acudir a la amnistía?Respecto a si interesa o no acudir a la regularización, más allá del temor a las represalias o a las sanciones, los expertos coinciden en que quien estuviera pensando en traerse el dinero tiene una oportunidad de oro para hacerlo. Y mucha gente, con la crisis, necesita utilizar su dinero negro para hacer frente a sus gastos corrientes porque ha perdido parte o la totalidad de los ingresos 'legales'. Ahora bien, el que estuviera dudando entre regularizar o no (siempre se ha podido regularizar pagando los impuestos atrasados y los intereses de demora), no tiene una decisión fácil.En especial, si el origen de su patrimonio ya ha prescrito. Por ejemplo, alguien que hubiera invertido dinero negro en acciones hace 10 años y haya cobrado dividendos desde entonces. El origen del dinero -que eso sobre el que se aplica el gravamen del 10%- ya ha prescrito, así que tiene poco sentido pagar un 10% del mismo para regularizarlo. La ventaja es que, pagando ese 10%, quedan 'blanqueados' los dividendos cobrados en los cinco últimos años (no prescritos). Pero para ese viaje, seguramente sale mejor regularizar por el método tradicional y pagar los impuestos atrasados sobre dichos dividendos.Y si el protagonista de este ejemplo no lo había hecho hasta ahora, la amnistía fiscal no le va a dar motivos para hacerlo. Ésa es otra de las razones por las que los expertos son tan escépticos sobre el éxito de esta medida.http://www.elconfidencial.com/economia/2012/04/07/los-fiscalistas-exigen-anonimato-total-para-acogerse-a-la-amnistia--95601/
Cita de: John Nash en Abril 07, 2012, 22:06:37 pmTodos saben bien que lo del consumo responsable es un engaño. LEl consumo responsable en efecto es un engaño, porque el consumidor no decide nada, no modela nada, no revoluciona nada, su naturaleza es reactiva. Es un borrego.
Todos saben bien que lo del consumo responsable es un engaño.
¿ De chuleo ante Bruselas ? Bruselas pedía subida del IVA en lugar de la amnistía fiscalhttp://elmundo.orbyt.es/2012/04/07/orbyt_en_elmundo/1333828594.html
El consumo responsable en efecto es un engaño, porque el consumidor no decide nada, no modela nada, no revoluciona nada, su naturaleza es reactiva. Es un borrego.
"Cuando eres joven miras a la televisión y piensas «hay una conspiración, las televisiones están conspirando para hacernos tontos», pero cuando te haces mayor entiendes que esa no es la verdad. Las cadenas de televisión están dando a las personas exactamente lo que quieren, lo cual es un pensamiento mucho más deprimente. ¡Que haya una conspiración es optimista, porque podemos organizar una revolución! Pero la realidad es que las televisiones están en el negocio para darle a las personas lo que quieren."Steve Jobs.
Cita de: Sardinita en lata en Abril 07, 2012, 20:59:06 pm¿Qué ha pasado para que España esté al borde del rescate?Daniel Lacalle. 07/04/2012Tengan ustedes clara una cosa. Nadie, ningún inversor desde luego, exige que el país deje de gastar en servicios básicos, educación, salud o investigación. El inversor solo pide que se ajusten los gastos a los ingresos. Los que deciden recortar esos gastos esenciales pero mantener coches oficiales, televisiones autonómicas, empresas zombi, administraciones multiplicadas por 17, embajadas, subvenciones y subsidios, son aquellos que votamos para gestionar dichos recursos. Lo único que pide un inversor es que los recursos se gestionen en base a unos ingresos razonables y en base a la demanda de bonos que el país puede asumir.[/size] Que España no puede ser, ni aunque quisiera, más del 30% de la oferta europea de renta fija. Y a ver cuando se implementan presupuestos en base cero, que eso de que los presupuestos solo pueden crecer es una falacia de "bull market".Solución, claro que la hay. Cercenar gasto politico y hacer presupuestos en base cero. Con valentia. Adecuar gastos a ingresos.Bill Gross, de PIMCO, decía “Grecia es un grano, Portugal una calentura, pero España un tumor". La deuda no se arregla con más deuda. España es el puente entre la recesión y la recuperación mundial. Somos mucho más importantes de lo que creemos. No me creo que no podamos reducir un estado hipertrofiado. Es hora de hacer conciencia y decidir donde queremos ir. La historia no nos lo perdonará".[/i]http://www.cotizalia.com/opinion/lleno-energia/2012/04/07/que-ha-pasado-para-que-espana-este-al-borde-del-rescate-6870_____________Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones.@ pollo: Sobre eficiencia, mercado y demás, yo no lo puedo explicar mejor. Se vive de pm a costa de los demás. Y ojo nuestro fantástico presupuesto tienen un deficit todavía del 5,3 %. O sea unos 50.000 millones de lereles que hay que eliminar.¿Estamos o no estamos sobredimensionados???Claro que hace falta Estado, pero ¿Tanto? Joder si llevamos reduciendo 5 años y todavía faltaría el 5,3% para estar a cero!!!!!!
¿Qué ha pasado para que España esté al borde del rescate?Daniel Lacalle. 07/04/2012Tengan ustedes clara una cosa. Nadie, ningún inversor desde luego, exige que el país deje de gastar en servicios básicos, educación, salud o investigación. El inversor solo pide que se ajusten los gastos a los ingresos. Los que deciden recortar esos gastos esenciales pero mantener coches oficiales, televisiones autonómicas, empresas zombi, administraciones multiplicadas por 17, embajadas, subvenciones y subsidios, son aquellos que votamos para gestionar dichos recursos. Lo único que pide un inversor es que los recursos se gestionen en base a unos ingresos razonables y en base a la demanda de bonos que el país puede asumir.[/size] Que España no puede ser, ni aunque quisiera, más del 30% de la oferta europea de renta fija. Y a ver cuando se implementan presupuestos en base cero, que eso de que los presupuestos solo pueden crecer es una falacia de "bull market".Solución, claro que la hay. Cercenar gasto politico y hacer presupuestos en base cero. Con valentia. Adecuar gastos a ingresos.Bill Gross, de PIMCO, decía “Grecia es un grano, Portugal una calentura, pero España un tumor". La deuda no se arregla con más deuda. España es el puente entre la recesión y la recuperación mundial. Somos mucho más importantes de lo que creemos. No me creo que no podamos reducir un estado hipertrofiado. Es hora de hacer conciencia y decidir donde queremos ir. La historia no nos lo perdonará".[/i]http://www.cotizalia.com/opinion/lleno-energia/2012/04/07/que-ha-pasado-para-que-espana-este-al-borde-del-rescate-6870_____________Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones.
En 2007, la deuda pública española estaba cerca del 36% del PIB, casi la mitad del nivel alemán, y casi un tercio del volumen acumulado por Italia. Muy pronto, en la prima de riesgo española empezó a cotizar otra cosa: la profecía de los analistas de que el enorme volumen de deuda acumulado por familias y empresas se filtraría al sector público; también el pronóstico de un crecimiento anémico, de un desempleo galopante, de un panorama desolador tras el estallido de la burbuja inmobiliaria
ha reabierto el debate sobre la creación de un banco malo, una estructura pública que concentraría parcelas de suelo devaluadas, que penalizan los balances bancarios. La idea es que eso permitiría a las entidades volver a dar préstamos a empresas y familias. La contrapartida, otro empujón de deuda pública. Solo BFA, el banco matriz de Bankia, acumula 5.000 millones en estos activos tóxicos.