www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
El Monarca ha decidido intentar acortar la distancia que en los últimos días le ha separado de la clase política y...
Juan LabordaLa heterodoxia frente a la falsedad de los argumentos económicos de RajoyCitarEn España el actual debate económico es muy pobre y presenta un encefalograma plano. La élite económica, el actual gobierno, y sus asesores académicos siguen miopes, imbuidos por las falsedades de sus argumentos. En base a ellos aplican el recetario neoclásico dominante bajo el cual se educaron. Como consecuencia la economía española se ve abocada en los próximos años a una depresión económica, que en términos técnicos se conoce como deflación por endeudamiento.Frente a esta parálisis el mundo se mueve, discute, polemiza, y, en definitiva, avanza. Los días 11 y 12 de abril tuvo lugar en New York el vigésimo primer congreso anual sobre Hyman Minsky, padre de la hipótesis de inestabilidad financiera, bajo el título “Deuda, Déficits e Inestabilidad Financiera”, patrocinado conjuntamente por la Fundación Ford y el Instituto de Economía Levy. En junio tendrá lugar en Tianjin, China, la conferencia organizada por el Instituto de Economía Levy y el Centro de Estudios Políticos y Económicos de la Universidad de Nankai bajo el título “Minsky: la Fragilidad Financiera Global y el Desarrollo de las Finanzas Capitalistas”.Entre los días 12 y 16 de abril se celebró en Berlín un importante simposio científico, bajo el título “Paradigma Perdido: Replanteamiento de la Economía y de la Política”, patrocinado por el Instituto por un Nuevo Pensamiento Económico, y que reunió a una buena parte de los más destacados economistas críticos o heterodoxos del mundo, entre ellos el australiano Steve Keen, premio Rovere de teoría económica por la capacidad de sus modelos matemáticos dinámicos para predecir la crisis financiera de 2008, o el economista jefe de Nomura, Richard Koo, el mayor experto en crisis de balances.Todos estos encuentros giran alrededor de economistas cuyas teorías y modelos matemáticos permitieron pronosticar la actual crisis económica. Pues bien, todos ellos se oponen radicalmente a las medidas de austeridad y recortes de derechos sociales que han puesto en marcha unos gobiernos que siguen asesorados por los mismos economistas neoliberales que no sólo no vieron venir la crisis, sino que hasta cierto punto y en distinta medida fueron responsables de su estallido.Keynesianos contra KeynesianosEn las dos últimas semanas destaca el enfrentamiento entre Steven Ken, matemático y postkeynesiano, y Paul Krugman, keynesiano de la síntesis, sobre el papel de la banca y el dinero. Steve Keen publicó hace poco más de una semana en su blog un resumen de su ponencia berlinesa. Esa publicación fue replicada por Krugman en su blog Debtwatch, y esa réplica ha desencadenado en unos pocos días una apasionada discusión teórica que ha reavivado la vieja polémica que hace cerca de 50 años enfrentó a los discípulos directos de Keynes en Cambridge, Reino Unido, con el “keynesianismo bastardo” de la “síntesis neoclásica” de Samuelson y sus alumnos norteamericanos de Cambridge, Massachusets.Esta distinción es muy importante ya que los segundos, que son los keynesianos que se estudian en las universidades, forman parte de la ortodoxia y comparten gran parte de los principios esenciales falsos de las escuelas ortodoxas o neoliberales.La falsedad de los argumentos económicos de RajoyY de todas estas discusiones y análisis, en España qué. Pues más allá de ámbitos muy reducidos, nada de nada. Los ambientes políticos, económicos, y periodísticos dominantes nos siguen aburriendo con planteamientos y razonamientos económicos pérfidos. Lo peor para nuestra querida España es que son estos argumentos los que guían la política económica de Rajoy.Los actuales dirigentes económicos españoles están totalmente despistados, más aún cuando realmente se creían que sus recetas eran las correctas, aquellas que el mercado debería valorar y premiar. Como no ha sido así, surge la improvisación, el desánimo, y el desasosiego.Les propongo a los actuales gobernantes, como ya se está haciendo otros países, discutir y poner en cuestión ciertos “mitos” derivados de la aplicación elemental de sus argumentos económicos, y a partir de aquí reaccionar y cambiar.Es total y absolutamente falso que un abaratamiento de los salarios y un empeoramiento de los derechos de los trabajadores mejoren nuestra competitividad y aumenten el crecimiento económico. A la hora de analizar la evolución del crecimiento económico es mucho más importante el efecto renta, según el cual la evolución de la actividad económica se explica mejor por las fluctuaciones de los ingresos y los cambios técnicos, que el efecto sustitución, que considera que el crecimiento económico se determina por la evolución de los precios y costes relativos de una economía.En la actual crisis económica, la flexibilidad de precios y salarios es desestabilizadora ya que en vez de ayudar a enderezar la economía hacia el pleno empleo, en realidad reduce la demanda efectiva. La economía es dirigida por la demanda y no por las restricciones que dependen de la oferta. Al contrario que España, Alemania acaba de subir fuertemente los salarios, y Finlandia ha hecho en 2012 una reforma laboral tendente a proteger y aumentar los derechos de los trabajadores, al revés que ustedes.Es totalmente falso que un aumento del ahorro público y privado genere un aumento de la inversión y actividad económica, y baje los tipos de interés. Al revés hunden la actividad económica, disminuyen los ingresos fiscales y las rentas de empresas y familias. Como corolario surgen dudas sobre la solvencia final de nuestra economía (paradoja del ahorro).Por cierto, los asesores del gobierno deberían leerse el capítulo tres del informe bianual del FMI publicado la semana pasada bajo el título “Dealig with Household Debt”. En él se propone para España, Reino Unido, y Estados Unidos, la necesidad de reducir la deuda de las familias mediante quitas, estudiando diversas experiencias históricas, entre otras la HOLC de la Gran Depresión y la experiencia islandesa de 2008, la más reciente, y que de manera machacona venimos proponiendo en este blog.Es totalmente y absolutamente falso que el aumento de las provisiones bancarias suponga un saneamiento de las entidades financieras. Ustedes han confundido saneamiento con requisitos de capital. Sólo se sanearán las entidades financieras cuando saquen los activos tóxicos del balance y sean la gerencia, los propietarios y los bonistas quienes paguen los platos rotos.Les emplazo a un debate abierto sobre estas falsedades que han alimentado su reforma laboral, su política presupuestaria, y su reforma del sistema financiero. Ustedes, señor Rajoy, han elaborado una política económica encaminada a proteger a la élite financiera y a los acreedores extranjeros a costa de los españoles.http://www.vozpopuli.com/blogs/721-la-heterodoxia-frente-a-la-falsedad-de-los-argumentos-economicos-de-rajoysalud
En España el actual debate económico es muy pobre y presenta un encefalograma plano. La élite económica, el actual gobierno, y sus asesores académicos siguen miopes, imbuidos por las falsedades de sus argumentos. En base a ellos aplican el recetario neoclásico dominante bajo el cual se educaron. Como consecuencia la economía española se ve abocada en los próximos años a una depresión económica, que en términos técnicos se conoce como deflación por endeudamiento.Frente a esta parálisis el mundo se mueve, discute, polemiza, y, en definitiva, avanza. Los días 11 y 12 de abril tuvo lugar en New York el vigésimo primer congreso anual sobre Hyman Minsky, padre de la hipótesis de inestabilidad financiera, bajo el título “Deuda, Déficits e Inestabilidad Financiera”, patrocinado conjuntamente por la Fundación Ford y el Instituto de Economía Levy. En junio tendrá lugar en Tianjin, China, la conferencia organizada por el Instituto de Economía Levy y el Centro de Estudios Políticos y Económicos de la Universidad de Nankai bajo el título “Minsky: la Fragilidad Financiera Global y el Desarrollo de las Finanzas Capitalistas”.Entre los días 12 y 16 de abril se celebró en Berlín un importante simposio científico, bajo el título “Paradigma Perdido: Replanteamiento de la Economía y de la Política”, patrocinado por el Instituto por un Nuevo Pensamiento Económico, y que reunió a una buena parte de los más destacados economistas críticos o heterodoxos del mundo, entre ellos el australiano Steve Keen, premio Rovere de teoría económica por la capacidad de sus modelos matemáticos dinámicos para predecir la crisis financiera de 2008, o el economista jefe de Nomura, Richard Koo, el mayor experto en crisis de balances.Todos estos encuentros giran alrededor de economistas cuyas teorías y modelos matemáticos permitieron pronosticar la actual crisis económica. Pues bien, todos ellos se oponen radicalmente a las medidas de austeridad y recortes de derechos sociales que han puesto en marcha unos gobiernos que siguen asesorados por los mismos economistas neoliberales que no sólo no vieron venir la crisis, sino que hasta cierto punto y en distinta medida fueron responsables de su estallido.Keynesianos contra KeynesianosEn las dos últimas semanas destaca el enfrentamiento entre Steven Ken, matemático y postkeynesiano, y Paul Krugman, keynesiano de la síntesis, sobre el papel de la banca y el dinero. Steve Keen publicó hace poco más de una semana en su blog un resumen de su ponencia berlinesa. Esa publicación fue replicada por Krugman en su blog Debtwatch, y esa réplica ha desencadenado en unos pocos días una apasionada discusión teórica que ha reavivado la vieja polémica que hace cerca de 50 años enfrentó a los discípulos directos de Keynes en Cambridge, Reino Unido, con el “keynesianismo bastardo” de la “síntesis neoclásica” de Samuelson y sus alumnos norteamericanos de Cambridge, Massachusets.Esta distinción es muy importante ya que los segundos, que son los keynesianos que se estudian en las universidades, forman parte de la ortodoxia y comparten gran parte de los principios esenciales falsos de las escuelas ortodoxas o neoliberales.La falsedad de los argumentos económicos de RajoyY de todas estas discusiones y análisis, en España qué. Pues más allá de ámbitos muy reducidos, nada de nada. Los ambientes políticos, económicos, y periodísticos dominantes nos siguen aburriendo con planteamientos y razonamientos económicos pérfidos. Lo peor para nuestra querida España es que son estos argumentos los que guían la política económica de Rajoy.Los actuales dirigentes económicos españoles están totalmente despistados, más aún cuando realmente se creían que sus recetas eran las correctas, aquellas que el mercado debería valorar y premiar. Como no ha sido así, surge la improvisación, el desánimo, y el desasosiego.Les propongo a los actuales gobernantes, como ya se está haciendo otros países, discutir y poner en cuestión ciertos “mitos” derivados de la aplicación elemental de sus argumentos económicos, y a partir de aquí reaccionar y cambiar.Es total y absolutamente falso que un abaratamiento de los salarios y un empeoramiento de los derechos de los trabajadores mejoren nuestra competitividad y aumenten el crecimiento económico. A la hora de analizar la evolución del crecimiento económico es mucho más importante el efecto renta, según el cual la evolución de la actividad económica se explica mejor por las fluctuaciones de los ingresos y los cambios técnicos, que el efecto sustitución, que considera que el crecimiento económico se determina por la evolución de los precios y costes relativos de una economía.En la actual crisis económica, la flexibilidad de precios y salarios es desestabilizadora ya que en vez de ayudar a enderezar la economía hacia el pleno empleo, en realidad reduce la demanda efectiva. La economía es dirigida por la demanda y no por las restricciones que dependen de la oferta. Al contrario que España, Alemania acaba de subir fuertemente los salarios, y Finlandia ha hecho en 2012 una reforma laboral tendente a proteger y aumentar los derechos de los trabajadores, al revés que ustedes.Es totalmente falso que un aumento del ahorro público y privado genere un aumento de la inversión y actividad económica, y baje los tipos de interés. Al revés hunden la actividad económica, disminuyen los ingresos fiscales y las rentas de empresas y familias. Como corolario surgen dudas sobre la solvencia final de nuestra economía (paradoja del ahorro).Por cierto, los asesores del gobierno deberían leerse el capítulo tres del informe bianual del FMI publicado la semana pasada bajo el título “Dealig with Household Debt”. En él se propone para España, Reino Unido, y Estados Unidos, la necesidad de reducir la deuda de las familias mediante quitas, estudiando diversas experiencias históricas, entre otras la HOLC de la Gran Depresión y la experiencia islandesa de 2008, la más reciente, y que de manera machacona venimos proponiendo en este blog.Es totalmente y absolutamente falso que el aumento de las provisiones bancarias suponga un saneamiento de las entidades financieras. Ustedes han confundido saneamiento con requisitos de capital. Sólo se sanearán las entidades financieras cuando saquen los activos tóxicos del balance y sean la gerencia, los propietarios y los bonistas quienes paguen los platos rotos.Les emplazo a un debate abierto sobre estas falsedades que han alimentado su reforma laboral, su política presupuestaria, y su reforma del sistema financiero. Ustedes, señor Rajoy, han elaborado una política económica encaminada a proteger a la élite financiera y a los acreedores extranjeros a costa de los españoles.
vamos... que a un par de jubilados que cobren pensiones máximas (5000 euros en total +-), y propietarios de 3ó 4 pisos (conozco algunos) les van a OBLIGAR a un "fuerte" desembolso de una PUTAMIERDA 10%...mientras que a un sufrido padrefamilia hipotecado y pocomás que mileurista le suben del 40 al 50%.JUSTICIA SOCIAL, EQUIDAD, REPARTO EQUITATIVO DE LAS CARGAS le llamanY NADIE DICE NADA.repito por enésima vez:es como si zapatero no se hubiera ido...es como si la pajín siguiera de ministra...es...es... el PPOE
Almuniazo ya.
El Rey: "Lo siento mucho. Me he equivocado y no volverá a ocurrir" http://elpais.com/!!Oñññño!!El aristócrata del reino disculpándose... Cómo se está viendo el percal...
Y es que Alemania quiere llevar a Europa por la senda de la disciplina fiscal, pero es la primera interesada en que no estalle el 'chiringuito'. Por eso, cuando las cosas se empiezan a poner muy feas deja que el BCE compre deuda –como empezó a hacer ayer- e, incluso, abrir por tercera vez la barra libre de liquidez a tres años a los bancos, que son los que realmente están manteniendo la deuda nacional.La clave va a ser la subasta de deuda a diez años de mañana en España con el bono de nuevo en niveles del 6%, la cifra que según fuentes de mercados se ha marcado como ‘death line’ el BCE para intervenir.
Sólo dos opciones para España: O hay una integración fiscal de la eurozona, o saldrá del euro.Carlos Montero - Miércoles, 18 de Abril Wolfgang Münchau ha realizado un brillante análisis de la situación española en el FT. En él se detalla como las medidas de austeridad y de control del déficit que tienen previstas el gobierno español -las mayores de un país industrializado- tendrán un efecto negativo tanto sobre la economía española, como sobre el déficit mismo. Wolfgang Münchau considera que hay únicamente dos opciones para España: O la salida del euro, o una integración fiscal de toda la eurozona. Y ahora, es mucho más probable la primera. Veamos como argumenta esta afirmación:¿Están los mercados entrando en pánico ante el miedo que España no pueda alcanzar sus objetivos de déficit, o están entrando en pánico ante la idea de que España pueda tener éxito?Esa, al menos para mí, es la pregunta clave a la que se enfrentan los políticos de la zona euro. El resultado final de la crisis de la eurozona dependerá en gran medida de cómo responder a esa pregunta.Las noticias parecen indicar que los mercados están entrando en pánico por la no consecución de los objetivos de déficits. Creo que eso es equivocado. Los inversores que conozco están preocupados por la posible destrucción de la economía española por las medidas de austeridad, y por la posible salida de España de la zona euro, o la caída en los brazos del Mecanismo Europeo de Estabilidad.El punto de vista ortodoxo, mantenido en Berlín, Bruselas y en la mayoría de las capitales nacionales (incluyendo, por desgracia, Madrid), es que la austeridad nunca es demasiada. La credibilidad es lo que importa. Cuando se incumple el objetivo, se debe compensar la próxima vez. El objetivo es la meta - la única meta.Este punto de vista no cuadra con la experiencia de la crisis de la eurozona, en particular en Grecia. Porque no encaja exactamente con lo que sabemos de la teoría económica, o de la historia económica. Y no cuadra con la simple observación de que los episodios periódicos de pánico por la situación en España, siempre han seguido a un anuncio de austeridad. Un episodio de ese tipo vino tras la discusión que se llevó a cabo por la presentación del proyecto presupuestario, que incluía una corrección del déficit del 3,2 por ciento del producto interno bruto para el año 2012. Cuando Mariano Rajoy, el primer ministro deEspaña, comenzó a exponer los recortes en el déficit de 2013, los mercados entraron en pánico una vez más y el bono a 10 años español se dirigió de nuevo a la zona del 6 por ciento. El objetivo de ajuste fiscal supone un 5,5% del PIB en los próximos dos años. Esto es uno de los mayores ajustes que se hayan intentado en un país industrializado. Es perfectamente comprensible que los inversores se asusten.Los responsables políticos europeos tienen una tendencia a tratar la política fiscal como un ejercicio de simple contabilidad, omitiendo los efectos dinámicos. El economista español Luis Garicano hizo un cálculo, como se informó en el diario El País, en el que la reducción del déficit del 8,5 por ciento del PIB al 5,3 por ciento requeriría no un programa de reducción del déficit de 32.000 millones de euros (que es lo que una corrección del 3,2 por ciento nominal implicaría para un país con un PIB de alrededor de 1 billón de euros), sino uno de entre 53.000 millones de euros y 64.000 millones de euros. Así que para lograr una corrección fiscal del 3,2 por ciento, se debe realizar un plan de recorte de casi el doble.El esfuerzo de España en la reducción del déficit no es que sea una mala noticia económica, es que es físicamente imposible, así que algo más se tendrá que hacer. Ya sea el incumplimiento de España de los objetivos de déficit, o el despido de tantos enfermeros y maestros que produzcan una insurrección política.La mayor crisis de la eurozona fue causada por los flujos financieros de los bancos de los países centrales, financiando las burbujas en la periferia, excepto en Grecia. España tiene un mercado de trabajo disfuncional y modificarlo todavía puede ser muy deseable. Si este es un buen momento para hacerlo políticamente, entonces que así sea. Pero no debemos caer en la ilusión de considerar que las reformas estructurales vayan a solucionar grandes cosas. La austeridad y las reformas no son la mágica combinación de políticas que muchos creen.La solución de la crisis española tendrá que comenzar con los bancos - y esta es una tarea que el sector privado no está dispuesto a llevar a cabo. La única solución a medio camino implicaría un programa de rescate europeo para España, centrado específicamente en la recapitalización y la reducción del sector financiero. España también tendría que incumplir la tasa de inflación objetivo de la zona euro durante muchos años, para corregir la pérdida de la competitividad en precios. Al mismo tiempo, el país no tiene que abusar de las medidas de austeridad.Esa combinación de políticas podría funcionar, aunque sea difícil. Lo que no va a funcionar es una combinación de deflación, de austeridad y de desapalancamiento del sector privado, todo al mismo tiempo, durante una década.Pero se va a intentar - de eso no cabe la menor duda. La UE se resistirá a un programa ESM durante tanto tiempo como sea posible. Los ministros de Finanzas de la eurozona temen que cualquier programa de este tipo podría reabrir el debate sobre el tamaño de la ESM, un debate que quieren evitar a toda costa. Pero a medida que la recesión empeore, y el desempleo español se eleve hacia el 30 por ciento, la presión para que España acceda al ESM crecerá. Y aun cuando eso ocurra, no se va a salir de la crisis en España. Porque también será necesario una amplia restructuración del sector bancario.Veo sólo dos resultados para España. La crisis finalizará, ya sea mediante una catastrófica retirada de España de la zona del euro, o mediante una variante de una unión fiscal que incluya un respaldo conjunto de la eurozona al sector financiero. Si el Gobierno español sigue la estrategia que ha anunciado hasta el amargo final, el primer resultado será mucho más probable.
Que es una coña, está en la sección de Opinión.(Por Dios, decidme que es una coña)
Juan LabordaLa heterodoxia frente a la falsedad de los argumentos económicos de RajoyCitarEn España el actual debate económico es muy pobre y presenta un encefalograma plano. La élite económica, el actual gobierno, y sus asesores académicos siguen miopes, imbuidos por las falsedades de sus argumentos. En base a ellos aplican el recetario neoclásico dominante bajo el cual se educaron. Como consecuencia la economía española se ve abocada en los próximos años a una depresión económica, que en términos técnicos se conoce como deflación por endeudamiento.(...)La falsedad de los argumentos económicos de RajoyY de todas estas discusiones y análisis, en España qué. Pues más allá de ámbitos muy reducidos, nada de nada. Los ambientes políticos, económicos, y periodísticos dominantes nos siguen aburriendo con planteamientos y razonamientos económicos pérfidos. Lo peor para nuestra querida España es que son estos argumentos los que guían la política económica de Rajoy.Los actuales dirigentes económicos españoles están totalmente despistados, más aún cuando realmente se creían que sus recetas eran las correctas, aquellas que el mercado debería valorar y premiar. Como no ha sido así, surge la improvisación, el desánimo, y el desasosiego.Les propongo a los actuales gobernantes, como ya se está haciendo otros países, discutir y poner en cuestión ciertos “mitos” derivados de la aplicación elemental de sus argumentos económicos, y a partir de aquí reaccionar y cambiar.Es total y absolutamente falso que un abaratamiento de los salarios y un empeoramiento de los derechos de los trabajadores mejoren nuestra competitividad y aumenten el crecimiento económico. A la hora de analizar la evolución del crecimiento económico es mucho más importante el efecto renta, según el cual la evolución de la actividad económica se explica mejor por las fluctuaciones de los ingresos y los cambios técnicos, que el efecto sustitución, que considera que el crecimiento económico se determina por la evolución de los precios y costes relativos de una economía.(...)Les emplazo a un debate abierto sobre estas falsedades que han alimentado su reforma laboral, su política presupuestaria, y su reforma del sistema financiero. Ustedes, señor Rajoy, han elaborado una política económica encaminada a proteger a la élite financiera y a los acreedores extranjeros a costa de los españoles.http://www.vozpopuli.com/blogs/721-la-heterodoxia-frente-a-la-falsedad-de-los-argumentos-economicos-de-rajoysalud
En España el actual debate económico es muy pobre y presenta un encefalograma plano. La élite económica, el actual gobierno, y sus asesores académicos siguen miopes, imbuidos por las falsedades de sus argumentos. En base a ellos aplican el recetario neoclásico dominante bajo el cual se educaron. Como consecuencia la economía española se ve abocada en los próximos años a una depresión económica, que en términos técnicos se conoce como deflación por endeudamiento.(...)La falsedad de los argumentos económicos de RajoyY de todas estas discusiones y análisis, en España qué. Pues más allá de ámbitos muy reducidos, nada de nada. Los ambientes políticos, económicos, y periodísticos dominantes nos siguen aburriendo con planteamientos y razonamientos económicos pérfidos. Lo peor para nuestra querida España es que son estos argumentos los que guían la política económica de Rajoy.Los actuales dirigentes económicos españoles están totalmente despistados, más aún cuando realmente se creían que sus recetas eran las correctas, aquellas que el mercado debería valorar y premiar. Como no ha sido así, surge la improvisación, el desánimo, y el desasosiego.Les propongo a los actuales gobernantes, como ya se está haciendo otros países, discutir y poner en cuestión ciertos “mitos” derivados de la aplicación elemental de sus argumentos económicos, y a partir de aquí reaccionar y cambiar.Es total y absolutamente falso que un abaratamiento de los salarios y un empeoramiento de los derechos de los trabajadores mejoren nuestra competitividad y aumenten el crecimiento económico. A la hora de analizar la evolución del crecimiento económico es mucho más importante el efecto renta, según el cual la evolución de la actividad económica se explica mejor por las fluctuaciones de los ingresos y los cambios técnicos, que el efecto sustitución, que considera que el crecimiento económico se determina por la evolución de los precios y costes relativos de una economía.(...)Les emplazo a un debate abierto sobre estas falsedades que han alimentado su reforma laboral, su política presupuestaria, y su reforma del sistema financiero. Ustedes, señor Rajoy, han elaborado una política económica encaminada a proteger a la élite financiera y a los acreedores extranjeros a costa de los españoles.
De acuerdo con ud. en todo, si no se olvida de la otra inmensa mayoría de jubilados que tienen la pensión contributiva mínima o directamente no contributiva a los que realmente les van a hacer un roto muy grande.
http://www.vozpopuli.com/blogs/721-la-heterodoxia-frente-a-la-falsedad-de-los-argumentos-economicos-de-rajoysalud¿Y de los pisitos cuando hablamos?Porque este señor mucho hablar de costes relativos de la economía pero sin mentar a la bicha de la losa de costes inmobiliarios. Mucho hablar de quitas a particulares (en lo hipotecario, obviamente) pero nada de hablar de la puta madre del cordero para no entrar en negative equity: ¡¿y si desinflamos la burbuja de una maldita vez ya?! Y quien tenga que quebrar, que quiebra YA. Sea empresa, BANCO/CAJA, familia o mediopensionista.¡Quiebras ya!Y si hace falta una nueva ley de quiebras personales, pues que la hagan y que la gente se quede limpia de deudas de una maldita vez para empezar de CERO* y de nuevo. Mucho hablar de la miopía de unos cuando él es el primero que propone un patadón pa'lante, cocinando nuevas recetas pero con los mismos ingredientes. *De cero significa que realmente se liquiden sus propiedades y pueda empezar de nuevo, no esconder las propiedades ganadas a costa de la deuda contraída, lavarse las manos de la misma y luego querer empezar con eso ganado.