www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 10 Visitantes están viendo este tema.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
A día de hoy, la familia Borbon y sus historias personales no tendrían nada que envidiar a los líos que aparecen en cualquiera de los realitys televisivos donde familias desestructuradas hacen catarsis.
Sayn-Wittgenstein, que pasa largas temporadas en España, ha sido vinculada sentimentalmente con el Rey de forma reiterada en los últimos años. La princesa, de 46 años, divorciada y madre de dos hijos, es una gran aficionada a la caza y la vela, dos pasiones que comparte con Don Juan Carlos. También ha actuado como "representante" del monarca ante el príncipe Alwaleed bin Talal, que posee una de las mayores fortunas de Arabia Saudí y ocupa el puesto 29 en la lista Forbes de los personajes más ricos del mundo.Boss&Company Sporting Agency se encarga de todas las gestiones necesarias para que sus acaudalados clientes disfruten de safaris y cacerías en el continente africano y cualquier otro rincón del mundo. La firma británica impulsada por la princesa Sayn-Wittgenstein se compromete a "satisfacer todas las necesidades", desde el transporte en vuelos charter o comerciales al alquiler de rifles, pasando por la munición, las licencias de caza, los permisos en el país de destino, el alojamiento y la manutención.
Todo este amparo institucional y mediático ha quedado en entredicho con los últimos comportamientos del Rey que, según fuentes del entorno de la Zarzuela y de los dos principales partidos, "ha de elegir entre las obligaciones y servidumbre de la Jefatura del Estado y una abdicación que le permita disfrutar de una vida diferente”. No se maneja la hipótesis inmediata de la abdicación de Don Juan Carlos, pero sí la necesidad de aprobar lo antes posible la ley orgánica que prevé en el apartado 5º del artículo 57 de la Constitución: “las abdicaciones y renuncias y cualquier duda de hecho o de derecho que ocurra en el orden de sucesión a la Corona se resolverán mediante una ley orgánica” y de materializar la reforma de ese mismo artículo para suprimir la prevalencia del varón sobre la mujer en la sucesión....Pero parece claro que si España ya tenía un grave problema con su modelo de Estado -el autonómico-, a partir de ayer -81º aniversario de la proclamación de la II República Española el 14 de abril de 1931-, el país tiene un muy serio problema con la forma de Estado, es decir, con la Monarquía parlamentaria porque la Corona ha entrado en barrena con un más que preocupante diagnóstico político y social.
necesitamos una figura de enjundia que nos entronque con el futuro, que sea aglutinador y promotor, que tire del carro como figura indiscutible. ¿Sus iniciales son JC o ha llegado el tiempo de Felipe VI? Su turno.
En última instancia, Time destaca la imagen impoluta del heredero de Don Juan Carlos. "El Príncipe Felipe se está comportando bien", valora la revista. "Con la democracia firmemente asentada en España, queda por ver si los españoles trasferirán al hijo la lealtad que guardan a su padre", remacha el artículo
Con un regimen presidencialista tendriamos un 2X1 (El jefe del Estado y el Presidente del Gobierno es la misma persona)Deflactemos todos.http://es.wikipedia.org/wiki/Jefe_de_Estado
Un inciso.Este foro da gusto, coño, no hay nada que agradezca más que el discurso crítico y razonado venga de la vertiente ideológica que venga, sin fanatismos.Muchas gracias a todos, de verdad.Dicho esto permítanme expresarles algo que voy viendo con cuentagotas pero que parece reafirmar la teoría de muchos sociólogos, antropólogos y alguna corriente - las menos - de economistas: La "rebelión" de las clases acomodadas ante un panorama socioeconómico desolador - la revuelta de las élites-. Lo entrecomillo porque obviamente no es una rebelión al uso pero que sí interpreto como un primer paso o tendencia al contrapeso que ha hecho posible una optimización de la performance neoliberal en nuestra sociedad.Esta ruptura que, como apuntaba, observo con cuentagotas, marca el final de una deriva oligárquica y de otra populista, lo que ha provocado históricamente la separación de las clases superiores del resto social.Es decir, que el cáncer está llegando a cotas más altas, cotas más altas que tienen medios y capacidad para revolucionar el estado mediático y por tanto a las masas, sí... en un contexto totalmente nuevo pero que nuevamente se repite la historia: Son y serán las clases acomodadas las que iniciarán revueltas sociales.Me consta que en Francia está pasando algo parecido; los fotógrafos de los medios cobran por trabajo hecho -tantas fotos tanto te pago- o a los articulistas - tantas líneas tantos céntimos de euros-, en unas condiciones impensables hasta hace bien poco. Unas clases sociales (acomodadas) que están dejando de sacar provecho del sistema económico. Va siendo muy cierto eso de que los beneficios de la globalización sólo revierten ahora en el 1% superior de la población y en ese 10% neutro donde ni desfavorece ni favorece.Un canto a la esperanza. No obstante no sabemos si realmente están cambiando las estructuras desde un punto de vista antropológico; sus evoluciones son muy lentas existiendo una formalización consciente de los valores igualitarios - también inconscientes y colectivos- en nuestra estructura social, pero muy atomizada y radicalizada desde mediados de los 70 en la atomización social, individualista y narcisita dificultando así la emergencia de nuevas creencias colectivas y que no han hecho otra cosa que dar pábulo a las corrientes neo de nuestra reciente historia.En fin, veremos.
El dardo certero (again) de Cacho:CitarNueve semanas y media para el “arrivederci España” Jesús Cacho (00:00) Foto:gtres [...] “Prometer y cumplir”, tal es la regla de oro de la credibilidad. Nada está perdido, con todo. Depende de que Rajoy demuestre redaños suficientes para coger el timón y poner orden sin esconderse, para lo cual tal vez sea necesario dar un golpe de autoridad sobre la mesa de su partido y poner firmes a unos cuantos. El dilema es claro: o hacemos en dos años el ajuste, por duro que sea, por doloroso, o nos despeñamos por el barranco de la intervención, con su correlato de 10 ó 20 años de miseria. Tiene usted en su derredor gente que sabe lo que hay que hacer. Hágalo. Tiene mayoría absoluta. Pase de socialistas y nacionalistas. Inmólese. Decida. Y pida, más bien exija, la protección del BCE durante los dos años que dure la prueba.[...]http://vozpopuli.com/nacional/2009-nueve-semanas-y-media-para-el-arrivederci-espana
Nueve semanas y media para el “arrivederci España” Jesús Cacho (00:00) Foto:gtres [...] “Prometer y cumplir”, tal es la regla de oro de la credibilidad. Nada está perdido, con todo. Depende de que Rajoy demuestre redaños suficientes para coger el timón y poner orden sin esconderse, para lo cual tal vez sea necesario dar un golpe de autoridad sobre la mesa de su partido y poner firmes a unos cuantos. El dilema es claro: o hacemos en dos años el ajuste, por duro que sea, por doloroso, o nos despeñamos por el barranco de la intervención, con su correlato de 10 ó 20 años de miseria. Tiene usted en su derredor gente que sabe lo que hay que hacer. Hágalo. Tiene mayoría absoluta. Pase de socialistas y nacionalistas. Inmólese. Decida. Y pida, más bien exija, la protección del BCE durante los dos años que dure la prueba.[...]http://vozpopuli.com/nacional/2009-nueve-semanas-y-media-para-el-arrivederci-espana
... El amigo Cacho hace un análisis certero de la realidad, pero EMHO se equivoca machaconamente en creer que hay en la oligofrénica castuza hispana capacidad para revertir una situación que ellos mismos se empeñan en perpetuar...
Citar[...] “Prometer y cumplir”, tal es la regla de oro de la credibilidad. Nada está perdido, con todo. Depende de que Rajoy demuestre redaños suficientes para coger el timón y poner orden sin esconderse, para lo cual tal vez sea necesario dar un golpe de autoridad sobre la mesa de su partido y poner firmes a unos cuantos. El dilema es claro: o hacemos en dos años el ajuste, por duro que sea, por doloroso, o nos despeñamos por el barranco de la intervención, con su correlato de 10 ó 20 años de miseria. Tiene usted en su derredor gente que sabe lo que hay que hacer. Hágalo. Tiene mayoría absoluta. Pase de socialistas y nacionalistas. Inmólese. Decida. Y pida, más bien exija, la protección del BCE durante los dos años que dure la prueba.[...]http://vozpopuli.com/nacional/2009-nueve-semanas-y-media-para-el-arrivederci-espanaMuy certero.Mal vamos si nuestra única oportunidad de evitar la intervención, nuestra bala de plata, depende de que "Rajoy demuestre redaños suficientes para coger el timón y poner orden sin esconderse" y que "decida y se inmole". Y Cacho lo sabe aunque aparentemente se niegue a aceptar que "No Hay Salida", (otro título de película de los 80's ).Habrá intervención. Lo que parece es que, salvo milagro, no vamos la versión blanda, el AFFEEU (la protección del BCE de Cacho) + la Transición Estructural de ppcc sino, para nuestra desgracia, una intervención dura (EU+FMI) y una "longa noite de pedra".¿Verdad?Bueno, todavía nos queda la pequeña esperanza de que ocurra un milagro. Aunque no creamos en ellos. Saludos
[...] “Prometer y cumplir”, tal es la regla de oro de la credibilidad. Nada está perdido, con todo. Depende de que Rajoy demuestre redaños suficientes para coger el timón y poner orden sin esconderse, para lo cual tal vez sea necesario dar un golpe de autoridad sobre la mesa de su partido y poner firmes a unos cuantos. El dilema es claro: o hacemos en dos años el ajuste, por duro que sea, por doloroso, o nos despeñamos por el barranco de la intervención, con su correlato de 10 ó 20 años de miseria. Tiene usted en su derredor gente que sabe lo que hay que hacer. Hágalo. Tiene mayoría absoluta. Pase de socialistas y nacionalistas. Inmólese. Decida. Y pida, más bien exija, la protección del BCE durante los dos años que dure la prueba.[...]http://vozpopuli.com/nacional/2009-nueve-semanas-y-media-para-el-arrivederci-espana
Cumplidos cuatro meses de Gobierno, hay cosas difíciles de comprender en Mariano Rajoy. ¿A qué se dedicó este hombre y su equipo de Génova durante los muchos meses de 2011 en que, antes del 20-N, era una evidencia que indefectiblemente estaba llamado a gobernar, fuera con mayoría absoluta o sin ella? En qué ocupó su tiempo? Parece que en nada.
El cajón de sastre que es el PP, paraguas bajo el que se cobijan familias políticas que van desde el centro a la derecha dura, con sus respectivas opciones ideológicas, está dificultando la adopción de un hilo argumental sólido en la acción de Gobierno.
España se enfrenta a una economía de guerra, pero en el puente de mando tenemos generales de cartón piedra, dubitativos ositos de peluche. El material humano del país es de primer nivel, contamos con profesionales liberales en las distintas áreas de actividad de gran prestigio y solvencia profesional, y millones de gente del común que hacen su trabajo diario con diligencia y sensatez. Con sentido común. ¿Por qué entonces, sufrimos a la que seguramente es la clase política más pobre de nuestra reciente historia, circunstancia que hace bueno el aserto barojiano de que España nunca ha tenido suerte con sus políticos? Al frente del primer partido de la oposición, los Rubalcaba y Valenciano, unos tipos que están muertos, aunque seguramente ellos no lo saben. Son “Los Otros” en versión Amenábar. Y en el partido del Gobierno, un guirigay de intrigas, envidias y aspiraciones soterradas, que la falta de autoridad de Rajoy convierte en jaula de grillos. Es el momento más bajo de España como país serio y respetable, respetado, como demuestra el desafío de Cristina Fernández desde Argentina.
Pero esto es lo que hay, y tiene muy difícil vuelta atrás. Todo despide un aroma a La caduta degli dei que asusta. Y, mientras el barco se hunde y la Corte se solaza con sus escopetas, la orquesta ataca briosa el arrivederci Roma. Dolorosa metáfora del momento que vive España. Y en un 14 de Abril.
Este no es un problema de comunicación, sino de credibilidad. Se trata de que sea usted capaz de decir dónde estamos, a dónde quiere llegar y cómo piensa efectuar la travesía. Coherencia. Tampoco es una cuestión de ruido, sino de orden. “Prometer y cumplir”, tal es la regla de oro de la credibilidad. Nada está perdido, con todo. Depende de que Rajoy demuestre redaños suficientes para coger el timón y poner orden sin esconderse, para lo cual tal vez sea necesario dar un golpe de autoridad sobre la mesa de su partido y poner firmes a unos cuantos. El dilema es claro: o hacemos en dos años el ajuste, por duro que sea, por doloroso, o nos despeñamos por el barranco de la intervención, con su correlato de 10 ó 20 años de miseria. Tiene usted en su derredor gente que sabe lo que hay que hacer. Hágalo. Tiene mayoría absoluta. Pase de socialistas y nacionalistas. Inmólese. Decida. Y pida, más bien exija, la protección del BCE durante los dos años que dure la prueba.
Acabo de ver la grafica de intención de voto de El Pais. Queda claro que el PSOE está laminado y el PP empieza el camino de la laminación -ha bajado 8 puntos desde máximos-, pero aun no se produce el paso decisivo de los votantes del PP, que por ahora se van a la abstención, no a UPyD, que sería su refugio natural -aun así sube-. Por la izquierda IU ve que, sin estrategia global y sin cabezas pensantes que merezcan la pena, llega al 11,6 -con Anguita llegaron al 12,5- pero básicamente por trasvase desde el PSOE -quizás haya un punto y medio de trasvase desde otras fuentes, habría que ver las estimaciones para los otros partidos-.Por otro lado, tenemos aquí un artículo de un tal Alberto Garzón. Lo cuelgo porque el título me ha parecido provocativo, sobre todo porque es un titular que se ha empleado desde el mundillo liberal en los últimos diez años, pero ahora parece que lo emplean desde la izquierda. Decía yo hace cuatro líneas que no tenían cabezas pensantes. A lo mejor me tengo que comer un owned.http://www.publico.es/espana/429508/alberto-garzon-de-aqui-a-diez-anos-no-tiene-cabida-la-socialdemocracia"Cada uno de nosotros tiene que convertirse en un activista. Tenemos que sembrar la semilla del mundo nuevo". Y en ese mundo no cabe el actual sistema político y económico, no cabe la desigualdad, no caben los tiburones financieros que esquilman a Estados y ciudadanos, ni caben políticos melifluos que no pueden (o no quieren) enfrentarse al capital. Alberto Garzón (Logroño, 1985) cree en ese mundo posible y lo lleva al papel, a las páginas del libro-manifiesto Esto tiene arreglo. Un economista indignado en el Congreso (Destino, 2012), una pequeña obra de 109 páginas que sigue la estela del totémico ¡Indignaos! de Stéphane Hessel. Diputado de Izquierda Unida por Málaga, se propone saltar con él los bajos muros del Congreso para ayudar a la "insurrección", al despertar ciudadano, como hizo con el 15-M, movimiento en el que se enroló desde el principio. Público.es se adelanta a la presentación del libro y charla con Garzón en su despacho, una pequeño espacio presidido por una bandera de la República y montañas de documentos económicos.Llama la atención de su libro su estilo pedagógico. Explica la economía con crudeza, de forma directa, sin circunloquios. Como para que todo el mundo abra los ojos. El objetivo es traducir la economía al lenguaje de la calle. La gente está dándose cuenta de que le están robando, ve que cobra menos que sus padres, que vive peor que ellos, que se está empobreciendo. Pero no entiende cómo. Ni sabe qué es el mercado interbancario, la prima de riesgo, o los CDS [credit default swap]. El 15-M representa bien eso de la lucha de los de arriba contra los de abajo. Pero esa lucha no es nueva, es la lucha de clases aunque quizá desde un punto de vista menos teórico. Hay que bajar a la calle y explicar que con la economía esto se puede explicar, que se puede decir a la gente qué está pasando.Que la gente despierte. Sí, porque existe el temor de que la gente se crea que no hay alternativa. Y eso es una falacia. Siempre hay alternativa, y se ha visto a lo largo de la historia. Y ahora mismo: el Banco Central Europeo (BCE) era muy ortodoxo antes de la crisis, pero luego los hechos le obligaron a cambiar. Rompió sus normas: compra deuda a los Estados, da facilidades a los bancos... Lo que hay que mostrar es que hay alternativa económica y técnica, y que lo que hace falta es política, una base social que ponga en marcha esas alternativas. Porque si te convencen de que no hay alternativa, te neutralizan. Hay que despertar a esa gente resignada, decirle que esto es un robo a gran escala. Ese despertar es lento, pero las condiciones están cambiando muy rápidamente. Ya no suena raro hablar de banca pública, de regularización financiera, como tampoco choca oír a hablar al candidato de izquierdas Jean-Luc Mélenchon que hay que hacer de las elecciones presidenciales francesas una "insurrección"."El despertar de la gente es lento, pero las condiciones están cambiando muy rápidamente"¿El cambio es mayor del que creemos? ¿Somos conscientes de él?Sí, sin duda. Nadie podía imaginar hace unos años que caerían dos gobiernos [en Italia y Grecia] para ser sustituidos por tecnócratas. La gente está cambiando su mentalidad porque cambian sus circunstancias, cada vez más gente está en paro, son más los que culpan a los bancos...¿Pero en qué punto estamos de ese cambio y hacia dónde nos dirigimos?En toda Europa hay una batalla importante por ver quién se hace con la explicación de lo que está sucediendo. Al principio de la crisis, los dirigentes pensaban que había que refundar el capitalismo, como decía [Nicolas] Sarkozy en 2008, pero cuando pierden el miedo a que el capitalismo se destruya, se vuelve al discurso más neoliberal, y ahí se vueve a los debates clásicos de si es mejor más o menos poder del Estado. Ahora la gente se da cuenta de que los de arriba no tienen respuesta, que improvisan, que José Luis Rodríguez Zapatero improvisaba y Mariano Rajoy improvisa. Y eso desmitifica a la clase dirigente. La gente en España votó a favor del cambio, esperando encontrar la solución, pero el PP no la tiene. Y eso le desgastará sin que suponga un crecimiento del PSOE. Es lo que pasa en Grecia, donde el Pasok [el Partido Socialista] se hunde o en Francia, donde quien crece es Mélenchon. ¿La calle puede ganar el pulso a los gobiernos?Los que se movilizan responden todavía a un perfil de persona ilustrada, con formación, o gente de la vieja izquierda que ha vuelto a las calles. Pero no se ve a las clases populares. Falta cultura política y democrática. La clave está en que se están rompiendo los esquemas culturales, y cuando las clases populares empiecen a moverse... Es normal, la crisis va arrastrando a más gente. ¿Sólo se moviliza la izquierda?Esa es la cuestión. Nos movilizamos sólo nosotros. El 15-M tiene esa función primordial de cortafuegos ante un posible auge de la derecha.¿Pero los sectores conservadores pueden despertar también, ver que las cosas no funcionan?"La izquierda no tiene que llamar a la izquierda, sino a la población"Pues las elecciones andaluzas del 25-M reflejan algo: que parte de la derecha que votó al PP el 20-N se quedó en casa. La izquierda no tiene que llamar a la izquierda. Hay que llama a la población, se considere de izquierdas o de derechas, a grandes o pequeños empresarios. Yo creo que podemos convencer a muchos de los que se sientan de derechas, porque sus partidos no les han sacado de la situación. Y yendo al título de su libro... ¿Cómo tiene arreglo esto?Ha quebrado el modelo productivo y de crecimiento. Pero como cambiarlo requiere una transición de mucho tiempo, hace falta que mitigues los costes que lleva. Lo primero es crear un escudo social, dar respuesta a las necesidades más urgentes, como el empleo y la pobreza. Yo rompo mucho con los que dicen que hay que hablar todo el rato de anticapitalismo. No, hay que dar una respuesta inmediata a los problemas más urgentes. La revolución rusa no se hizo con una hoz y un martillo de bandera, sino con el lema de "Paz, pan y trabajo". Lo que debemos hacer es convencer a la gente para llevar ese plano teórico a la práctica. ¿Y esa solución cómo se llama? ¿Socialismo, comunismo...?¿Cómo se llama lo que queremos construir? El nombre da igual. Lo importante es: ¿resuelve los problemas de los ciudadanos, se corrigen los problemas estructurales, ecológicos, políticos, económicos, democráticos? ¿Sí o no? Ahí está el debate y ahí sí nos encontramos mucha gente. Esa es la estrategia para juntar a la izquierda. De modo que las etiquetas sobran. Sobran absolutamente. Y creo que el 15-M nos ha enseñado eso: gente de diversas tradiciones de la izquierda que trabaja conjuntamente en pos de algo. Lo mismo que cuando vas a la huelga general o vas a parar un desahucio. "Las etiquetas en la izquierda sobran totalmente. El 15-M nos ha enseñado eso"¿Entonces por qué cuesta tanto la unidad? IU lo ha intentado... y sin éxito por ahora. IU, como partidos, sindicatos y movimientos sociales, debe hacer autocrítica. Pero vamos por el buen camino. IU no debe tener como fin ganar las elecciones, sino la revolución, la transformación de la sociedad. Debe evitar institucionalizarse. Debe estar en la calle, con el tejido social. Uno de los problemas de IU de los últimos años fue precisamente su institucionalización. Otro problema de la izquierda es el ego. Hay mucho ego en la izquierda. Y el ego ha hecho que haya muchas peleas que no son políticas. Yo he trabajado con militantes de Izquierda Anticapitalista, de una y otra familia de IU... y trabajamos tranquilamente, sin problemas. O sea, que las peleas en la izquierda son estériles, estúpidas. Totalmente. Y luego está la formación. Necesitamos una formación importante en la izquierda, y eso el PSOE lo padece más que nosotros. Las nuevas hornadas de socialistas (Leire Pajín, Bibiana Aído o el propio Zapatero) no tienen nada que ver con Felipe González o Alfredo Pérez Rubalcaba, que pueden ser serpientes, pero tienen ideología. Y eso que han padecido ellos lo hemos pasado nosotros en IU en cierta medida también. Ahora lo estamos corrigiendo. Lo que falla es la ideología, entendida como modelo de sociedad. Y hay que recuperarla con formación, lectura, trabajo... Lo que siempre ha hecho la izquierda. Pero recientemente hemos perdido la guerra cultural. Hemos interiorizado el discurso de la derecha, hasta usamos su propio lenguaje. "Los socialistas deben entrar en un proceso de reflexión, romper todas las reglas y dar un giro"Como decía George Lakoff. Exactamente. Y eso se nota más en el PSOE, que prácticamente ha asumido las políticas económicas del PP. ¿Y en ese camino hacia otro sistema puede converger la socialdemocracia?Creo que la socialdemocracia no tiene espacio. El capitalismo como sistema económico se está viniendo abajo, y los que quieren mantenerlo a toda costa hacen una huida hacia delante. Y por eso quieren soltar lastre, desguazar el Estado del bienestar. La socialdemocracia no tiene cabida desde el punto de vista teórico de aquí a diez años porque hay elementos a los que no da respuesta, como el desastre ecológico. ¿Quiere decir que está abocada a desaparecer si no se reformula?Es que de hecho ya está desaparecida.Pero en España, por ejemplo, el suelo electoral del PSOE es muy potente, mucho más amplio que el de IU. Eso corresponde más a la idiosincrasia de este país. Muchos votantes son del PSOE de toda la vida, y muchos son no por razones económicas, sino por los valores progresistas (matrimonio gay, aborto...). En temas económicos la socialdemocracia no da respuestas, porque quienes las iban a dar se convirtieron al social-liberalismo. ¿Y qué tiene que hacer la socialdemocracia para sobrevivir?Entrar en un proceso de reflexión muy profundo. Es muy difícil plantear una solución a la crisis si no es rompiendo con todas las reglas y dando un giro radical. " Yo que los sindicatos sería más combativo, haría más formación y un lavado de imagen"¿El PSOE no se ha convencido de que debe cambiar?Eso muestra su hipocresía. Si hubiera hecho una transición menos espectacular y que tuviera sustancia, y si hubiera cambiado la cara de su líder, a lo mejor la gente se lo cree. Pero tienes a los mismos dirigentes, la misma estructura, a los que apoyaron políticas antisociales de Zapatero denunciando por injustas las mismas políticas de Rajoy. Y eso indica que estamos en el mundo del marketing. ¿Ese abismo que siente hacia el PSOE es compatible con el acercamiento en Andalucía?Es una estrategia. Puedes poner intereses adecuados por encima si cada uno delimita lo que quiere. Más que hablar de partidos en estructuras orgánicas, cerradas y opacas, podemos hablar del entendimiento de las bases sociales, y eso es fundamental. Que la gente que vota al PSOE se entienda con la base de IU. Eso nos permitirá luchar contra la derecha, no la lucha de órganos ni de poder. Vuelvo a su libro. Afirma que los sindicatos tenían que haber respondido antes a las agresiones. Ellos tienen que defender las condiciones de trabajo, y tienen un papel fundamental en el nuevo modelo de crecimiento. Su fuerza está determinada por su afiliación y su credibilidad. Pero esa inactividad en tiempo de bonanza dañó su imagen. Y no se han sabido adaptar a los nuevos tiempos, y nosotros tampoco. La globalización les ha despedazado: la amenaza de la deslocalización, la existencia de trabajo precario, las ETT... Y por otro lado la afiliación va a ser más difícil. Yo que ellos sería más combativo, haría más procesos de formación y un lavado de imagen. Los tres frentes –el institucional, el social y el sindical– deben hacer autocrítica e intentar juntarse, porque van a intentar reventarnos a los tres. Al principio será muy difícil, pero cuando hablas de política es más sencillo."El 15-M ha bajado en intensidad, pero ha ganado fuerza. Aunque debe hacer autocrítica"Usted ha integrado el 15-M. Parece que su fuerza se desdibuja ahora con el Gobierno del PP. ¿Es así? ¿Qué retos tiene por delante?Es normal. El 15-M es un movimiento que refleja la frustración de la gente, sólo eso. Es un movimiento heterogéneo, muy grande, en el que no todos identifican el mismo origen del problema y no todos lelgan a las mismas conclusiones. En el momento en que se empieza a debatir ese programa se va perfilando, y ahí alguna gente renuncia. Es normal. Es normal que baje su intensidad, pero ha ganado fuerza. Hay que diferenciar el 15-M como sujeto político y como sentimiento. En las asambleas iba menos gente que en las manifestaciones, y en ellas el perfilera diferente. Ahí subyace, en las manifestaciones, el sentimiento que empuja al 15-M, y ahí sí está más fortalecido. Ahora con más razón, con un Gobierno de derechas. Pero el activismo tiene que hacer autocrítica, por ejemplo, de la metodología: hay cierto adanismo, creer que con el movimiento de los indignados empezó todo, y eso no es así. Hay que aprovechar la experiencia de lucha anterior. Los sindicatos la tienen, como los partidos. En la maduración del 15-M veremos muchas cosas. Es disperso, difuso en sus contenidos, pero las organizaciones detrás del 15-M están muy vivas y estructuradas, como Democracia Real Ya (DRY). ¿Qué debe hacer para fortalecerse?Seguir trabajando como hasta ahora. El año pasado, ninguno pensábamos que las manifestaciones del 15 de mayo iban a ser un éxito. Decidimos no hablar de izquierdas o de derechas (de nuevo, un elemento mercantil), decidimos hablar de los políticos, pero también de los banqueros... Mucha gente no se leyó el decálogo que preparamos, pero estaba de acuerdo en protestas. Y como no era una organización que se conociera, muchos ciudadanos salieron a la calle, incluso de derechas. Esta organización tiene una capacidad de convocatoria impresionante, y está legitimada. Nosotros, en IU, aunque cada vez estemos más legitimados porque damos ejemplo de lucha, no tenemos la misma limpieza que DRY. Si las cosas siguen así de feas, el 15-M puede tener una capacidad de convocatoria inmensa, y si está respaldada por formaciones políticas que abarquen a mucha más gente, sí podemos esperar una movilización importente."Los mercados son esquizofrénicos, les da igual el signo del Gobierno"Porque el PP no se detendrá en sus planes...No, desde luego que no. Los 10.000 millones de recorte en sanidad y educación del lunes. Se nota la improvisación, a Rajoy las cosas se le desmadran: huye de los periodistas, sube la prima de riesgo, las bolsas se hunden... Irá a una huida hacia adelante.Aunque los mercados siguen sin dar tregua. Esta semana ha sido negra...Muestra que los mercados son insaciables. Les da igual si gobierna la derecha o la izquierda. Son esquizofrénicos, irracionales, porque piden una cosa y la contraria, porque buscan aprovechar las oportunidades para hacer dinero, para maximizar sus beneficios y beneficiarse de las debilidades de la economía. Y España tiene debilidades fuertes, por su modelo productivo, y por la propia fragilidad de Europa. Por tanto, darán igual los recortes si no se toman medidas para recuperar el control de los mercados. En cualquier caso, intervenidos ya estamos. Y lo más probable es que seamos rescatados. "No es descartable que ahora que necesitamos un cambio radical, nos planteemos el modelo de Estado"¿Cree entonces que sí, que es inevitable el rescate de España? Con lo que ello supondría para la UE y el euro...No es nada descartable. Es de hecho el destino necesario si se siguen aplicando estas políticas, porque la economía se para, el Estado ingresa menos y no puede satisfacer a los mercados. El rescate es seguro si no se corrige esa línea. No obstante, siempre está la posibilidad de que el BCE saque la máquina de imprimir dinero a mansalva. Creo que los mercados dan por hecho que habrá rescate de España. Generan tensión, pero al final saben que habrá rescate. Claro que la catástrofe sería total si ese rescate se produjera. Inevitable no preguntarle por la operación del rey y su viaje de caza a Botsuana. Este tipo de actitudes son indecentes. Pero hay un mensaje de esperanza también: no es descartable que, ahora que necesitamos un cambio radical, nos replanteemos el modelo de Estado. La monarquía está descuidando su imagen de forma terrible, y está perdiendo apoyo popular. Y una monarquía no puede subsistir sin él en pleno siglo XXI.
Entrevista de Alberto Garzón:¿Y esa solución cómo se llama? ¿Socialismo, comunismo...?¿Cómo se llama lo que queremos construir? El nombre da igual. Lo importante es: ¿resuelve los problemas de los ciudadanos, se corrigen los problemas estructurales, ecológicos, políticos, económicos, democráticos? ¿Sí o no? Ahí está el debate y ahí sí nos encontramos mucha gente. Esa es la estrategia para juntar a la izquierda. De modo que las etiquetas sobran. Sobran absolutamente. Y creo que el 15-M nos ha enseñado eso: gente de diversas tradiciones de la izquierda que trabaja conjuntamente en pos de algo. Lo mismo que cuando vas a la huelga general o vas a parar un desahucio.