Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
Rajoy cumplirá los objetivos de Bruselas «aunque le cueste el cargo» ANA I. SÁNCHEZ / MADRID 09/04/2012
Cita de: Sharex en Abril 07, 2012, 11:00:40 amUd dice "Si todos deciden ser super productivos se genera un paro de masas que no puede absorber la producción". ¿Por qué se crea un paro de masas?¿Qué ocurre en la naturaleza cuando sobra algo? Si amigo, se elimina.Pero nosotros en nuestra infinita bondad y compasión, que no justicia, permitimos que todo exista. Salu2Una de las cosas uqe mas me chirría de los ..........(con permiso)Lo que vd. dice es que para que este sistema funcione de forma sostenible, tenemos que aceptar que mucha gente va a tener que morirse de hambre, acabar en la miseria, arruinada, y esto, en cantidades astronómicas cada x tiempo.Entiendame, que a mi no me parece mal esa concepción, en tanto que es realista. Pero me parece importante dejar las cosas claras.
Ud dice "Si todos deciden ser super productivos se genera un paro de masas que no puede absorber la producción". ¿Por qué se crea un paro de masas?¿Qué ocurre en la naturaleza cuando sobra algo? Si amigo, se elimina.Pero nosotros en nuestra infinita bondad y compasión, que no justicia, permitimos que todo exista. Salu2
La solución liberal a todo este embrollo puede ser mejor, pero deja muchos cadáveres en el camino. Y muchos otros en el futuro.
Quizá por eso muchos de nosotros nos planteamos que algo menos "natural" puede ser la respuesta a esta encrucijada.
Añadir, además, el tema de la eficiencia de los sistemas. Al igual que pasa con los mercados (O con los actores de dichos mercados), los actores evolutivos (Vamos, vd, yo, el perro y el dodo), tienen un objetivo claro y vital: expandirse hasta ocupar todo el espacio disponible. El medio para hacerlo es eliminar la competencia por todos los medios. El objetivo es, una vez ocupado todo el espacio, asfixiar a la poca competencia que quede, e impedir la aparición de nueva competencia. Si esto fuera así, a día de hoy, todos seríamos escarabajos. Luego hay algo más.
Si los efectos son leves, esto simplemente provoca que el entorno se vuelva, a meido plazo, hostil al actor, y además de reducir la población, abra nuevos nichos que generan nueva competición que comenzará de nuevo el ciclo.
Esto así suena asèptico. Pero, un ejemplo, es la muerte agónica por hambre y falta de recursos del 50% de una población. (Como decíamos más arriba esto es lo que ocurre en este momento en la mitad del mundo)Si los efectos secundarios son graves, esto lleva a un cambio explosivo en el ecosistema, o incluso, su "muerte". Por ejemplo, un predador muy eficiente que elimina a toda la competencia, y se come todo, reproduciéndose en exceso. Eso hace que el del suelo se interrumpa, mueriendo la vegetación, muriendo herviboros, muriendo, en última instancia, el depredador, que deja un yermo tras de sí.
¿Realmente esto es eficiente? No.
La naturaleza es eficiente a nivel individual. Sin embargo, los sistemas naturales no son eficientes, sino abusivos y basados en un ciclo de consumo exacerbado/destrucción que pasa por raras fases de equilibrio dinámico.Sin ir mas lejos, muchos sistemas arbóreos la única forma que tienen de sobrevivir es en entornos en los cuales las tormentas controlan la voracidad derivada de la eficiencia individual.¿Es eficiente consumir y generar toneladas de materia vegetal, para que cada x años tenga que haber un gran incendio que permita al sistema mantener un cierto equilibrio? ¿Es eficiente que en las zonas donde no se dan dichas tormentas ese tipo de organismo no prospere, porque se asfixia a si mismo?Creo que mas dañino que el mito del buen salvaje o de la amable naturaleza, es el mito de la "eficiente" naturaleza.Insisto: el individuo, el ser individual es eficiente. Los sistemas naturales son una mierda como un piano y aspirar a imitarlos es... destructivo, irresponsable y erróneo.
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha acelerado las reformas y los recortes con su equipo económico y con los ministros afectados, y planea recortar 10.000 millones de euros, en educación y sanidad. El Ejecutivo lo ha anunciado en una nota de prensa enviada a los medios a las cinco de la tarde. Por eso, el PSOE ha pedido formalmente la comparecencia del presidente en el Congreso para explicar estos nuevos ajustes, porque considera que no es adecuada la vía del anuncio a través de un comunicado.La nota habla de próximas privatizaciones, de cambios en sanidad y de educación y de "mayor racionalización, eliminación de duplicidades y eficiencia en la gestión de los grandes servicios públicos que se pondrán en marcha en este mes". Y cita expresamente la sanidad y la educación para explicar que "el ahorro previsto superará los 10.000 millones de euros". Esta cifra supondría casi el 10% del gasto sanitario total. La Moncloa expresa además su compromiso para cumplir las exigencias de la Unión Europea.Este anuncio se produce horas después de que el secretario de Organización del PP, Carlos Floriano, desmintiera, por tratarse de una "reflexión personal" la propuesta del ministro de Economía, Luis de Guindos, de "abrir el debate" sobre que las rentas altas paguen los servicios sanitarios, que sufragan todos los ciudadanos vía impuestos.El Ejecutivo asegura que las medidas se pondrán en marcha "este mes""El presidente del Gobierno se ha reunido hoy con la vicepresidenta del Gobierno, los ministros de Hacienda y Administraciones Públicas, y de Economía y Competitividad, y el director de la Oficina Económica", anuncia la nota de La Moncloa, que explica que en ella han discutido el programa de estabilidad y su plan de reformas, que se presentará a la Comisión Europea en mismo mes.En el programa de estabilidad, agrega el comunicado, se establecerá el firme compromiso de "reducir el déficit público al 3% del PIB en 2013". Además, "reafirma el compromiso de reducción del déficit de las comunidades autónomas al 1,5% del PIB en 2012. En los próximos días, asegura, las comunidades autónomas, coordinadas por el Ministerio de Hacienda, adaptarán sus cuentas a las previsiones de los Presupuestos Generales del Estado de 2012 y actualizarán sus planes económico-financieros al nuevo cuadro macroeconómico del Gobierno. "Todo esto será revisado en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, que tendrá lugar a principios de mayo", agrega La Moncloa.Y el Gobierno anuncia también dos medidas concretas: acelerar la venta de los bancos con participación pública y medidas para ofrecer un mayor volumen de crédito "que reduzca la actual contracción financiera que vive la economía española".Todas estas decisiones suponen la adopción de un calendario de reformas estructurales para las próximas semanas que también incluirán privatizaciones y reformas en distintos ámbitos, orientadas a racionalizar los costes, mejorar la competitividad y la flexibilidad de la economía española, "como en el sector energético, la unidad de mercado, el mercado de alquiler, el fomento de la actividad emprendedora o las actuaciones en I+D+i".El mensaje, además, llega en un momento en el que se ha recrudecido la tensión contra la deuda española en los mercados, donde la semana pasada el sobreprecio exigido a los bonos del Tesoro frente a los alemanes, de referencia, marcó máximos desde la llegada de Rajoy a La Moncloa (400 puntos básicos). No obstante, habrá que esperar a mañana para ver si el anuncio de los nuevos recortes surte efecto y logra aplacar las crecientes dudas de los inversores, ya que hoy los principales mercados europeos han estado cerrados. Precisamente, los analistas esperaban medidas de mayor contundencia en las áreas que concentran buena parte del gasto como Educación y Sanidad, que están en manos de las comunidades, dado que los tijeretazos en la inversión anunciados en los presupuestos no convencían. Principalmente, por el riesgo de agravar la recesión económica.
Se puede concebir que un creyente en el libre mercado crea en la igualdad de oportunidades, pero por definición no puede creer en la igualdad de clases. Según el libre mercado, alguien capaz de montar una empresa, amasar capital y enriquecerse, tiene derecho a hacerlo, y tendrá poder sobre el que solo sabe currar de albañil.
Carson’s thesis is that an authentic free market economy would not be capitalism as the separation of labor from ownership and the subordination of labor to capital would be impossible, bringing a class-less society where people could easily choose between working as a freelancer, working for a fair wage, taking part of a cooperative, or being an entrepreneur.
Perhaps authentic libertarian means of genuinely free markets, taken to their logical conclusion, can effect far more egalitarian and redistributionist ends than we ever dreamed - not as a function of any central State, but rather as a result of its absence.
La dicotomía Izquierda-Derecha es util en ciertos contextos, como herramienta linguistica, y daañina en otros muchos. No intentemos extrapolar connotaciones mas alla de las que tiene el propio término. Definir las ideas político-social-económicas de una persona con un solo término dicotómico es, me van a perdonar ustedes, de catetos. No lo seamos.
Lluís Bassets es periodista. Director adjunto de EL PAÍS. Se ocupa de las páginas y artículos de Opinión. Escribe una columna semanal sobre temas de política internacional.Del alfiler al elefanteEste blog se ocupa principalmente de temas internacionales, con especial referencia a Europa y a la política exterior española. Pero también a Estados Unidos, Oriente Próximo, China y todo cuanto venga a cuento de la conversación con los lectores. 'Del alfiler al elefante' es un homenaje a Manuel Vázquez Montalban.¿Intervenidos?Por: Lluís Bassets | 09 de abril de 2012¿Estamos ya intervenidos? Y si lo estamos, ¿desde cuándo? ¿O solo estamos a punto de serlo? ¿Qué significa quedar intervenido? ¿Más recortes, impuestos, quiebras de empresas y despidos de los que hemos tenido hasta ahora? ¿O acaso estamos intervenidos pero no lo sabemos todavía porque hace falta que lo digan las autoridades europeas? ¿Están intervenidos ya los gobiernos autónomos por el gobierno central, pero este último no lo está por parte de la Unión Europea? ¿Lo estamos todos aunque no lo sepamos o no lo queramos reconocer? ¿O es un problema de grado, unos más intervenidos que otros? ¿Admite grados la intervención?Y todavía más importante: ¿Quiénes nos están interviniendo? ¿Es la Unión Europea con su Banco Central y su Eurogrupo al frente o es directamente la canciller alemana, Angela Merkel? Y si este último es el caso, ¿es admisible este sometimiento de un país teóricamente soberano a otro? ¿O estamos ante un exceso de lenguaje y de concepto que debiera conducirnos a hablar con menos obscenidad de cómo nos gobernamos en Europa y cómo gobernamos el euro? ¿Valía hablar de intervención cuando estaba Zapatero y no vale cuando se trata de Rajoy? ¿Vale para hablar de las autonomías pero no para hablar del Gobierno de España?Preguntar no es ofender. Pero las palabras también las carga el diablo. Hay que escogerlas con cuidado y utilizarlas con gravedad y responsabilidad. España no está intervenida. Cataluña tampoco. Hasta hoy, al menos.
Ahora me pregunto unas cuantas cosas. ¿Ganas del PP (PPOE SL) de privatizar lo privatizable? ¿Presiones extremas desde la malvada Germania para que tengan que tocar lo más delicado? ¿Ganas de tocar los huitos sin más ni más? ¿Globo sonda XXL?
El creador de c, muere el mismo dia que Steve Jobs y es totalmente ignorado. http://www.linuxhispano.net/2011/10/13/dennis-ritchie-y-steve-jobs/ CitarLa muerte de Dennis M. Ritchie ha sido una de las noticias más tristes para elcampo de la informática. Su contribución ha sido inmensa y ha establecido la basede la informática moderna y contemporánea. Compararla con las aportaciones deSteve Jobs en dicho campo no es más que un error ocasionado por la prensa noespecializada.Para empezar, sólo hay que ver el diferente trato a Dennis Ritchie y Steve Jobs enlos diferentes medios de información. Mientras que el primero ha sido noticia desegunda categoría o ni siquiera nombrado en televisión, el segundo ha sido elanuncio de la muerte de un gran genio. Sólo hay que ver la siguiente imagen paracomprobarlo.En este ejemplo de El Mundo se ve que Dennis Ritchie aparece como noticia desegunda categoría nada más conocer su muerte y Steve Jobs aparece en unrecuadro al lado destacando el homenaje por su muerte donde ya se destacó enprimera página cuando ocurrió. Y no sólamente pasa con El Mundo, tambiénocurre con la práctica totalidad de los medios.Es normal que la noticia de Steve Jobs tenga más repercusión. Ha sido un personajepúblico y el mejor CEO de los últimos años. La cuestión es que a Steve se leatribuyen demasiados méritos tecnológicos recayendo en el olvido la aportación deDennis Ritchie. Nadie pone en duda la capacidad de Steve Jobs como directorejecutivo, pero el tener que soportar comentarios de gente “entendida” de queSteve Jobs ha sido el mayor contribuidor al mundo de la informática me dejarealmente triste.Sólo me queda el consuelo de que la comunidad experta sabe reconocer los hechosy que el padre de C y cocreador de UNIX es y siempre será uno de los más grandesde la informática. Enviado desde mi MK16i usando Tapatalk
La muerte de Dennis M. Ritchie ha sido una de las noticias más tristes para elcampo de la informática. Su contribución ha sido inmensa y ha establecido la basede la informática moderna y contemporánea. Compararla con las aportaciones deSteve Jobs en dicho campo no es más que un error ocasionado por la prensa noespecializada.Para empezar, sólo hay que ver el diferente trato a Dennis Ritchie y Steve Jobs enlos diferentes medios de información. Mientras que el primero ha sido noticia desegunda categoría o ni siquiera nombrado en televisión, el segundo ha sido elanuncio de la muerte de un gran genio. Sólo hay que ver la siguiente imagen paracomprobarlo.En este ejemplo de El Mundo se ve que Dennis Ritchie aparece como noticia desegunda categoría nada más conocer su muerte y Steve Jobs aparece en unrecuadro al lado destacando el homenaje por su muerte donde ya se destacó enprimera página cuando ocurrió. Y no sólamente pasa con El Mundo, tambiénocurre con la práctica totalidad de los medios.Es normal que la noticia de Steve Jobs tenga más repercusión. Ha sido un personajepúblico y el mejor CEO de los últimos años. La cuestión es que a Steve se leatribuyen demasiados méritos tecnológicos recayendo en el olvido la aportación deDennis Ritchie. Nadie pone en duda la capacidad de Steve Jobs como directorejecutivo, pero el tener que soportar comentarios de gente “entendida” de queSteve Jobs ha sido el mayor contribuidor al mundo de la informática me dejarealmente triste.Sólo me queda el consuelo de que la comunidad experta sabe reconocer los hechosy que el padre de C y cocreador de UNIX es y siempre será uno de los más grandesde la informática.
Hay diversas ideologías anarcosas clásicas y modernas que afirman que en un mercado libre de verdad y no intervenido estatalmente nadie tendrá la oportunidad de "amasar capital". No en una cantidad suficiente para entrar en una lucha de clases (acaparamiento de medios de producción, etc.).
PARA EVITAR LA RUINA EN ANDALUCÍAEl PP no descarta un Gobierno de salvación 'in extremis' con Griñán 44 Comentarios Antonio Castro. Sevilla 09/04/2012 (06:00h) Las negociaciones para conseguir un pacto de Gobierno o apoyo parlamentario en Andalucía entre PSOE e IU van a derivar en una barricada política frente a los recortes de Rajoy. Ambos partidos han iniciado una campaña de oposición al Gobierno central, apoyada en el agravio regional, frente al proyecto de presupuestos presentado por Cristóbal Montoro. Al margen del reparto de consejerías, lo que se juega en Andalucía es la desobediencia institucional a las directrices de la Unión Europea sobre el déficit, que Montoro tendrá que lidiar con amenazas de intervención de las cuentas autonómicas. En el PP, por su parte, no se descarta un Gobierno de salvación regional si la situación deriva en crítica y la comunidad se hunde estallando las cifras de paro.Andalucía está llamada a convertirse en la reserva de la izquierda frente a la política de Rajoy. Esta tesis, que hace meses sólo era una teoría, está tomando cuerpo de forma paralela a las negociaciones para el pacto PSOE-IU. La ofensiva de la izquierda andaluza se apoya en la misma estrategia que se utilizó por parte del PSOE frente al Gobierno de Aznar. En primer lugar, se denuncia el hecho de que en los presupuestos no se incluya un volumen de inversión en Andalucía acorde con el porcentaje de población de la comunidad autónoma respecto a la española. Y, por otra parte, se muestra una fuerte oposición a la política de recortes del Gobierno central sobre todo en Educación y la Dependencia, entre otros.IU está dispuesta a desarrollar el papel de dique frente a la imposición de los mercados, entendiéndose por ello una oposición radical a las exigencias sobre el control del déficit. Tanto es así, que en algunos sectores de la coalición de izquierdas no se quiere entrar en un Gobierno de coalición con el PSOE y limitarse a apoyar a Griñan desde el Grupo parlamentario para no verse implicados en la política de recortes que la Junta va a tener que aplicar.La barricada política que se preparaFrente a la barricada política que se prepara en Andalucía, a la sombra del pacto de Gobierno de la izquierda, Montoro ya ha advertido que el Gobierno central está dispuesto a intervenir las cuentas autonómicas si no observa una disciplina económica en materia de control de déficit. Este control no se impondrá sólo en Andalucía, sino en cualquier otra comunidad autónoma que traspase las reglas impuestas por la UE, donde hay una especial preocupación por los desfases autonómicos en España.Frente a la estrategia del pacto de izquierda, en el PP de Andalucía hay sectores que no descartan incluso que a medio plazo hubiera que llegar a un Gobierno de coalición con el PSOE para salvar a la comunidad de la ruina. Al margen de las propuestas que se han lanzado desde el PP-A para que Griñán acepte un acuerdo de gobernabilidad, la situación económica a medio plazo puede degradarse en Andalucía hasta el punto de dejar en aguas de borrajas el pacto de izquierdas y obligar a un Gobierno de salvación regional para que la comunidad no se hunda definitivamente con las consecuencias que de ello se derivarían para el empleo en una región que ya cuenta con más de 1,2 millones de parados.De hecho, cada día son más insistentes los temores expresados públicamente por sectores sociales y económicos. Este es el caso de los empresarios de la CEA, que se muestran preocupados por el incierto futuro que depararía para la región un pacto de izquierdas apoyado en el fundamentalismo político. Diego Valderas, líder de IU, ya ha advertido que no está dispuesto a aceptar “presiones” de estos sectores económicos. Sin embargo, Valderas se encuentra cada día más presionado por la verdadera situación económica andaluza, la obligación de respetar los límites impuestos por el Gobierno central, subsidiario en este caso de las directrices de la UE, y los sectores de su propia coalición, donde hay una variedad de criterios sobre la conveniencia o no de amarrarse al PSOE en una situación tan compleja como la que atraviesa Andalucía.http://www.elconfidencial.com/espana/2012/04/09/el-pp-no-descarta-un-gobierno-de-salvacion-in-extremis-con-grinan-95679/
Cita de: The Resident en Abril 09, 2012, 20:43:52 pmEntonces, ruego me clasifique en izquierda o derecha a una persona que defiende sinceramente el libre mercado como mejor mecanismo posible para alcanzar la igualdad, considerada como un fin en sí misma.¿Y a quién le interesa la igualdad como un fín en sí mismo? La igualdad (de oportunidades; ¿quién quiere que todos seamos exáctamente iguales?) EMHO no es más que un medio para alcanzar lo que de verdad interesa: la felicidad.
Entonces, ruego me clasifique en izquierda o derecha a una persona que defiende sinceramente el libre mercado como mejor mecanismo posible para alcanzar la igualdad, considerada como un fin en sí misma.
Se oyeron rumores nada más celebrarse las elecciones andaluzas sobre que Arenas había propuesto al PSOE formar coalición. Poco a poco parece que el asunto toma tintes de veracidad. ¿Ensayo de un gobierno de concentración llamado "de salvación"? ¿un pulso a la Unión Europea? Buena se nos avecina a los andaluces!CitarPARA EVITAR LA RUINA EN ANDALUCÍAEl PP no descarta un Gobierno de salvación 'in extremis' con Griñánhttp://www.elconfidencial.com/espana/2012/04/09/el-pp-no-descarta-un-gobierno-de-salvacion-in-extremis-con-grinan-95679/
PARA EVITAR LA RUINA EN ANDALUCÍAEl PP no descarta un Gobierno de salvación 'in extremis' con Griñánhttp://www.elconfidencial.com/espana/2012/04/09/el-pp-no-descarta-un-gobierno-de-salvacion-in-extremis-con-grinan-95679/
Vale, ya le entiendo. Salva usted los términos izquierda-derecha no porque lo abarquen todo, sino porque abarcan todo lo serio.Pues usted me seguirá perdonando, pero...Hasta los mismos del discurso libertad=igualdad. Y yo pregunto, ¿dónde ha oído ese discurso para hartarse? Porque los liberales SIEMPRE afirman que, como mucho, libertad equivale a igualdad de oportunidades, y siempre apostillan que no a igualdad de resultados. Que la igualdad de resultados huele mal. El discurso libertad=igualdad es completamente INEXISTENTE en el mainstream o la ortodoxia.Seudo ideologías de hoy. Yo estaba pensando en el mutualismo, que es muy anterior a la posmodernidad y se remonta a Proudhon. Hay otras variantes raras e inclasificables que también son muy pre-posmodernas.Y finalmente, me disculpará si al leer en el mismo texto las palabras valores, ideología, ortodoxo, variables y científico, me echo a temblar cual monjita frente a Rasputín.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90